Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[298]→     —[299]→  

ArribaAbajo Capítulo cuarenta y nueve

El totonaco



Noticias preliminares

El totonaco se habla en el norte del Estado de Puebla, y en la parte del de Veracruz, al mismo rumbo, que confina con el país de los huaxtecos y con el Golfo de México, desde la barra de Tuxpan hasta la de Chacalacas.

Según lo que dice Torquemada (libro 3, capítulo 18), los totonacos llegaron a Anáhuac antes que los chichimecas, viniendo del mismo rumbo, es decir, del norte, divididos en veinte parcialidades o familias. El primer punto donde se establecieron fue Teotihuacan, y allí, según afirmaban, construyeron dos famosos templos dedicados al Sol y a la Luna, cuyas ruinas aún existen; pero que, según otras relaciones, no fueron obra suya sino de los olmecas, reedificados después por los toltecas. De Teotihuacan se pasaron a Tenamitic, y de allí a los lugares donde ahora se conservan.

  —300→  

La capital de los totonacos fue Mixquihuacan, y además tenían otras varias ciudades muy pobladas, como la de Cempoala, sobre la costa del Golfo, la primera adonde entraron los españoles.

Fueron gobernados por reyes, cuyos nombres son:

  • Umeacatl
  • Xatontan
  • Tenitzli
  • Panin
  • Nahuacatl
  • Ithualtzintecuhtli
  • Tlaixchuatenitztli
  • Catoxcan
  • Nahuacatl e Ixcahuitl.

El primero de estos reyes fue el que los totonacos trajeron por caudillo de los países septentrionales, y gobernó en paz; pero en su tiempo una hambre y una peste terribles acabaron con la mayor parte de la población.

En tiempo del segundo rey llegaron los chichimecas, estableciéndose en Nepoalco, a seis leguas de la capital totonaca.

En los otros tres reinados hubo la mayor paz y nada aconteció de notable; pero Ithualtzintecuhtli tuvo una guerra con los de Tecpanquimichtlan, en que quedó vencedor y dejó bien escarmentados a sus enemigos.

Los reyes 7.º y 8.º gobernaron en paz, dejando el último dividido el reino entre sus dos hijos Nahuacal e Ixcahuitl,   —301→   que en breve se enemistaron, y dividiéndose el pueblo en bandos comenzó una lucha, de la cual resultó que los dos reyes se ausentaron. Viendo esto los chichimecas dieron sobre los totonacos, quedando éstos vencidos y al mando de un jefe de aquella nación, llamado Xihuitlpopoca, al cual sucedieron Motecuhzuma y Quauhtlaebana.

Más adelante, la provincia de los totonacos fue conquistada por los mexicanos cuyos tributarios eran a la llegada de los españoles, y cuya circunstancia hizo que se ligaran, los primeros, con Cortés para hacer la guerra a Moctezuma.

Respecto a las costumbres, civilización, etc., de los totonacos, me parece curioso copiar lo que dice el padre Sahagún: «Estos totonacos tienen la cara larga y las cabezas chatas, [...] viven en policía, porque traen ropas buenas los hombres y maxtles, andan calzados y traen joyas y sartales al cuello y se ponen plumages, y traen aventaderos, y se ponen otros dijes, andan ropados curiosamente; míranse en espejos, y las mujeres se ponen enaguas pintadas, galanas camisas ni más ni menos: son pulidas y curiosas en todo, y solían traer las enaguas ametaladas de colores y lo mismo las camisas, y algunas de ellos traían un vestuario que se llama camitl, que es huipil, como de red, y esto que está dicho traían los principales y sus mujeres. Toda la demás gente traen otro traje diferente, porque las mujeres plebeyas traían enaguas ametaladas de azul y blanco, y las trenzaderas de que usaban para tocar los cabellos de diferentes colores   —302→   y torcidas con pluma. Cuando iban al mercado se ponían muy galanas, y eran grandes tejedoras de labores: todos hombres y mujeres son blancos, de buenos rostros, bien dispuestos, de buenas facciones, su lenguaje muy diferente de otros, aunque algunos de ellos hablan el othomí y otros lengua de las nahoas o mexicanos. Otros hay que entienden la lenguas huaxteca, y son curiosos y buenos oficiales de cantores, bailan con gracia y lindos meneos. El mantenimiento principal era el axi (pimiento), en el cual, después de haber sido molido, mojaban las tortillas calientes (pan de maíz) y comíanlas todo junto».

A esto debe añadirse que, en cuanto a religión, parece que adoptaron la mexicana con sus horribles sacrificios humanos: de tres en tres años, mataban tres niños, cuya sangre, mezclada con cierta goma, guardaban como cosa sagrada. Sin embargo, en una alta sierra había un célebre templo dedicado a la diosa de las mieses, la cual según decían, no quería sacrificios de hombres sino de animales. Es notable que, según Torquemada, los totonacos usasen la circuncisión.

La etimología que trae Buschmann, en su obra Los nombres de lugares aztecas, de la palabra totonaco no es exacta; porque este autor la tomó como mexicana no siendo sino totonaca, como lo acredita don Francisco Domínguez en su Doctrina de Naolingo, diciendo: «Totonaco significa a la letra, tres corazones en un sentido, y tres panales en otro»; y en efecto, toto, es tres, y naco, corazón. Sin embargo, esta traducción literal no nos aclara   —303→   el sentido que debe encerrar la palabra, tomada evidentemente en un sentido metafórico. Ello es que el número tres parece haber tenido algo de misterioso entre los totonacos, pues no sólo le aplicaban a su lengua, sino también, según vimos, cada tres años hacían un sacrificio solemne de tres niños.

