Complemento del anterior estudio es la publicación ordenada de los dos Vocabularios jergales que nos han servido de base documental.
Uno de ellos, el Vocabulario de germanía, se ha publicado varias veces y en distintas épocas, desde que en 1609 lo dio a conocer su autor Juan Hidalgo, y consta casi íntegro en el «Diccionario de la lengua castellana», publicado en distintas ediciones por la Academia.
Nuestro Vocabulario está formado previa consulta de la edición publicada en Madrid por D. Antonio de Sancha en 1779, y de las voces jergales contenidas en la duodécima edición del Diccionario de la Real Academia Española.
En este Diccionario hay voces que no constan en el Vocabulario de germanía, y a la vez se eliminan otras por suponer que no pertenecen inmediatamente al léxico jergal, sino al lenguaje común.
Generalmente elimina las palabras que constituyen modos de conjugación, siempre que consta la voz radical del modo indeterminado del verbo. Hidalgo hace constar casi siempre, a la vez que esa voz radical, el participio pasivo, y en tal caso, si se analiza la palabra en su verdadera significación y en su empleo adecuado, resultará que tiene un valor inmediatamente calificativo, que aconseja mantenerla.
Elimina también una serie de palabras por no considerarlas particularismos jergales, como «agarrar», «agostar», «agraviado», «agraviar», «agravio», «alado», «alcándora», «alerta», «alto», «apuestas», incurriendo, en mi opinión, en la falta de no reconocer que esas mismas palabras, no obstante su significado genérico, tienen en la jerga una representación peculiar, que debe reconocerse y mantenerse dentro de la integridad de los modos representativos de ese lenguaje.
A la vez importa definir si al significado común de algunas de esas palabras lo precede un significado jergal o lo fomenta una predilección jergal, que de ese modo han pasado al lenguaje común algunas palabras nacidas o alimentadas en la jerga. Como ejemplo típico de esa clase de eliminaciones en que el Diccionario incurre, citaremos la palabra bramante, que, de un lado, los académicos pretenden hacerla derivar del árabe, aunque dubitativamente, y de otro, la jerga hace alegatos bastante positivos para proclamarla como suya.
Dejando las eliminaciones, indicaremos algo respecto a las correcciones. Hidalgo dice zerra, zucarro (illo), caxcarada, durindana y sierra, y la Academia las rectifica escribiendo cerra, sucarro, cajtarada, durindaina y siena. Como ya se han hecho indicaciones acerca de la improcedencia de algunas de esas correcciones léxicas, basta mencionar el hecho.
Por último, la Academia añade palabras que no constan en el Vocabulario jergal. Tales son: apartador de ganado, apartamiento de ganado, avisar, bajamanero, birlar, calandria, cartón, cierto, corva, dancaire, desmirlado, encartujado, enrejar, fatigar, galea, ganzúa, gañiz, garandar, garbear, garda, gardar, garsina, garsinar, gaza, güeltre, jarandina, jorgolín, Juan de Garona, palanquín, pencar, pisa, verrugueta, verruguetear.
Esas palabras, que constituyen una ampliación del léxico, llenan su papel dentro de los fines que el Diccionario se propone, toda vez que en su mayoría están tomadas de las obras literarias, y el Diccionario a lo que principalmente tiende es a ofrecer la interpretación de los términos que el lector pudiera encontrar dudosos u oscuros en la lectura de esas obras, aunque, generalmente, los autores explican, al citar la palabra, el significado que se le atribuye.
Lo único que pudiera objetarse es que algunas de esas palabras, aun teniendo su entronque en la verdadera jerga, pertenecen a la inventiva del autor que las usa, para desenvolver su intención irónica. Otras, como garbear, no pertenecen a la jerga delincuente, sino a otra particularísima, y tanto, que ese verbo no se ha empleado más que refiriéndose al modo de vivir de los soldados que se procuraban por medio del pillaje aquello de que carecían para mantenerse fisiológicamente, en la época en que las pagas eran menos corrientes que el hambre.
Por último, hay otro grupo de palabras que no pudieron ser recogidas por Juan Hidalgo, porque acusan la influencia transformadora de la «germanía» y la ingerencia del «caló». Caló es güeltre y gañiz, y gitanismos garandar y gardar.
