Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[276]→     —[277]→  

ArribaAbajo Capítulo cuarenta y ocho

Idiomas pertenecientes a la familia maya. El chontal, el caribe y otras lenguas que infundadamente se supone pertenecer a la misma familia



1. El lacandón

El idioma lacandón se habla en la parte oriental de Chiapas extendiéndose hasta Guatemala, donde le usan las tribus de indios que habitan a orillas del río Uzumacinta. Todos los indianistas están conformes en considerar el lacandón como afín del maya.




2. El petén o itzae

El petén o itzae se usa en Guatemala, orilla s de los lagos Petén-Itza. El padre Ximénez, la mejor autoridad en la materia, consideraba las lenguas de Guatemala como afines unas de otras y con el maya, sin más diferencia que la que tienen entre sí los   —278→   idiomas neolatinos. Como uno de esos idiomas de Guatemala citó Ximénez el petén.

Los indianistas modernos colocan igualmente el petén al lado del maya.




3. El punctunc

El punctunc, usado en las cercanías del Palenque, tiene tanta afinidad con el maya que se considera como dialecto suyo. Squier cita la obra siguiente: «Galindo, Col. D. Juan. A Vocabulary of the Punctunc dialect spoken in the vicinity of Palenque». Ludewig, al hablar del maya, menciona el punctunc como su dialecto.




4. El chol o mopán

Orozco y Berra en su Geografía de las lenguas de México dice: «Los choles forman una tribu establecida desde tiempos remotos en Guatemala, divididos en dos fracciones: la una se encuentra al Este de Chiapas, y la otra muy retirada en la Verapaz». Más adelante el mismo Orozco refuta a Balbi respecto a que el chol y el mopán sean idiomas distintos, supuesto que choles y mopanes son de la misma filiación y que no se encuentra noticia de que haya una lengua particular mopán. Brasseur de Bourbourg en los Archivos de la comisión científica de México (tomo 1.º) cree, como Balbi, que hay lengua mopán y lengua chol. Sin embargo de esto, yo me inclino a la opinión de Orozco, porque leyendo el catálogo de lenguas de Guatemala formado por Juarros y completado por Buschmann no encuentro tal lengua mopán (Nombres de lugares aztecas, § 48). Squier tampoco hace mención alguna de la lengua mopán.

Bajo el supuesto, pues, de que chol y mopán deben   —279→   considerarse como nombres de tribus y no de lenguas distintas, diré que el chol es tan parecido al maya que Brasseur (loco citato) le juzga congo dialecto. Según don Dionisio Francisco Palacios en sus Noticias del departamento de Simojovel (manuscrito), el chol es una mezcla de zotzil y maya; esta circunstancia no impide la clasificación del chol al lado del maya porque el tzotzil es también afín suyo como luego veremos.

He aquí una traducción del Pater en chol, inserta en la primera edición de esta obra, y que me facilitó el señor Orozco:

Tiat te lojon, aué tipuchan utzat alvilacaval trictic tolejón han gracia chulee viliç á pucical vafchec ti paniumil chee tipanchan. Laa cual ti juun pel quin, de vennomelojón gualee sutven lasvet baschee mue sutvenlaa y vetob laspibulob. Llastel ti lolontecl cotanon melojon y chachan jaipel y tiué nialolojon. Amén Jesús.






5. El chortí o chorte

Brasseur, en la obra citada anteriormente, supone que el chortí es lo mismo que el chol, opinión singular que encuentro desmentida por los demás autores que hablan de esas lenguas, y de los cuales bastará citar dos. Juarros, en su catálogo de las lenguas de Guatemala, pone separadamente el chol y el chortí, y lo mismo Squier en su Monografía. Por lo demás, sólo debo advertir que el chortí es uno de los varios idiomas cuya afinidad con el maya se ha conocido con la simple práctica, y sin necesidad de comparaciones.

  —280→  

El chortí se habla en las orillas del río Montagua, Guatemala.




6. El chañabal, comiteco o jocolobal

El chañabal se extiende por Comitán Zapaluta y Chicomuclo pertenecientes a Chiapas, frontera con Guatemala.

El chañabal es uno de los idiomas que Ximénez citó expresamente como afín del mame, tzotzil, etc., esto es, como pertenecientes a la familia maya. Pineda en su Descripción geográfica de Chiapas, dice que el chañabal es un compuesto de zotzil, maya, casdal y trokek. Estas dos últimas lenguas son muertas, y no sé quede vestigio de ellas.