El libro que he usado para describir el idioma es el Arte por don José Zambrano Bonilla, con una doctrina en la lengua de Naolingo, por don Francisco Domínguez (México, 1752). El Arte está lleno de defectos en el método y en las explicaciones, porque ninguno como su autor se empeñó en imitar la gramática latina, de modo que su libro empieza por el curioso título de Arte de lengua totonaca conforme al de Antonio de Nebrija, como si este gramático hubiera formado un molde para todas las lenguas. Por lo demás, la obra contiene las reglas bastantes para conocer el idioma, así es que no obstante sus defectos me parece apreciable.




Descripción


1. Alfabeto

Éstas son las letras del alfabeto totonaco:

a, ch, e, g, h, i, k, l, m, n, o, p, t, u, v, x, y, z, tz, lh61.




2. Pronunciación

Las vocales son claras. La g se pronuncia como en ga, gue, pero fuertemente; «para la   —304→   pronunciación de la lh -dice Zambrano- se dobla la lengua tocando con la punta el paladar, dilatando los labios sobre los dientes a medio abrir la boca, y difundiendo la voz a modo de silvo por los dos lados de los labios que se mueven y suenan, según la vocal a que se juntan; para la pronunciación de la tz se pegan los dientes llegando a ellos la lengua, como tocando a abrir la boca para despedir la voz».




3. Combinación de letras

Es proporcionada generalmente la combinación de vocales y consonantes, como podremos observar en las palabras totonacas citadas en adelante. Las figuras de dicción, que son de mucho uso, evitan la reunión de consonantes que producirían mal sonido; verbi gratia, en lugar de ikgalhazkin, se dice igalhazkin, aunque en lo escrito no hacen los autores la omisión de la letra. No hay ninguna voz que acabe en l62.




4. Sílabas

Es polisilábico el totonaco.




5. Composición

La composición de las palabras es de mucho uso, cometiéndose las figuras de dicción. Daré algunos ejemplos:

Makalikan, herradura; de makan, mano, y likan, fierro, perdiendo una n la primera voz.

Takamalachixco, noble hombre; de chixco, hombre, y takamal, noble añadiendo una a.

Kiogzpon, encima de mí, compuesto del pronombre kin, posesivo, perdida una n, y de ogzpon, encima.

Makanitlahuan, o makaniatlahuan, andar con las manos; de makan, mano, y tlahuan, andar, agregada i o la ia a la primera voz.

  —305→  

Las letras que se agregan en composición, y que Zambrano llama ligaduras, son i, a, ia; pero es de advertir que, al menos algunas veces, según parece, son significativas, expresando la relación de las palabras compuestas.

Hay, además, muchas partículas componentes, de que se irá tratando en su lugar.

De los ejemplos anteriores consta que se puede componer un sustantivo con otro, un sustantivo con adjetivo, pronombre posesivo con adverbio y nombre con verbo; pero además se hacen otras muchas combinaciones de unas partes de la oración con otras, como verbo con verbo, adverbio o preposición con verbo, etc.; a veces no sólo se juntan dos o más verbos, sino varias partes de la oración, de todas las cuales se hace un solo verbo, conjugándose el que va al último; lioxilhmagatlakachalikihuin, andar profetizando; es un compuesto de la partícula li, el verbo oxilha, el adverbio magat, el nombre lakatin, y los verbos chaan y likihuin, siendo este último el que se conjuga.




6. Homónimos

Hay algunos homónimos bastante notables, porque en los más no tienen relación entre sí sus varios significados, y suelen ser partes muy distintas de la oración. No creo sin embargo que abunden63.

Chan, llegar, hormiga, cosa cocida, maduro.

Chaan, sembrar, llegar allá.

Chilh, amarró, llegó.

Chichi, perro64, caliente.

Chita, ordeñar, llegaste.

  —306→  

Huan, decir, ser.

Huaya, comes, gavilán.

Lapanit, tigre, admiración.

Lihua, muy, carne.

Makniy, acerca, matar.

Min, venir, tuyo.

Ogxaniy, morir en la juventud, cansarse.

Pakza, sanar, todos.

Polakni, vientre, adentro.

Kilhni, boca, reñiste.

Zkatan, piojo, venado.

Ztay, vender, ardilla.

Tala, hermana, golpeaste.

Tahuan, hoja, yerba, pie, ¿qué dice?

Tzoco, pájaro, comenzaste.

Tzotzo, chupaste, buche.

Xono, el que suda, el que desuella.




7. Partes de la oración

Las partes de la oración son: nombre, pronombre, verbo, preposición, adverbio, conjunción e interjección65.

Respecto al adjetivo haré aquí una observación, y es que los numerales toman diferentes signos que los distinguen, según el sustantivo a que se aplican, de la misma manera que lo vemos en mexicano. (Véase).




8. Género

No hay signos para expresar el género; pero hay muchos nombres que por su sola significación son masculinos o femeninos; huixkana, el varón; pozkat, la hembra. Estos dos nombres antepuestos a otros sirven   —307→   para distinguir el sexo, cuando la palabra no lo hace por sí sola.




9. Número

Los nombres de seres inanimados carecen de inflexiones para expresar plural, excepto algunos que para los totonacos eran animados, como el cielo, estrellas, etc., y otros en que el uso del plural ha sido ocasionado por el influjo de la lengua española. En los nombres de animados se forma el número plural del singular por medio de una de estas cinco terminaciones: n; in, o nin; itni, o nitni; an; na, o ne, ni, no, nu. Ejemplos:

Oxga, mancebo; oxgan, mancebos.

Agapon, cielo; agaponin, cielos.

Pulana, el capitán; pulananin, los capitanes.

Makan, mano; makanitni, manos.

Ztaco, estrella; ztakonitni, estrellas.

Pixchogoy, peña; pixckogoyan, peñas.

Xanat, flor; xanatna, flores.

Las terminaciones in e itni se usan cuando el singular acaba en consonante, y nin nitni cuando termina en vocal, de cuyo modo se evita la cacofonía que resultaría, por ejemplo, en agapon-nin, ma-kan-nitni, repetida la n. Para el uso de las terminaciones na, ne, ni, no, nu, se tiene presente la vocal última del singular, para hacer que concuerde la de la terminación: así vimos que xanat hace xanat-na, y vemos que xonok hace xonok-no; chihuix, chihuix-ni, etc.