De todos modos, hemos adoptado el proceder de hacer constar en el léxico de germanía todas las palabras que constan en el de Juan Hidalgo y todas las palabras que añade la Academia. En el caso de constar en aquel léxico y no en éste, lo indicamos con una H, y en el caso contrario con una A.
El Vocabulario de caló-jergal se publica por primera vez.
Podíamos haberlo hecho grandemente nutrido de palabras con sólo transportar, según uso de algunos compiladores fáciles, una, buena parte del Diccionario de caló de Sales Mayo, y con recoger indistintamente todas las palabras de índole jergal que flotan en el lenguaje común.
Con referirnos a la parte de este libro en que se trata de este asunto, es bastante para que se comprenda el criterio a que nuestro proceder se sujeta.
En primer término, el caló-jergal lo apreciamos como lengua de los delincuentes habituales, y nos atenemos a su modo de usarla según la documentación positiva y las investigaciones directas que nos permiten conocer el empleo de su lenguaje.
No obstante, creemos haber incurrido en alguna preterición, y para remediarla daremos un consejo a los que se propongan estar al tanto de las mutaciones del lenguaje jergal contemporáneo.
Guía segura es conocer los caracteres de la germanía, que, aunque haya en gran parte desaparecido, no han desaparecido los modos mentales que la determinan en cualquier momento.
Complemento de esa guía es el estudio del «Diccionario de caló»; y quien conozca la estructura de la germanía y la estructura del «caló», tiene bastante para interpretar con cierta rapidez cualquier neologismo jergal que obedezca a uno de tantos modos como quedan especificados en el estudio de la jerga española.
Abreviaturas empleadas en los dos vocabularios
- A. Academia.
- a. verbi activo.
- adj. adjetivo.
- al. alemán.
- ant. anticuado.
- ár. árabe.
- berb. berberisco.
- castell. castellano.
- cat. catalán.
- d. diminutivo.
- despect. despectivo.
- f. femenino.
- fam. francés.
- germ. germanía.
- gr. griego.
- git. gitanismo.
- H. Hidalgo.
- interj. interjección.
- ital. italiano.
- lat. latín.
- lit. literal.
- m. masculino.
- n. verbo neutro.
- pl. plural.
- r. verbo reflexivo.
- sáncr. sánscrito.
- tur. turco.
- U. t. c. r. úsase también como reflexivo.
- V. Véase.
- val. valenciano.
A
Abrazado. (De abrazo) adj.-H. Al que prenden. A. Preso. || Es representativo del acto de prender, no del de estar en prisión.
Abrazador. m. H. Criado de justicia. A. Corchete.
Acerrador. (De cerras, manos. La A. modifica la ortografía. H. dice azorrador) V. Cerras. M. Criado de justicia.
Acerrar. (De a y cerra. Ortografía modificada) V. Cerras. a. H. Asir. || La A. añade, agarrar.
Acogido. m. H. Huido. || Es muy propio de la jerga. Tiene el mismo valor que el concepto de retraído, es decir, refugiado en una Iglesia. Alude al derecho de asilo.
Acomodar. a. Juntar. || La representación no es genérica. Se enlaza, probablemente, nada más que con el concepto rufianesco de la cópula.
Acorralado. adj. H. Arrinconado.
Acorralar. a. H. Arrinconar a uno. || A. Refugiarse, huyendo de la justicia.
Acorralarse. r. H. Retraerse huyendo. || Alude también al derecho de asilo.
Adorno. m. Vestido. || pl. Chapines.
Aduana. f. H. Donde los ladrones recogen los hurtos. || A. Lugar donde los ladrones juntan las cosas hurtadas. || Mancebía. || En ambos casos se inspira en el concepto de tributo: tributo ladronesco y tributo rufianesco.
Aellas. f. pl. Llaves. || La representación jergal no es clara. Puede atribuirse a un doble fenómeno de permutación, consistente en permutar la a en v, lo que equivaldría simplemente a una inversión, permutando a la vez la colocación de las demás letras, y de aquí resultaría de llaves, con el cambio de a en v, la permutación en aellas. Al mismo tiempo indica un imperativo de acometividad ladronesca ¡aellas! que puede ser glosado del imperativo de acometividad militar «¡a ellos!»
Aferrador. m. H. Criado de justicia || A. Corchete.