He aquí el Pater en chañabal de la misma procedencia que el del chol inserto anteriormente.

Tattic hayá culchahan tanlinubal á vihil jacué eg bagtic á guajan acotuc á guabal hichuc ili luhum jastal culchahan.

Yipil caltzil eg güiniquil tic aquitic sva yabanhi soc culanperdon eg multic hichuc qucj ganticon guazt culanticon perdona machá hay smul sigilticon soc mi ztagua concotic mulil mas lec coltayotic scab pucuj jachuc.






7. El tzotzil o tzinanteco

La ciudad de Tzinacantlan, que en mexicano significa «lugar de murciélagos», fue la capital de los quelenes, y después de los tzotziles, quienes la llamaban Zotzilhá, que significa lo mismo; de zotzil, murciélago.

El ejemplo siguiente del Padre nuestro, proporcionado   —281→   como los anteriores por el señor Orozco, nos dará alguna idea del idioma tzotzil:

Totit ot-te nacal oi ta vinagel-utzilaluc á vi-acotal aguajualel-acopas huc á chul cano-echuc noLetraç ta vinagel-eclusé ta valumil-AcbeLetratic ē cham-llocom llocomutic-eche Letraçachaibeutic-cuiē tag tojolic-ma á guae llalucuntic-ta altajoltic-ech Letraçacolta utic noLetraç ta stojol ti coloc. Amén Jesús.



Tzinanteco o cinanteco es lo mismo que zotzil o tzotzil: tzinanteco es un derivado del mexicano tzinacantlan, nombre que hemos usado al comenzar este párrafo.

El zotzil, por común acuerdo de todos los indianistas, comenzando por el padre Ximénez, pertenece a la familia maya considerándole varios como más cercano al quiché. He aquí algunas comparaciones del pronombre, en zotzil, con el maya y el quiché, que comprueban su mayor semejanza con éste.

YO

Zotzil. H-on. Maya. En. Quiché. In.

Zotzil. Ot. Maya. Teech, ech. Quiché. At.

TÚ (oblicuo)

Zotzil. A, av. Maya. A, au. Quiché. A, av.

  —282→  

ÉL, AQUÉL

Zotzil. Alumi. Maya. Laylo, lay. Quiché. Are (ale).

NOSOTROS

Zotzil. Hotic. Maya. Tuon, taon, on. Quiché. Oh.

VOSOTROS

Zotzil. Ox-uc. Maya. Ex. Quiché. Ix.




8. El tzendal o cendal

El tzendal se habla en Chiapas.

Monsieur Brasseur cree que el tzendal es la lengua madre y el maya la hija; digo respecto a esta suposición lo mismo que dije en el capítulo 45 sobre la prioridad del mame, según Charencey. Lo más conforme a los principios filológicos es la opinión del padre Ximénez, aunque escribió en época atrasada, y consiste en considerar las lenguas que nos ocupan como hermanas. Véase adelante el § 11. Squier, aunque propuso dar a la familia maya el nombre tzendal, opina realmente como Ximénez, pues en su Monografía (página 6) supone una lengua madre o tronco común del cual salieron el tzendal, maya, mame, etc., etc., formando una familia. De los diversos miembros de esta familia, el tzendal se acerca más al tzotzil que a ningún otro.




9. El poconchi o pocoman

El poconchi se considera por algunos distinto del pocoman; pero son un mismo idioma o cuando menos dialectos tan parecidos que no   —283→   deben separarse. Fray Thomas Gage, maestro en esa lengua, nos da testimonio de ello desde el título de su obra intitulada: Nueva relación de las Indias occidentales etc. con una gramática o rudimentos de la lengua india llamada poconchi o pocoman (Londres, 1697). Vater, en el Mithridates, consideró igualmente poconchi sinónimo de pocoman, y lo mismo más modernamente el bien informado Squier (Monografía). Balbi confundió el pocoman con el mame, según lo indiqué en otro lugar (capítulo 45).

El poconchi, con este nombre, se habla en San Cristóbal, Cagcoh, Tahtic y Tucuru; con el nombre de pocoman se usa en las cercanías de Palín, Amatitlán y Petapa. Tomo esta noticia geográfica de Brasseur. (Opere citato, página 129).

Como nadie duda hoy que el poconchi pertenece a la familia mapa me limitaré a presentar aquí las siguientes comparaciones léxicas:

HOMBRE, VARÓN

Poconchi. Vinac. Maya. Uinic. Mame. Uinac.