Hay nombres que usan indiferentemente de una de dos terminaciones.

  —308→  

Sospecho que itni o nitni expresan generalmente número dual, y, en efecto, se usan por lo común con nombres de las partes del cuerpo que son dos por naturaleza, como ojos, manos, etc.

Encuentro dos nombres (y acaso haya más) que no guardan regularidad con las terminaciones dichas, chixko que hace el plural chixko-huin, y chichi, que hace chichi-xni.

«Los verbales en t -dice Zambrano- pluralizan con la partícula lak; antepuesta; v. g., lakliokgilhtit, o vuelto el tit en got, liokxilhgot, y más galano con una y otra partícula, como lakliokxilhgot. Exceptúanse chahat, y tzomahat, con algunos otros, que pluralizan con la partícula lak, antepuesta, y volviendo la t en que finalizan en n; lakchahan, las viejas; laktzohahan, las doncellas».

Pero no sólo en el caso anterior se ven usadas las partículas antepuestas para formar plural; los nombres de parentesco anteponen na; tala, hermano; natalan, hermanos, usando su terminación respectiva. Lo mismo sucede con los colectivos de persona, los que expresan edad y algunos adjetivos, cuya partícula es lak. En fin, dice Zambrano: «... los colectivos de cosa, los posesivos absolutos que dicen o denotan más o menos, pluralizan sólo con la partícula lak antepuesta». Si el nombre con que se junta lak comienza por g, se convierte en lag, como laggolon.

No obstante lo dicho respecto a los nombres de seres animados, es de advertir que no todos los de esta clase tienen plural; el uso excluye algunos, en cuyo caso súplenle   —309→   con el adverbio lhohua, mucho, con el cual forman también plural los nombres de inanimados66.




10. Concordancia del número

Muchos adjetivos reciben y conservan las terminaciones de plural concordando con el sustantivo; de golo, viejo, y magaelhtahuagaeno, maestro, sale, laggolon magaelhtahuagaenonin, maestros viejos.




11. Caso

El nombre carece de declinación; sólo para formar el vocativo recibe el nominativo las terminaciones o, e, o la partícula antepuesta a, cuando el nombre va acompañado de pronombre, como si se dijera: ¡oh tú, Pedro! El nominativo se puedo marcar con la partícula an, en significación de el, la, lo, o con el pronombre huata, él o aquél. El genitivo se expresa con el pronombre posesivo de tercera persona ixla, o ix, o con la partícula xa, todo lo cual significa su, o suyo; ix y xa se usan compuestos y antepuestos al nominativo; pero ixla va separado, y se refiere al genitivo; ixchik o xachik Pedro, cosa de Pedro, o literalmente, «su casa Pedro»67. «El dativo -según Zambrano (página 50)- se forma con el romance para a que le corresponde en muchas partes de la oración la partícula nali, o los pronombres (posesivos) separados kila, mila, ixla, porque a éstos más que a otros les conviene el romance o totonaco de dativo»; también se señala este caso con los verbos llamados aplicativos. El acusativo se marca por su posición en el discurso, o por medio de ciertas partículas que se juntan al verbo activo, como veremos al hablar de éste; y el ablativo con preposiciones o partículas.

  —310→  

Empero hay veces que basta la yuxtaposición de las palabras para expresar su relación; ziphtzogo, significa pájaro de monte, sin que se exprese de; makalikan, mano de fierro (herradura), también sin de. Cuando esta preposición indica semejanza se expresa por medio de la intercalar hui o huix; nako-hui-xanat, flor semejante a un corazón. Zambrano comprende huix entre las ligaduras; pero como se ve significa como preposición68.




12. Derivados

La terminación tat o la partícula li sirven para formar abstractos; de oxka, joven; oxkatat, juventud; de ztalanga, claro; ztalangatat, claridad; de zazaga, blanco; lizagaga o zagagatat, blancura.

Los colectivos se forman por medio de ka o po; de tlaan, bueno; katlaan, lugar de cosas buenas, o donde hay cosas buenas, polachia, lugar donde hay presos, etc.

La terminación ila o la indica que el derivado tiene por cualidad lo que expresa el primitivo; de chochot, agua; chochotla, aguado; de potlon, lodo; potlonila69, lodoso. El mismo significado da a algunos nombres la terminación huah; de tzotzoko, colorado; tzotzokohuah, cosa colorada, pues no tiene traducción literal. Ton significa lo mismo que la; pero ton se antepone, y significa la cualidad en el todo, y la en todo, o en parte; verbi gratia, de galhni, sangre; galhnila, ensangrentado, en todo o en parte; y tongalhni, todo ensangrentado.

Ma, antepuesta, indica posesión de lo que expresa el primitivo, puesto el derivado en plural; de tamokon, riqueza; matamokono, rico, o «el poseedor de las riquezas».

Carece el totonaco de signos pera expresar comparativo   —311→   y superlativo, así es que tiene que suplirse con adverbios que significan más o muy.

Abunda en verbales, o derivados de verbo, como lo prueban los siguientes ejemplos, en los que se observará el uso de partículas prepositivas o terminaciones para su formación.

Del verbo akmonoy, bautizar, salen:

Ahmonono, el que bautiza.

Taakmonon, el bautizado o cosa bautizada.

Liakmonon, el instrumento con que se bautiza.

Taakmonot, el bautismo.

Akmononka, el bautismo con que ha de ser bautizado.

Poakmonon, el bautisterio.

De lakazhuika, afeitar, salen:

Lacazhuikni, el barbero.

Talakazhuikni, la barba.

Lilakazhuskni, la navaja.

Lilakazhuikit, afeitable.

Polakazhuikni, barbería.

De lakahuanan, mirar, se derivan:

Lakahuana, el que mira.

Talakahuan, la vista.