Afufa. f. H. Huida || La A. lo incluye como f. fam.
Agarrar. (De a y garra) a. H. Tomar o asir. || La A. no lo incluye como jergal.
Agostado. adj. H. Consumido o gastado.
Agostador. m. El que consume o gasta la hacienda de otro.
Agostar. (De agosto) a. H. Consumir o acabar. || La A. no lo incluye como jergal.
Agraviado. adj. H. Ofendido. || La A. no lo incluye como jergal.
Agraviador. m. Delincuente incorregible.
Agraviar. a. H. Ofender. || La A. no lo incluye como jergal.
Agravio. m. H. Ofensa. || La A. no lo incluye como jergal: || El concepto de agravio, y sus derivaciones, no es en la jerga genérico como en el lenguaje común. Es específico de particulares agravios, dentro de las tendencias de la sociedad agermanada.
Águila. f. Ladrón astuto. || La jerga ha juntado dos representaciones: la de ave de rapiña y la de la vista perspicaz, que han sido utilizadas por todos los retóricos para ponderar metafóricamente altas cualidades. || También hay en esto un trasunto de heráldica delincuente. || Águila de flores llanas. H. Ladrón que de ordinario usa flores ladronescas.
Aguileño. V. Aguilucho. Al hacer esta referencia dice H. que «es lo propio, o ladrón astuto».
Aguilucho. m. Ladrón que entra a la parte con otros ladrones, sin hallarse en los hurtos.
Ala de mosca. Treta o flor que usan los fulleros en el juego de naipes.
Alar. (De ala y también del término marítimo halar. Se emplea como voz popular en los provincialismos aragoneses y andaluces. Los aragoneses lo emplean como imperativo diciéndole a la persona a quien invitan a marcharse o a trabajar, ¡ala! Los andaluces lo emplean también como expresión del mismo movimiento al decir «y jala, jala fuimos a tal parte». Por eso es más creíble que derive de ala, y que en el imperativo aragonés equivalga a decir «¡vuela!») a. H. Ir. || Se emplea también como reflexivo, y como tal lo incluye la A. || La A. cita el plural Alares, que en germanía significa zaragüelles o calzones, y que por esta representación justifica el derivado de ala.
Alarde. m. H. Visita de jueces en cárcel. || La A. lo incluye como voz común. || Es un despectivo delincuente, con relación al concepto que les merece la justicia.
Albaire. m. Huevo. || Deriva de la representación crómica, pero enlazado con el nombre de la sábana y terminando en aire (V. Caire) tiene un sentido de significación rufianesca.
Albaneguero. m. Jugador de dados.
Albaneses. pl. Dados de jugar.
Alcancía.(Del ár. alcanz, tesoro) f. Padre de mancebía.
Alcándora. (Del ber. candor) f. H. Camisa.
Alcándora. (Del ár. alcándara, de que es corrupción el término jergal) f. Percha de sastre donde se cuelga la ropa.
Alcatifero. m. Ladrón que hurta en tienda de seda.
Alcorque. (De corcho) m. Alpargata.
Alegría. f. Taberna. || Familiarmente es común llamar alegre al borracho.
Alerta. (Del ital. all'ertá) adv. H. Estar apercibido. || La A. no lo incluye como particularismo jergal.
Alertado. adj. H. Avisado o apercibido.
Aliviado. adj. H. Al que le han robado algo.
Aliviador. m. Ladrón que recibe el hurto que otro hace, y se va con él para ponerlo a cobro.
Alivio. m. Descargo que da el preso. || Procurador.
Almifor. (Del ar. almifar, caballo ligero) Sm. Caballo.
Almiforero. m. Ladrón que hurta caballos o mulas.
Alta. f. Torre. Ventana. || Lo de torre, hay que referirlo a una sensación persecutoria. V. Estrella y Salud. Lo de ventana, a una sensación ladronesca.
Altana. f. H. Iglesia. A. Templo.
Altanero. m. Ladrón que hurta por lugar alto.
Alto. H. Pararse. || Corresponde probablemente a la estrategia ladronesca.
Amaestrar. (De a y maestro) a. H. Enseñar o amansar. a. Amansar. || La equivalencia de enseñar y amansar indica que este término procede originariamente del grupo cuatrero de la ladronesca.