BOCA

Poconchi. Chi. Maya. Tchi. Quiché. Tchí.

MANO

Poconchi. Cam. Maya. Cab.

CIELO

Poconchi. Taxab. Huaxteco. Tiaeb.

  —284→  

SOL, DÍA

Poconchi. Kih, kik. Maya. Kin. Mame. Ki.

TIERRA

Poconchi. Acal. Huaxteco. Tzabal.

PESCADO

Poconchi. Car. Maya. Cai. Quiché. Car.

REY

Poconchi. Vihau. Maya. Ahau. Mame. Ahau.

NOMBRE

Poconchi. Bi. Huaxteco. Bi, bih. Quiché. Bi. Mame. Bi.

CASA

Poconchi. P-atoachoch. Maya. Otoch. Quiché. Ochoch.

NO

Poconchi. Ma. Maya y quiché. Ma.

YO

Poconchi. In. Maya. En. Quiché. In.

YO (oblicuo)

Poconchi. Nu, v. Quiché. Nu, v.

  —285→  

Poconchi. At. Quiché. At. Zotzil. Ot.

TÚ (oblicuo)

Poconchi. Av, a. Maya. Au, a. Quiché. Av, a. Zotzil. A, av.

AQUÉL (oblicuo)

Poconchi. Ru, r. Quiché. U, r.

NOSOTROS

Poconchi. Oh. Maya. On. Quiché. Oh.

NOSOTROS (oblicuo)

Poconchi. Ka, k. Maya. Ca. Quiché. Ka, k.

VOSOTROS

Poconchi. Tita. Maya. Teex.

VOSOTROS (oblicuo)

Poconchi. Auta. Zotzil. Atic.

ELLOS, AQUÉLLOS

Poconchi. Kitak, ktak. Quiché. Ke, k (oblicuo). Zotzil. Ztik (oblicuo).




10. El cakchi o caichi

El cakchi o caichi es otro de los idiomas de Guatemala, citado por el padre Ximénez, como perteneciente a la gran familia maya, y así se le   —286→   considera. Sin tomar en cuenta las diversas variaciones ortográficas introducidas por los autores diré que cakchi, según escribían Ximénez y Hervás, o caichi, según Juarros, deben considerarse como un solo idioma, conforme opina Orozco en su Geografía de las lenguas de México, o a lo menos como dos dialectos muy parecidos formando una misma lengua, según indica Brasseur (opere citato, página 129). Lo que sí no debe admitirse es que cakchi y caichi sean idiomas que figuren separadamente como resulta de la enumeración de Balbi (números 681, 686).

Tampoco debe admitirse la confusión que hacen algunos, como Ludewig, del cakchi con el cachiquel: son lenguas hermanas; pero no una misma. Tanto Ximénez, como Juarros, mencionan separadamente el cakchi y el cachiquel; y Hervás mostrándose en esto muy bien informado dijo en su catálogo (página 304): «Tienen afinidad las lenguas maya, cakchi, poconchi, cakquichel [...]; la cakchi se habla en la provincia de Verapaz por la extensión de 30 leguas».




11. El coxoh y el ixil

El coxoh y el ixil son de los idiomas cuya filiación indicó el padre Ximénez y nadie ha contradecido después. El pasaje de Ximénez, donde habló de esas lenguas, reproducido por Brasseur, Orozco y otros autores, nos parece conveniente insertarle aquí: «Según se colije de todas las lenguas de este reino de Guatemala, desde la Tzotzil, Zendal, Chañabal, Coxoh, Mame, Lacandón, Petén, Ixil, Kakchiquel, Cakchi, Poconchi, hasta otras muchas lenguas, que en diversos partidos se hablan, fueron todas una misma, y en diferentes provincias   —287→   y pueblos la corrompieron de diferente suerte; pero las raíces de los verbos y nombres se encuentran generalmente ser las mismas, y es lo que se ve con nuestro castellano, pues que las lenguas de Europa siendo hijas del latín, los italianos la corrompieron de un modo, los franceses de otro, los españoles de otro, etc.».




12. El achí y el manche

Entre las naciones pertenecientes al grupo maya pone Squier en su Monografía (página 9) los achís y los manches. Respecto de los manches ni por Squier ni por otros autores he podido averiguar si tenían dialecto particular; pero sí consta esto respecto a los achís, pues fray Alonso Escalona escribió Sermones en lengua mexicana que tradujo después a la achí guatemalteca. Torquemada hablando de fray Francisco Gómez dice: «En Guatemala aprendió brevemente la lengua Achí, que es la de sus naturales, y muy dificultosa de aprender».