Lilakahuan, los anteojos.

Polakahuan, el vigía.

Lakahuananka, cosa visible.




13. Pronombre personal

Los pronombres personales son:

  —312→  

Akit, yo.

Kin, me.

Huix, tú.

Amah o huata, aquél.

Akin, nosotros.

Kila o kinka, nos.

Huixin, vosotros.

Huatonin, aquéllos.




14. Demostrativos

Los demostrativos:

Oyamah u omah, éste, ésta, esto.

Oyamagoh u omagoh, éstos, éstas, estos.

Amah, ése o aquél, ésa o aquélla, eso o aquello.

Amakoh, ésos o aquéllos; ésas o aquéllas, esos o aquellos.

Anti, él o aquél, ella o aquélla, ellos o aquéllos.

Anto, ellas o aquéllas, etc.




15. Posesivos

Los posesivos:

Kila o kin, mío.

Mila o min, tuyo.

Ixla o ix, suyo.

Kilakan, nuestro.

Milakan, vuestro.

Ixlakan, de ellos.

Kin, min, ix, sólo se usan en composición,   —313→   y su plural se marca por medio de la terminación kan, interpuesto el nombre, en esta forma:

Kintlat, mi padre.

Kintlatkan, nuestro padre.

Mintzi, tu madre.

Mintzikan, vuestra madre.

Cuando estos pronombres se juntan con sustantivos tienen, como vemos, significación de posesivos; pero cuando se juntan con preposiciones, adverbios, y aun algunos adjetivos, significan como personales:

Mintazton, tú solo.

Mintaztokan, aquéllos solos.

Ixogzpon, encima de él.

Ixogzponkan, encima de ellos.




16. Conjugaciones de los verbos

«Las conjugaciones de los verbos -según Zambrano- son tres, en y, a, n. La primera en y, que hace la segunda persona de indicativo del número singular en a y el pretérito perfecto en lh o nit, como paxkiy, paxkia, paxkilh o paxkinit. La segunda en a, y el pretérito perfecto en li o nit, como oxilha, oxilhili, u oxilnit. La tercera en n, y el pretérito perfecto en lh o nit, como de zkin, zkina, zkilh o zkinit».




17. Personas, modos y tiempos

Las personas del verbo son tres del singular y tres del plural.

Los modos indicativo, imperativo y subjuntivo70.

  —314→  

Los tiempos, en indicativo, son: presente, pretérito imperfecto, dos perfectos, pluscuamperfecto, futuro imperfecto y dos futuros perfectos; estos últimos parecen más bien suplidos por el pretérito perfecto y la partícula nahuan, pero no he podido rectificar esta sospecha, es decir, no he podido saber si nahuan es un adverbio u otra parte de la oración significativa de por sí, o un verdadero signo de la conjugación, cosa que igualmente sucede con otros tiempos puestos adelante. El imperativo sólo tiene un tiempo. En subjuntivo hay presente, el cual parece suplido por el imperativo, o vice versa, como podrá observar el lector; pretérito imperfecto; perfecto, pluscuamperfecto, que parece suplido por el anterior tiempo y la partícula kahuah; futuro, que, en mi concepto, también está suplido por el perfecto y nahuan; respecto a este tiempo, aun Zambrano observa que generalmente se usa el futuro imperfecto de indicativo en su lugar.




18. Modificaciones

Es rico el verbo en modificaciones para expresar con una sola raíz muchas relaciones pudiendo numerarse las siguientes: acción, pasión, reflexión, compulsión, daño o provecho, frecuencia, voluntad, indeterminación, demora, compañía, arrepentimiento, movimiento, conclusión, y acaso alguna más cuyo conocimiento se me haya escapado71.




19. Mecanismo

En cuanto a su mecanismo, se comprenderá leyendo la siguiente explicación, y el ejemplo a que se refiere, que se pone después; en una y en otro tomo por punto de comparación la segunda persona del   —315→   singular del pretérito perfecto, que es la forma más simple, la más pura.

Indicativo. El presente se forma del prefijo ik, y las terminaciones y, a, yauh, yatit, goy. El pretérito imperfecto lleva las partículas xak e ix (siendo también ix signo de posesión o pronombre posesivo, como vimos en su lugar, de modo que es un prefijo), y las terminaciones del presente. El perfecto tiene el prefijo ik de presente y las terminaciones lh, uh, tit, golh; la segunda persona del singular es el verbo en su mayor pureza, en el ejemplo que vamos a ver, que es de la primera conjugación; pero no se observa la misma circunstancia en las otras dos conjugaciones. El segundo perfecto tiene también ik y las terminaciones nit, nita, nitauh, nitatit o nitantit, y gonit. El pluscuamperfecto lleva las mismas terminaciones que el anterior y las partículas del pretérito imperfecto, de modo que es una combinación de los dos. El futuro imperfecto usa las partículas nak y na, y las terminaciones del presente y pretérito imperfecto; el primer futuro perfecto es el primer pretérito perfecto con la partícula o adverbio nahuan; el segundo futuro perfecto es el segundo pretérito perfecto con nahuan.

El imperativo lleva la partícula ka y las terminaciones lh, tit, golh del pretérito perfecto de indicativo.

Subjuntivo: en el presente, la primera persona del singular se distingue por la partícula kak y la terminación lh; la primera del plural también por kak y la terminación uh; las otras son iguales a las del imperativo, aunque la tercera del plural acaba en agolh y no en golh; el   —316→   pretérito imperfecto tiene las partículas del indicativo y las terminaciones del perfecto; el pretérito perfecto las partículas xakti, ixti, y las terminaciones del pretérito perfecto de indicativo, aunque la tercera persona del plural es agolh y no golh; «la partícula ti -según Zambrano- acompaña y adorna generalmente al pretérito pluscuamperfecto y futuro de subjuntivo, y no le descuadra el perfecto de indicativo, aunque le es más propia al perfecto de subjuntivo»; el pluscuamperfecto es el anterior con kahuah, aunque la tercera persona del plural acaba en golh; el futuro es el anterior con nahuan.