Amilanado. adj. H. Atemorizado.
Amilanar. (De a y milano) a. H. Atemorizar. || La A. no lo incluye como particularismo jergal.
Amparo. m. Letrado o procurador que favorece al preso. || Igual concepto que Alivio.
Anclas. f. pl. Manos. || Término correspondiente al grupo de los de influencia marítima. Responde a la representación ladronesca de agarrar en el fondo.
Angustia. (Del lat. angustia, angostura, dificultad) f. Cárcel || pl. Galeras. V. Ansia.
Angustiado. m. Preso o galeote.
Anillos. m. pl. Grillos de prisión. || Representación de forma. V. Antojos.
Ansia. (Del lat. anxius, angustiado, afligido) f. Agua. || Tormento de agua. || pl. Galeras. || La representación es de origen esencialmente procesal. Deriva del «tormento de toca». Por eso, y después por simpatía hacia el vino, se llama ansia el agua. La pena de galera, por cumplirse navegando, equivale a un segundo tormento de agua.
Antojado. adj. Preso con grillos.
Antojos. (De ante y ojo) m. Grillos de prisión. || Es una representación de forma. V. Anillos. Es la conservación del nombre antiguo de «anteojos».
Antuviada. f. Golpe o porrazo.
Antuviar. (De ante y uviar) a. Dar de repente, o primero que otro un golpe. || En la jerga moderna, se dice MADRUGAR. (U. t. c. r.)
Anublado. adj. Ciego. || H. dice AÑUBLADO.
Anublar. a. H. Cubrir. A. Cubrir cualquier cosa. U. t. c. r. || H. dice AÑUBLAR.
Apaleador de sardinas. Galeote.
Apandillar. (De a y pandilla, que deriva de banda) a. H. Juntar, jugando a los naipes, la suerte o algún encuentro. A. Procurar suerte favorable, o formar encuentros con fullería.
Apartador de ganado. m. A. Ladrón de ganado.
Apartamiento de ganado. A. Hurto de ganado.
Apasionado. m. Alcaide de la cárcel. || Puede derivar de dos concordancias representativas: de que la cárceles «pasión» y de que el alcaide es parcial, es apasionado, no es justo.
Apiolar. (Deriva de pihuela, que era la correa con que se guarnecían y aseguraban los pies de los alcones y otras aves). a. H. Asir o aprisionar. || La A. no lo incluye como particularismo jergal.
Apretado. m. Jubón. || Responde a una sensación procesal y penal. V. Cotón y sus derivaciones.
Apuestas. f. pl. H. Atraviesas que echan los que ven jugar. || La A. no lo incluye como particularismo jergal.
Apuntado. adj. H. Señalado. || Equivale a sospechoso.
Apuntador. m. Alguacil.|| Apunta, señala a los sospechosos.
Apuntar. a. H. Señalar. || Equivale jergalmente a señalar por sospecha. Vulgarmente se dice del sospeñoso, señalado.
Aquileño. adj. ant. Aguileño. H. El que tiene talle de ladrón. A. El que tiene traza y buena disposición para ser ladrón. V. Águila.
Arbolado. m. H. Levantado o crecido. A. Hombre de gran estatura.
Arifarzo. m. Capote dedos faldas o sayo sayagüés.
Arista. f. Piedra. H. lo pone en pl.
Armada. f. La flor que el fullero lleva hecha en el naipe.
Armadilla. f. H. Dar para que juegue uno a otro. A. Dinero que uno da a otro para que juegue por él. || La definición de la A. esta mal interpretada. Si Armada es flor que el fullero lleva hecha en el naipe, Armadilla y también Armada, que según H. tiene esta segunda significación, debe ser flor que el fullero lleva hecha con la persona a quien da dinero, no para que juegue por él, sino para que intervenga en la «que tiene armada». || En los modos jergales del lenguaje común se han conservado locuciones como la de VAMOS A ARMARLA, que equivale a ARMAR UNA PARTIDA DE JUEGO.
Arpía. f. Corchete o criado de justicia.
Arredomado. (De redoma) adj. H. Astuto o sabio.