Latham, en su Filología comparativa, admite el achí entre las lenguas mayas.

Orozco, como tribu que habla chol, cita a los manches; pero yo no encuentro confirmada esa noticia. Squier, entre los pueblos de origen maya, considera separadamente choles y manches (loco citato, página 9).




13. El haitiano y sus dialectos

Balbi en su Atlas etnográfico dice: «Cuba? et Haïti, Quizqueja ou Itis? parlées jadis par les naturels des deux grandes îles de Cuba et de Haïti, éteintes depuis très long-temps. Il parait que ces deux langues, sur lesquelles on ne sait presque rien, surtout à l'égard de la première ne différaient   —288→   pas beaucoup entre'elles et qu'elles, avaient une très grand affinité avec la maya; quelque savant même croit qu'elles en étaient des dialectes. Plusieurs mots haïtiens ont passé, dit le célèbre baron de Humboldt, de la fin du XV siècle dans le castillan et de cette langue dans plusieurs autres de l'Europe et même de l'América. Parmi ces mots nous signalarons les suivants: "batata (convolvulus batatas); yuca et casabe (jatropha manihot); [...] guayacán (guajacan officinale); maguey (agave americana); mahíz o maíz (zea); iguana (lacerta iguana); hamaca, balsa, canei o buhío, canoa, chicha, tabaco, cacique, etc.". [...] Boriqua? et Jamaica? par les indigènes des îles Borica ou Porto Rico et de la Jamaïque, éteints depuis très longtemps. On ne sait absolument rien sur les langues que parlaient ce deux peuples; il parait cependant probable qu'elles apparter aient à cette famille».

Orozco y Berra, siguiendo a Balbi, y también con el carácter de clasificación dudosa, admite el haitiano y sus afines en la familia maya. Por mi parte, esa duda aumenta, pues habiendo procedido a comparar el idioma que nos ocupa con el maya, quiché, mame y huaxteco, encuentro más diferencias que analogías, como consta de los siguientes ejemplos que pueden cotejarse con el vocabulario inserto en el capítulo 47. Las palabras análogas irán marcadas con esta señal +. Me valgo, respecto al haitiano, del siguiente escrito incluido por Brasseur en la Relación de Yucatán por fray Diego de Landa: «Quelques vestiges d'un Vocabulaire de l'ancienne langue de Haïti et de ces dialectes». En este pequeño vocabulario   —289→   hay algunas palabras consideradas como de origen dudoso, las cuales omito absolutamente.

+ Akabi, enemigo.
Ana, flor.
At, ata, atu, uno.
Bibi, madre.
Bo, grande.
Boa, casa, habitación.
+ Bon, bueno.
Cazic, rey, señor.
Cari, hombre.
Chon, caliente, seco.
Ciba, piedra.
Cochi, sol.
Cohiba, cohub, tabaco.
Cuinix, mosca.
+ El, ili, hijo.
Eyeri, hombre.
Hito, ito, hombre.
Huiou, sol.
In, inacu, mujer.
Inuya, mujer.
+ Izi, ojo.
+ Balakua (pala-hua), mar.
+ I -kan, pescado.
+ I-tihu, tihi, casa vieja60.
Liani, mujer.
Maguey, agave americana.
  —290→  
Ma, no.
Mahiz, maíz (zea).
Moinalu, sangre.
Narguti, abuelo.
Pu, rojo.
Queya, mundo.
Ri, hombre, macho, pueblo.
+ Tiao, hermano.
Turei, cielo.
+ Ti, a, en (preposición).
Yuca, blanco.

De todas maneras consideraré el haitiano en la familia maya, aunque como dudoso, mientras es posible a otras personas hacer comparaciones amplias, sobre todo de gramática.




14. El caribe

El señor Orozco, en la Geografía de las lenguas de México, menciona un idioma con el nombre de caribe como dialecto maya. Aunque el señor Orozco me merece el mejor concepto por sus luces, no puedo adoptar su opinión porque absolutamente no la encuentro confirmada; ningún libro que trata de idiomas de México, ni persona alguna práctica en los idiomas de Yucatán, me ha dado noticia del caribe, como dialecto maya. Por otra parte, he ocurrido a comparar los principales idiomas mayas con el caribe propio y varios de sus dialectos, y sólo encuentro analogías aisladas que no deben llamar la atención.