20. Ejemplo de conjugación

Resulta, pues, que el verbo totonaco se forma por medio de terminaciones, partículas y los prefijos ix, ik. He aquí el ejemplo que comprueba todo lo dicho:

Indicativo, presente

Ik-paxki-y, yo amo, etc.

Paxki-a.

Paxki-y.

Ik-paxki-yauh.

Paxki-yatit.

Paxki-goy.

Pretérito imperfecto

Xak-paxki-y, yo amaba, etc.

Ix-paxki-a.

Ix-paxki-y.

  —317→  

Xak-paxki-yauh.

Ix-paxki-yatit.

Ix-paxki-goy.

Pretérito perfecto

Ik-paxki-lh, yo amé, etc.

Paxki.

Paxki-lh.

Ik-paxki-uh.

Paxki-tit.

Paxki-golh.

Otro pretérito,
que ignoro si realmente significa lo mismo que el anterior, o si es una modificación suya.

Ik-paxki-nit.

Paxki-nita.

Paxki-nit.

Ik-paxki-nitauh.

Paxki-nitatit, o paxki-nitantit.

Paxki-gonit.

Pretérito pluscuamperfecto

Xak-paxki-nit, yo había amado, etc.

Ix-paxki-nita.

Ix-paxki-nit.

Xak-paxki-nitauh.

Ix-paxki-nitatit, o paxki-nitantit.

Ix-paxki-gonit.

  —318→  

Futuro imperfecto

Nak-paxki-y, yo amaré, etc.

Na-paxki-a.

Na-paxki-y.

Nak-paxki-yauh.

Na-paxki-yatit.

Na-paxki-goy.

Futuro perfecto

Ik-paxki-lh nahuan, yo habré amado, etc.

Paxki nahuan.

Paxki-lh nahuan.

Ik-paxki-uh nahuan.

Paxki-tit nahuan.

Paxki-golh nahuan.

El mismo de otro modo

Ik-paxki-nit nahuan.

Paxki-nita nahuan.

Paxki-nit nahuan.

Ik-paxki-nitauh nahuan.

Paxki-nitatit, o paxki-nitantit nahuan.

Paxki-gonit nahuan.

Imperativo

Ka-paxki, ama tú, etc.

Ka-paxki-lh.

Ka-paxki-tit.

Ka-paxki-golh.

  —319→  

Subjuntivo. Presente

Kak-paxki-lh, yo ame, etc.

Ka-paxki.

Ka-paxki-lh.

Kak-paxki-uh.

Ka-paxki-tit.

Ka-paxki-golh.

Pretérito imperfecto

Xak-paxki-lh, yo amara, etc.

Ix-paxki.

Ix-paxki-lh.

Xak-paxki-uh.

Ix-paxki-tit.

Ix-paxki-golh.

Pretérito perfecto

Xakti-paxki-lh, yo haya amado, etc.

Ixti-paxki.

Ixti-paxki-lh72.

Xakti-paxki-uh.

Ixti-paxki-tit.

Ixti-paxki-golh.

Pretérito pluscuamperfecto

Xakti-paxki-lh kahuah, yo hubiera amado, etc.

Ixti-paxki kahuah.

Ixti-paxki-lh kahuah.

Xakti-paxki-uh kahuah.

  —320→  

Ixti-paxki-ti kahuah.

Ixti-paxki-golh kahuah.

Futuro

Xakti-paxki-lh nahuan, yo amare, etc.

Ixti-paxki nahuan.

Ixti-paxki-lh nahuan.

Xakti-paxki-uh nahuan.

Ixti-paxki-ti nahuan.

Ixti-paxki-golh nahuan.




21. Verbos de la segunda y tercera conjugación

Los verbos de la segunda y tercera conjugación se conjugan lo mismo que los de la primera, usando de iguales partículas y sin más diferencia que la variedad de terminaciones con que se distinguen.

Ik-okxilh-a, yo veo.

Ik-okxilh-auh, nosotros vemos.

Xak-okxilh-a, yo veía.

Ix-okxilh-goy, aquéllos veían.

Okxilh-ti, tú viste.

Okxil-nita, tú viste.

Ik-zki-n, yo pido.

Ik-zki-nauh, nosotros pedimos.

Xak-zki-n, yo pedía.

Ix-zki-nagoy, aquéllos pedían.

Zki-nti, tú pediste.




22. Verbos derivados

El verbo pasivo se forma   —321→   del activo agregando la partícula kan o ka, como intercalar o terminación; pero no tan sencillamente que la voz activa deje de perder a veces algunas letras.

Ik-paxki-kan73, yo soy amado.

Paxki-kan-a, tú eres amado.

Ix-paxki-kan-atit, vosotros erais amados.

Ix-paxki-go-kan, aquéllos eran amados.

Kak-paxki-kalh, yo sea amado.

Ka-paxki-ka, tú seas amado.

Ka-paxki-go-ka-lh, aquéllos sean amados.

El verbo reflexivo se forma del pasivo por medio de las partículas agzton, agztomakni, man, que suplen a los pronombres me, te, se, aunque más bien significan yo mismo, tú mismo, él mismo, las cuales se intercalan entre la partícula y el verbo; ikagztonchaguekan, yo me lavo.

El verbo compulsivo se forma agregando al activo, o neutro, la partícula ma, antepuesta, y sufriendo la final algunas ligeras variaciones, a veces, según las reglas que da la gramática; de pulay, sale mapuliy; aunque empiecen los verbos con ma, reciben dicha partícula, como mamaganiy, que sale de magan. Muchos verbos, principalmente neutros, añaden maga en lugar de ma. Los que empiezan por ta, la pierden para hacerse compulsivos o la mudan en ma; tanoy hace manoy. Muchos no tienen traducción literal; por ejemplo de tanoy, entrar; manoy, entrar a otro, es decir, meter; de niy, morir; makniy hace morir a otro, es decir, matar, etc.