Arredomar. a. Juntar || Escandalizarse. || Corresponde a las representaciones ladronescas. Probablemente la astucia la representa la redoma, tanto por su forma, por lo que equivale a rodeo (V. Rodeo) como por disimular lo que contiene. Esa misma representación de forma explica el modo reflexivo del verbo, que probablemente alude a que la persona que se escandaliza parece en actitud arredomada o de redoma, por la posición de ampulosidad imitativa en que coloca los brazos y las manos.
Arrendador. m. El que compra las cosas hurtadas.
Arriscado. (De arrisco, riesgo) adj. H. Pendenciero. La A. no lo incluye como particularismo jergal.
Arrobiñar. (¿De robo?) a. Recoger.
Arrojados. m. pl. Zaragüelles. A. Calzones.
Arroscar. a. ant. ENROSCAR. Envolver o juntar.
Artifara. (Del gr. artes, pan) m. Pan. || V. Pesos de artifara.
Artillar. a. H. Armado. || r. Armarse.
Asta. f. H. Lanza. || Dado hecho de mayor a menor.
Astado. m. H. Largo o crecido. || V. Arbolado.
Astilla. f. Flor hecha en los naipes.
Astillazo de tabancos. H. Gasto de bodegones o pérdidas en ellos.
Atacado. adj. Muerto a puñaladas.
Atarazana. (Del ár. adar açenáa, la casa de la fabricación) f. Casa donde los ladrones recogen los hurtos. || V. Aduana.
Avisado. m. Juez. || Lo califican literalmente por los avisos o soplos que recibe.
Avisar. a. A. Notar, observar.
Avispado. adj. H. Sospechoso o recatado. A. Suspicaz, recatado.
Avispar. (De avispa) a. Espantar.
Avispedar. a. Mirar con cuidado o recato.
Avispón. m. A. El que anda viendo donde se puede robar.
Avizorar. a. H. Mirar con recato.
Avizor. (Del ár. abcer, pl. de baçar, ojo, vista, perspicacia) m. H. El que está mirando con recato para avisar a otro. A. El que acecha para dar aviso de lo que pasa. || pl. A. Ojos.
Azor. m. Ladrón de presa alta.
Azorero. m. El que acompaña al ladrón y lleva lo que hurta.
B
Badelico. m. Badil.
Baila. f. ant. Baile H. Suceso.
Bajamano. m. Ladrón que entra en una tienda y señalando con la una mano alguna cosa, hurta con la otra lo que tiene junto así. || adv. m. Debajo del sobaco.
Bala. f. H. Pelota de hierro o plomo.
Balada. f. Concierto. A. Convenio.
Balsa. f. Embarazo. A. Impedimento. || Se puede referir al embarazo propiamente dicho, y por extensión al embarazo del ánimo. En tal sentido es voz de representación rufianesca.
Ballestón. m. Cierta flor que usan los fulleros.
Banastero. m. Alcaide de la cárcel.
Banasto. m. Cárcel. || Representación jergal muy exacta de la estrechez y hacinamiento de las prisiones.
Banco. m. Cárcel. || Probablemente deriva de una representación económica, toda vez que antiguamente banco equivalía a «cambiante». Alude sin duda al sistema de tributación derivado de los abusos de la tarifa carcelaria.
Banquero. m. Alcaide de la cárcel o carcelero.
Baraustado. m. Muerto a puñaladas.
Baraustar. a. Acometer. || El significado común antiguo era el de confundir, trastornar.
Barcelonés faldudo. m. H. Broquel. || Lo llamaron así porque los fabricaban en Barcelona, y porque se llevaba pendiente de la cintura y caído. Corresponde también a que en la armadura se llamaba falda la parte que caía de cintura abajo.
Basilea. f. Horca. || V. Balanza.
Bateles. m. pl. Junta de ladrones o de rufianes. || Este término debe ser incluido entre los de influencia marítima. Está formado probablemente por la relación de consecuencia que existía entre galeotes, rufianes y ladrones.
Belere. f. Cosa de casa.
Belitre. (Del fr. belitre) adj. H. Pícaro. || La A. n. l. i. como particularismo jergal.
Belitrero. m. Rufián que estafa a los pícaros.
Bellerife. (¿Del ital. véllere, svéllere, svegliere, desarraigar, estirpar?) m. Criado de justicia.
Bellorife. m. H. Bellerife.
Birlesca. f. Junta de ladrones o de rufianes.
Birlesco. m. Ladrón y rufián.