Creo inútil dar aquí cuenta con esas comparaciones,   —291→   las cuales, por otra parte, alargarían demasiado este capítulo, en virtud de tener el caribe diversos dialectos que estudiar.

Squier coloca en grupos diferentes a los mayas y a los caribes de Centroamérica, que son precisamente a los que se refiere el señor Orozco, pues dice: «El caribe es dialecto maya, usado por indios que se internan en Tabasco, y tienen su asiento principal en Guatemala [...]. El caribe tomado del nombre de caribes que se da a los indios que habitan en las fronteras de Tabasco, y que son de estirpe yucateca. Éstos que aquí apuntamos forman parte de los de la América central». [Compárese Orozco, Geografía de las lenguas de México, páginas 20, 165 con Squier, Monograph, páginas 9 y 10].

Todos los indianistas que he podido consultar, consideran a los caribes como lo hace Squier, esto es, separadamente de los mayas, siendo de advertir que el aspecto físico de unos y otros es diverso. Consúltese, por ejemplo, las Notas etnológicas y antropológicas sobre Nicaragua por Pablo Levy, y se verá que en la página 34 dice hablando de los caribes: «Une race que le voyageur ne s'attend guère à y rencontrer et qui diffère de celles au milieu desquelles elle est comme enclavée, autant par le physique que par le langage et les mœurs».




15. Chontal

Hasta fines del siglo 16 se encontraban chontales aún en el Estado de México; hoy existen en Guerrero, Oajaca, Tabasco, Guatemala y Nicaragua. El padre Burgoa, refiriéndose a los chontales de Oajaca, los presenta como feroces y enteramente bárbaros. En   —292→   el día, los chontales de Oajaca, así como los de Guerrero, Tabasco y Centroamérica han perdido su ferocidad; pero todavía son huraños y están poco adelantados en civilización. Los chontales de Tabasco aún creen en la trasmigración de las almas, suponiendo que el hombre se convierte en cuadrúpedo, ave, etc. Los chontales se han distinguido siempre por su constitución robusta y su valor; habiendo hecho una resistencia tenaz a los españoles, fueron dominados más bien por la persuasión de los misioneros que por las armas.

Hervás en su Catálogo, Latham en su Filología comparativa, Orozco en su Geografía consideran el idioma chontal como de la familia maya. Veamos de qué manera y con qué fundamentos.

Hervás dice: «Esta lengua, que Herrera llama Chontal, y pone extendida por Tabasco, Guatemala y Nicaragua debe ser algún dialecto de la lengua maya».

El dicho de Hervás sólo encierra una presunción que en ninguna manera confirma más adelante, pues se reduce a presentar algunas pruebas sobre afinidad del cakchi con el maya.

Latham no adelanta en pruebas a Hervás, diciendo simplemente «que cree ser el Chontal otra forma del Zendal».

El señor Orozco es el único que funda de algún modo su opinión, pues explica haberse decidido a colocar el chontal al lado del maya, en virtud de un informe que recibió de Tabasco, «afirmando que el chontal tiene semejanza con el maya».

  —293→  

Sin embargo, la noticia que obtuvo el señor Orozco me parece vaga, y además existen varias razones para que yo no pueda admitir el chontal en la familia de que tratamos.

En primer lugar, varios indianistas, entre ellos Squier [opere citato, página 10], ponen a los chontales en grupo separado de los mayas. En segundo lugar, yo he ocurrido también a informarme, precisamente con personas de Tabasco, y niegan la semejanza del chontal y el maya. Por último, he logrado conseguir 26 palabras del chontal como se habla en San Miguel Ecatepec de Oajaca, y veo que no tiene analogía con las correspondientes de la familia maya, según podrá conocerlo el lector por sí mismo, leyendo la lista que pongo luego y ocurriendo al vocabulario del capítulo 47. Debo esa lista al favor del señor Porter Bliss, secretario de la legación americana en México, que tuvo oportunidad de recogerla.

Hombre, acue.

Mujer, canoc.

Cabeza, ahua.

Ojo, au.

Boca, aco.

Mano, mane.

Rodilla, ancono.

Pie, lamish.

Sol, ora.

Luna, mutla.

Agua, laha.

  —294→  

Fuego, uncua.

Aire, lahua.

Cerro, huala.

Árbol, ehe.