  —322→  

Hay en totonaco cierta modificación del verbo que, al tratar de otros idiomas, designamos con el nombre de verbo aplicativo74, y se forma por medio de la terminación niy, agregada al activo o neutro; maxkiniy significa dio a él o «le dio». A los neutros niy les da, a veces, significación de ablativo ikzitziniy, me enojé con él: niy, por contracción, suele quedar en ni.

Con las partículas likihuin, tilhay, tlahuan, y otras; partículas y verbos, se expresan los frecuentativos usados a modo de la partícula ka de pasiva; de paxki, amar; paxkilikihuina, andas amando; paxkitilhaya, aquél va, o anda, amando75.

La terminación poton indica que se quiere hacer lo que el verbo significa; ikpaxkipoton, quiero amar o tengo voluntad de amar.

Con palay se indica que se repite la acción del verbo; paxkipalagoy, aquéllos suelen amar.

El verbo mah, por sí solo, significa estar acostado; pero compuesto con otros les da la significación de actualidad; ikpaxkimah, yo estoy amando.

El verbo indeterminado se forma con sólo añadir las terminaciones an, en, in, on, un; de ikpaxki, ikpaxkinan (con una n eufónica), yo amo a alguno, hablando indeterminadamente sin decir a quién. El pasivo forma también indeterminado, como de paxkikan, paxkikanan. Los indeterminados pueden tomar la partícula ma para expresar compulsión. Estos verbos los llama Zambrano absolutos.

La partícula gaey da al verbo la significación de tardanza   —323→   o demora, y lo mismo la terminación ko, la cual, así como otras, modifican no sólo el verbo sino otras partes de la oración.

La, antepuesta a los verbos, indica que la acción se ejecuta en compañía; laogilhgolh, lo vieron juntos.

Para que el verbo indique falta de voluntad o arrepentimiento, se le antepone la partícula kaa.

Ki, antepuesta a los verbos, o la terminación pi, los hace de movimiento, expresando que el sujeto va o viene a ejercer su acción; verbi gratia, ¿tokiputza?, ¿qué viniste a buscar?

La misma partícula ki pospuesta puede traducirse por ya indicando conclusión; iktlahuayki, ya lo hice, lo cual se expresa también con las terminaciones ta, lha, a. Lo mismo indica la palabra takiy, según parece, pues aunque por sí significa levantarse, observa Zambrano que con otros verbos quiere decir «dejar hecho lo que el verbo significa».




23. Verbo sustantivo

El verbo lay significa ser, estar y poder; hay, pues, una palabra que equivale o suple al verbo sustantivo; así para decir yo soy santo, tú eres santo, aquél es santo, diré: santo iklay, santo laya, santo lay. Este verbo puede ir en composición con otros. Además, tiene el totonaco el verbo huan que, aunque a veces significa decir, también ser o ser hecho. Empero muchas veces se hace elipsis del verbo sustantivo: akit santo, yo santo, por «yo soy santo».




24. Defectivos e irregulares

No faltan en totonaco verbos defectivos y los irregulares abundan.



  —324→  
25. Activos

Pero lo que hay de más curioso en el verbo totonaco es el modo con que el activo se da a conocer, como tal, indicando que hay paciente en la oración. Es necesario alguna prolijidad para dar a comprender esta forma de la lengua totonaca.

Cuando el acusativo está en singular, no hay signo que le indique; basta la posición de la palabra; verbi gratia, yo amo a Dios, ikpaxkiy Dios.

Cuando el paciente está en plural, su nota es la partícula ka, intercalada en el verbo, entre éste y la partícula conjugativa; yo amo a los hombres, ik-ka-paxkiy76 chixkohuin. O bien se usa, con el mismo objeto, la partícula go, agregada al verbo (la cual no se pone donde el verbo tiene go, como sucede en la tercera persona del plural de indicativo), volviendo goy en las segundas personas de singular de presente y pretérito imperfecto de indicativo. Ejemplos:

Ik-paxki-go-y chixkohuin, yo amo a los hombres.

Ik-paxki-goy-a chixkohuin, tú amas a los hombres.

Paxki-goy chixkohuin, aquéllos aman a los hombres.

Paxki-go chixkohuin, tú amaste a los hombres77.

Observa Zambrano que «algunos acompañan go con ka».

Cuando el acusativo es el pronombre del singular de primera persona me se expresa por medio de kin, antepuesto; kinpaxkia, me amas. Cuando es el mismo pronombre en plural, nos, entonces hay que atender a que puede concurrir en una de estas cuatro oraciones:

  —325→  

1.ª, tú nos amas.

2.ª, vosotros nos amáis.

3.ª, él nos ama.

4.ª, ellos nos aman.

En la primera y segunda, nos se traduce por el pronombre kila, antepuesto al verbo, yendo éste en primera persona de plural del tiempo de que se habla; kila paxkiyauh, tú nos amas, vosotros nos amáis. En la tercera oración se usa de kinka, poniendo el verbo en segunda persona de singular del tiempo correspondiente, posponiéndole una n; kinka paxkian, nos ama. La cuarta oración es como la tercera; pero agregando al verbo la partícula go, de que ya he hablado; kinka paxkigoyan, nos aman.

Cuando el acusativo es el pronombre de singular de la segunda persona, te, pueden formarse también cuatro oraciones:

1.ª, yo te amo.

2.ª, nosotros te amamos.

3.ª, él te ama.

4.ª, ellos te aman.

Para la primera y tercera se pospone una n al verbo en segunda persona de singular del tiempo respectivo; paxkian, te amo; paxkin, te amó. La segunda oración se forma como la anterior, pero poniendo al verbo la partícula ik o la que corresponde al tiempo, y ka; verbi gratia, ikka-paxkian, te amamos. En el cuarto caso se pospone la   —326→   letra n a la segunda persona de singular del verbo y la partícula go, que ya conocemos; paxkigoyan, te aman; kapaxkigon, te amaron.