Birloche. m. Birlesco.
Bobo. m. Hurto parecido.
Boca. f. H. Real. || Ejemplo de doble permutación. V. Coba.
Bocado. m. H. Ladrón que juega de bocadillo. || Los términos ladrón y juego no casan. El ladrón no pertenece a la fullería, aunque el fullero no sea otra cosa. «Jugar de bocadillo equivale a encantar». Trátase, pues, de un ladrón que se vale del ilusionismo de su palabra para el engaño.
Bochado. (De boche) m. Ajusticiado.
Boche. (Del cat. botxi. ¿Del ital. boja?) m. Verdugo.
Bochero. m. Criado del verdugo.
Boleador. m. H. Ladrón de feria. || El que hace caer a otro.
Bolichero. m. H. Coimero.
Bolsilla. (d. de bolsa) f. Bolsa que llevan los fulleros para esconder los naipes. || H. la llama falsopeto.
Bonito. m. d. Ferreruelo. || Sayagüés. Sayo de Castilla o de Sayago.
Borne. (Del fr. borne, extremo, límite. V. además las acepciones que tiene en la Pícara Justina y que desvirtúan la etimología académica, dándole otra jergal propiamente representativa) m. Horca.
Boticario. m. Tendero de mercería.
Bracio. (Del ital. braccio) m. Brazo. || Godo. Brazo derecho || Ledro. Brazo izquierdo.
Bramante. (La A. no incluye esta voz jergal muy expresiva y perfectamente derivada. Da dubitadamente la etimología ár. de baram, copo de cordero. Podrá ser, pero en la jerga es una representación derivada del tormento que hace bramar, y el tormento está representado en el potro o «cama de cordoles», y de aquí que al cordel se le haya llamado BRAMANTE) m. H. Cordel.
Bramar. n. Dar voces, gritar. || Tiene un significado procesal. Se enlaza con los gritos que se dan en el tormento. De las impresiones del tormento deriva.
Bramo. m. A. Bramido o grito. H. y A. Grito con que se avisa el descubrimiento de alguna cosa.
Bramón. m. El que descubre algo; lo mismo que soplón.
Brasa. f. Ladrón || pl. H. fuego.
Bravata. (Del ital. bravata) f. H. Fiero.
Bravatero. m. El que hace fieros.
Bravote. m. Fanfarrón. || La A. añade matón.
Brecha. f. Dado || El que tercia en el juego.
Brechado. adj. H. Al que ganan mal el dinero con dados falsos o cargados.
Brechador. m. El que entra a terciar en el juego.
Brechar. n. Meter dado falso en el juego.
Brechero. m. El que mete dado falso.
Breviario. m. Ser breve en ejecutar alguna cosa.
Bribia. (Del ant. briba, derivado del b. lat. briba, pedazo de pan pedido de limosna) f. Arte y modo de engañar halagando con buenas razones.
Bribión. m. El que halaga con buenas palabras para engañar.
Bufar. (Del val bufar, soplar) n. H. Dar gritos || Tiene un significado procesal. Alude a los gritos que se dan en el tormento, declarando.
Bufia. f. Bota de vino. || Es representación de que la bota sopla el vino cuando la oprimen, y es a la vez representación de que el vino hace soplar o descubrirse a quien se embriaga.
Buhado. adj. H. Al que soplan o descubren.
Buhar. (alteración de bufar) a. Descubrir una cosa o dar soplo de ella.
Búho. m. Descubridor o soplón.
Buzo. m. Ladrón muy diestro o el que ve mucho. || H. añade: Lo mismo que Columbrón.
C
Cachuchero. m. Ladrón que hurta oro.
Cachucho. (Del lat capsula, cajetilla) m. Oro. || ant. CARTUCHO. || Por el continente se representa el contenido.
Cafar. (¿Permutación alterada de zafar?) n. H. Escapar.
Caída. f. Afrenta. || Lo que gana la mujer con su cuerpo. || El concepto de afrenta no está ligado, a mi parecer, con la caída femenina. Los delincuentes se afrentan entre ellos y no suponen que es afrenta lo que practican.
Caira. (Derivado de caída) f. H. Caída.
Caire. (Derivado de caída; concordancia con cairel, que también se llama caída) m. H. Caída.