Uno, nuli.

Dos, ucuc.

Tres, fane.

Cuatro, malpu.

Cinco, maague.

Seis, canchus.

Siete, coote.

Ocho, malfa.

Nueve, penla.

Díez, bamac.

Veinte, nushans.

Me parece conveniente añadir que Squier, al hablar de los chontales como independientes del grupo maya, incluye entre ellos a los lencas, payas, ulúas o wolwas, marabios y taulepas, así como dudosamente a los chorotegas y nagrandanes. Sin embargo, el mismo Squier hace adelante la siguiente explicación: «The classification, except in the cases of the Tzendals [mayas] and Nahuatls, has been based rather upon continguity and similarity of character, condition and developement, than upon any known linguistical affinities, and is therefore open to great modifications».

Efectivamente, yo he comparado las 26 palabras chonales puestas anteriormente con el lenca, ulúa, nagrandan   —295→   y chorotega sin encontrar analogías que indiquen afinidad filológica. El chontal aparece, pues, como su nombre lo indica, como extranjero: esto significa la voz mexicana chontalli.




16. El zoque

Hervás en su Catálogo (página 306) asienta, como una mera conjetura, que el zoque tiene afinidad con el mame, lacandón y otras lenguas mayas. Balbi, con menos indecisión, coloca el zoque entre las mismas lenguas (número 691), Squier (Monograph, página 9) también pone a los zoques entre los mayas. Empero ya hemos visto en la presente obra (capítulos 38, 39, 40) que el zoque-mixe es un idioma independiente, pudiendo pasar por mezclado en virtud de reunir a lo suyo propio algo de mexicano y algo de mixteco-zapoteco; pero no teniendo de maya más que algunas palabras. Ni genealógica ni morfológicamente tienen analogía zoque y maya, así es que no pueden colocarse ni en el mismo grupo ni en la misma clase u orden.

Charencey, en su Noticia sobre algunas lenguas de México, aunque sin entrar en comparaciones detenidas y valiéndose especialmente de la primera edición de esta obra, consideró bien el zoque-mixe como familia particular. Acertó igualmente monsieur Aubertin en sus Instructions ethnologiques pour le Mexique cuando a la página 7 dijo: «... los Chiapanecos, Zendales (mayas) y Zoques son tres grupos de pueblos cuyas lenguas pertenecen a familias diferentes». Orozco tampoco puso el zoque-mixe al lado del maya, y no conociendo su filiación le incluyó entre los idiomas sin clasificar.




17. Chiapaneco

Ya hemos tratado del chiapaneco   —296→   en el capítulo 33 de esta obra, y con lo explicado allí basta para comprender que ese idioma no pertenece a la familia maya, como infundadamente lo sospechó Hervás (loco citato) y más explícitamente lo admite Balbi (número 689). Orozco pone el chiapaneco entre las lenguas sin clasificación.




18. Zapoteco

Latham, en su Filología comparativa (página 434) presume que el zapoteco sea maya. El zapoteco no tiene analogía con el maya ni genealógica ni morfológicamente como se demuestra en los capítulos respectivos de la presente obra.




19. Idiomas que forman la familia maya

Aclarado ya cuáles son los idiomas que realmente tienen afinidad con el maya paso a formar su lista. Después de cada uno de los idiomas comparados en el capítulo 47 pongo los que parecen ser más análogos, aunque por falta de obras didácticas no es posible hacer una división por ramas, completamente satisfactoria.

  1. Yucateco o maya.
  2. Punctunc.
  3. Lacandón o xoquinoe.
  4. Petén o itzae.
  5. Chañabal, comiteco, jocolobal.
  6. Chol o mopán.
  7. Chortí, chorte.
  8. Cakchi, caichi, cachi, cakgi, etc.
  9. Ixil, izil.
  10. Coxoh. —297→
  11. Quiché, utlateca.
  12. Zutuhil, zutugil, atiteca, zacapula.
  13. Cachiquel, cachiquil.
  14. Tzotzil, zotzil, tzinanteco, cinanteco.
  15. Tzendal, zendal.
  16. Mame, mem, zaklohpakap, tapachulano.
  17. Poconchi o pocoman.
  18. Ache, achí.
  19. Huaxteco con sus dialectos de que he mencionado tres en el capítulo 46.
  20. El haitiano, quizqueja o itis con sus afines el cubano, boriqua y jamaica [de clasificación dudosa].






Anterior Indice Siguiente