Otras cuatro combinaciones resultan cuando el acusativo es la segunda persona del pronombre en plural:

1.ª, yo os amo.

2.ª, nosotros os amamos.

3.ª, él os ama.

4.ª, ellos os aman.

Para la primera y tercera se usa lo mismo que en el singular te; pero marcándose el número plural con la partícula ka, de que ya tenemos conocimiento; kapaxkian, yo os amo. La segunda y cuarta oración en nada se distinguen de las del singular te; pero puede evitarse toda equivocación usando del pronombre personal en nominativo como paciente, a falta de acusativo, es decir, huixin, vosotros, significando os.

También en la primera y segunda oración del plural nos puede resultar anfibología, porque una misma oración sirve para agentes diversos en número, o vosotros; pero es fácil de evitarla usando los nominativos huix, tú, o huixin, vosotros. Lo mismo digo respectivamente de la primera y tercera oración con te y os, bastando expresar78 el agente akit, yo, o huata, él, con lo que se sabe si se trata de primera o tercera persona, que es en lo que podía haber ambigüedad.

El acusativo de la tercera persona de singular del pronombre   —327→   es su nominativo, conociéndose por la posición; el plural se designa con go, en cuyo caso no se sigue otro acusativo, porque el pronombre le representa; paxkigoy, «yo los amo», «yo amo a ellos».




26. Neutros

Los verbos neutros en el pretérito y sus derivados toman la partícula lag, significando como ablativo; ik-lag-xalhhuan, yo lloré por ti79.




27. Preposiciones

No se usan las preposiciones solas, sino generalmente compuestas entre sí, o con las otras partes de la oración, anteponiéndose, menos nak que se puede posponer a los numerales; esta misma preposición nak y po (y acaso alguna otra) se ven usadas fuera de composición. Como ejemplo de preposiciones presentaré a:

Chaton, por.

Paxton, con, hacia.

Lakatin, ante.

Lanti, desde.

Ogzpon, en, sobre.

Makni, en, por, hacia.

La simple yuxtaposición basta, a veces, para expresar lo que la preposición, como vimos al tratar del caso.




28. Adverbios

Abunda en adverbios el totonaco; todos los verbos y nombres que pueden formar adverbio de modo, lo hacen anteponiendo cha, perdiendo la final una sílaba, o convirtiéndola en h, como de kalhhuat, llanto; chakalhhuat, llorosamente. Para dar idea de los adverbios y de su abundancia pondré algunos de tiempo.

  —328→  

Chio, ahora.

Xogzponomankilhtamako, hoy, en este día.

Chali, mañana.

Toxama, pasado mañana.

Mixtoto, mixtati, mixkitziz, de aquí a tres días.

Ixkatamatna, a su tiempo, al año.

Gotana, ayer.

Toxama, toxamata, antes de ayer.

Liaha, poco ha.

Tonkan, zogtonkan, luego, al punto.

Chalichalichalian, cada día.

Tziza, por la mañana.

Pontziza, o lihuapontziza, muy de mañana.

Aknizpalhalha ahuanan, a la aurora.

Akxnitonkohui, o tangaetzaz, en amaneciendo.

Kakuini, de día.

Taztonot, a mediodía.

Kagotanonon, sobre tarde.

Kohuiniy, tarde por la mañana.

Akxnitzizhuanan, en anocheciendo.

Zmalankan, al entrar la noche.

Tankanat, a medianoche.

Tzilztotay, tzilizahuanan, tziliza huanat, katzilizhux, naxiktziliztat tzizni, en el silencio de la noche.

Tontaztaka, toda la noche.

Tontako, kohuixkakay, todo el día.

Kan, aunque nunca.

Ixlimaghuata, ixogzpona, ya es hora.

Zlialimoton, en un momento.

  —329→  

Pihnatit, luego, al punto.

Tlaankilhtamako, ixlimahua, a buen tiempo.

Magtomkimpxnit, en un abrir y cerrar los ojos.

Ixtotomahatna, cada tres días.

Katata, aktomakata, ha un año.

Akata, aminachakata, de aquí a un año.

Katamatna, cada año.

Toniokxni, en ningún tiempo.

Atititontihi, amagtontihi, en otra ocasión.

Aagtonkilh tamako, en otro tiempo.

Chaxpalat, entre año.

Pampahnika, entre semana, año o día, día vedado.

Nimponcholata, kilhtamako, cuánto tiempo ha.

Ixtotota o mixtotota, antier.

Magaza, magana, amagaz, muchos días ha.

Lahuantaztoka, continuamente.

Azlia, alia, lia, de aquí a un rato.

Makxtoka, maklhan, siempre.

Okxni, xaokxni, nilihuaya, nilakaoxni, ¿cuándo?




29. Conjunciones

He aquí algunos ejemplos de conjunciones:

Ana, y.

Chona, pala, o.

Alata, ya.

Ha, si.

Chona, así.

Lanchola, o alanchola, así como.

  —330→  

Huatachi, pero.

Kachona, aunque.

Pianachona, así también.




30. Partículas

Hay en totonaco una partícula an, la cual significa el, la, lo, y acompaña el agente de la oración; otras veces es demostrativa, interrogativa, dubitativa.

Otra partícula li sirve para demostrar que la persona de que se trata es de cierto lugar; li México, como quien dice «vecino de México»; acompañando a los adjetivos los hace sustantivos; tlaan, bueno; litlaan, la gracia; sirve también para formar partitivos; li profeta, significa «uno de los profetas».

La partícula pi, antepuesta, significa que; otras veces suele significar que aquello que se dice se hace en balde sin provecho, sin objeto, de mala gana o manera; también significa solo; suple al verbo ser o estar, pues por ejemplo, pitlaan significa ya está bueno. Todas estas partículas se usan en composición80.




31. Dialectos

Los totonacos se dividen en cuatro clases que se distinguen por las variaciones del idioma: los de la Sierra alta, llamados tetikilhati; los de Xalpan y Pontepec, chakahuaxti; otros ipapana; y los de Naolingo, tatimolo. Don Francisco Domínguez trae ejemplos de tres dialectos que reproduciré, en parte, para dar idea de sus notables diferencias.

Corazón nako alkonoko lakatzin
Mundo kiltamako katoxahuat tankilatzon
  —331→  
Luna malkoyo papa laxkipap
Maíz koxi tapaxni kizpa
Ninguno tinti intini lakati
Ahora chokua chiyo yanohue
Cuerpo makni pokolh takatalat
Semilla tini lichanat tazti
Bueno tzey tlaan kolhana
Verdad ztonkua loloko tikxllana
Ver laktzilha okxilha leken
Creer akaeniy kanalay katayahuay



32. Ejemplo de la oración dominical

Concluiré, como en las otras lenguas, con la análisis del Padre nuestro, usando del que escribió don Francisco Domínguez en el dialecto de la Sierra baja de Naolingo, aunque no me será posible hacer esa análisis con perfección por falta de diccionario.

Kintlatkane nak tiayan huil takollalihuakahuanli
Nuestro Padre (que) en (el) cielo está santificado sea
ó mimaokxot nikiminanin ó mintakakchi
( ) tu nombre venga ( ) tu reino
tacholakahuanla ó minpahuat cholei kaknitiet
sea hecha ( ) tu voluntad así (en el) mundo
  —332→  
chalchix niak tiayan. Ó kinchouhkan
como en (el) cielo. ( ) nuestro pan
lakalliga nikilaixkiuh yanohue kakilamatzankaniuh kintakallitkan
cuotidiano danos hoy perdónanos nuestros pecados
chonlei ó kitnan lamatzankaniyauh ó
así como ( ) nosotros perdonamos ( )
kintalakallaniyan ka ala kilamaktaxtoyauh nali
nuestros deudores y no nos dejes para que
yoyauh naka liyogni. Chon tacholakahuanla.
estemos en tentación. Así sea hecho.



33. Análisis

Kintlatkane: kinkan es el pronombre posesivo de la primera persona de plural, en el cual va intercalado tlat, padre; e la terminación propia de vocativo.

Nak: preposición.

Tiayan: nombre sustantivo.

Huil, o más bien huilh: tercera persona del singular de presente de indicativo del verbo defectivo huih, yo estoy.

Takollalihuakahuanli: esta palabra es un verbo pasivo, correspondiente al castellano «santificado sea», u otra expresión análoga; pero por falta de diccionario no me ha   —333→   sido posible conocer su verdadero significado, por lo cual excuso arriesgar explicaciones que pueden resultar erróneas; que sea un verbo pasivo se conoce no sólo por su correspondencia con nuestra lengua, sino por la sílaba intercalada ka.

Ó: ésta es una interjección que, según Zambrano (página 81), sirve para formar vocativo; pero agrega que no es una forma propia de la lengua, sino tomada del castellano. Sin embargo, en éste y otros casos que veremos adelante no tiene traducción para nosotros.

Mimaokxot: maokxot, significa nombre, y mi es el posesivo de la segunda persona de singular min perdida la n final (gratia euphoniæ).

Nikiminanin: min es el verbo defectivo venir; ki debe ser la partícula que se junta a los verbos para que expresen movimiento.

O: explicada ya.

Mintakakchi: min, posesivo de la segunda persona de singular; takakchi, sustantivo.

Tacholakahuanla: cholay es el verbo hacer, correspondiente a la primera declinación; ka, el signo de pasiva; huan, verbo que significa decir, ser o estar; pero aquí no le encuentro el sentido que deba tener.

Ó: interjección de que ya hablé.

Minpahuat: min es el posesivo tuyo; pahuat sustantivo.

Cholei: conjunción.

Kaknitiet: nombre sustantivo.

Chalchix: conjunción.

  —334→  

Nak: preposición.

Tiayan: sustantivo.

Ó: interjección.

Kinchouhkan: kinkan, posesivo de la primera persona de plural; chouh es el sustantivo pan, intercalado.

Lakalliya: adverbio.

Nikilaixkiuh: kila es el pronombre nos, el cual se usa cuando el agente es de segunda persona del singular y el paciente esta en plural, puesto el verbo en primera persona de este número, según el uso de la lengua que minuciosamente expliqué en su lugar; ixkiuh es primera persona del plural de pretérito del verbo ixkiy, dar, la cual se usa aquí seguramente porque el imperativo carece de primeras personas.

Yanohue: adverbio.

Kakilamatzankaniuh: matzankay es el verbo perdonar; kila significa nos, usando en la forma que se acaba de explicar; la partícula ni no pertenece a la terminación, que es uh, sino que indica dativo, en cuyo caso está kila. En este ejemplo vemos, pues, que se usa la partícula correspondiente, a más de kila, para indicar dativo; pero no sucede así en el ejemplo anterior en que también kila es dativo y va solo, de manera que, según esto, kila sirve para dos casos, y no sólo para acusativo, como parece inferirse de las explicaciones de Zambrano.

Kintakallitkan: kinkan se ha explicado ya; takallit es el sustantivo pecado.

Chonlei: conjunción.

Ó: interjección.

  —335→  

Kitnan: pronombre de la primera persona del plural.

Lamatzankaniyauh: matzankay es el verbo perdonar; ni, signo de verbo dativo y aplicativo.

Ó: interjección.

Ka: conjunción.

Ala: adverbio.

Kilamaktaxtoyauh: es el verbo maktaxtoy, dejar, con el pronombre kila, en la forma ya explicada.

Nali: conjunción.

Yoyauh: del verbo yah, estar.

Naka o nak: preposición.

Liyogni: sustantivo.

Chon: conjunción.

Tacholakahuanla: verbo pasivo, explicado anteriormente.







Anterior Indice Siguiente