Cairelota. (Derivado de la representación de caída) f. H. Camisa grayada o galana. || Alude evidentemente a la camisa que viste la prostituta.
Cajtarada. f. A. Alboroto, pendencia. H. dice Caxcarada.
Calabacero. (Del término jergal calabaza) m. Ladrón que hurta con ganzúa.
Calabaza. (De calar y el ár. baza, dominar) f. Ganzúa.
Calado. m. Hurto que ha parecido.
Calar. a. Meter la mano en alguna faltriquera para hurtar.
Calarse. r. Entrarse en una casa para hurtar.
Calca. f. Camino. || Corresponde a una impresión persecutoria, y en tal caso calca equivale a huella. || pl. Pisadas.
Calcar. a. H. Pisar o apretar.
Calcatrife. (Despect. del lat. calcator, pisador) m. Ganapán. H. además, palanquín.
Calcetero. m. El que echa los grillos. || V. Calzas.
Caleta. (De cala, agujero) m. Ladrón que hurta por agujero.
Caletero. m. Ladrón que va con el caleta.
Calzado. m. El que lleva grillos.
Calzas. f. pl. Grillos de prisión.
Calleja. f. d. Fuga de la justicia. || H. dice: Huir de la justicia.
Camaleón. adj. H. Entonado. || Debe ser un calificativo dado al rufián bien socorrido. En tal caso se compone el término jergal de león, que significa rufián y cama.
Cambiador. m. Padre de mancebía. || Concepto económico rufianesco.
Cambio. m. H. Mancebía. || Concepto económico rufianesco.
Camodar. a. Trastrocar.
Campana. f. Saya. || Representación de forma.
Campanudo. m. Broquel. || Representación de forma.
Cantar. n. H. Descubrir alguna cosa. || Término de expresión procesal entre los delincuentes.
Cantor. m. El que declara en el tormento.
Cañón. m. A. El pícaro perdido que no tiene oficio ni beneficio.
Cáramo. (Del ár. Kamr) m. Vino.
Carduzador. (De carduza, carda) El que negocia con la ropa que hurtan los ladrones.
Cargar. a. H. Cargar un dado de mayor a menor.
Caricia. (De caro, costoso) f. Cosa que vale cara. || Es una representación rufianesca de lo caro de la caricia femenina.
Carlanca. f. Cuello de camisa.
Carona. (Del lat caro, carne. También hay que apreciar el concepto jergal que conceptúa cara la camisa de mujer, de igual modo que, por derivación de la ganancia, la llamó cairelota) f. Camisa.
Carro. (Adviértese en este término una precisa ligación representativa. Cargar es «cargar un dado de mayor a menor». Ese verbo deriva del baj. lat carricare, del lat. carrus, carro La jerga ha calificado fullerescamente el juego de ese modo: como función de cargar, es decir, de falsear) m. Juego.
Cerco. m. Vuelta o rodeo. || Mancebía.
Cereceda. (Del ár. cilcila, cadena) f. H. Cadena. A. Cadena en que van aprisionados los presidiarios o galeotes.
Cerrallas. f. pl. H. Cerraduras de puertas.
Cerras. f. pl. A. Las manos. || H. dice ZERRAS. || En la jerga italiana es zera, y figura entre los arcaísmos.
Cerrón. (De cerrar) m. Llave o cerrojo. || H. Pestillo de golpe.
Certus. adj. H. Cierto.
Cicarazate. m. Cicatero.
Cicatero. m. Ladrón que hurta bolsas.
Cierta. f. La muerte.
Cigarrón. m. aum. Bolsón. H. añade: o gato de dinero.
Ciquiribaile. m. Ladrón. || V. Baile.
Ciscar. (De cisco) a. H. Proveerse o dar del cuerpo.
Cisne. m. Mujer pública. || Equivale a tonta y necia. V. Blanco y Palomo.
Clamado. adj. H. Voceado. || Debe ser término procesal de los delincuentes.
Clamo. m. Diente. || Enfermedad. || Alude a la sensación imperiosa del hambre y a la sensación dolorífica del padecimiento.
Claro. m. H. Cielo. A. Clarea.
Clauca. (Del lat. clavícula, llavecita) f. Ganzúa.
Coba. f. Moneda de real. || Ejemplo de doble permutación. V. Boca. || A. Gallina.
Cofrade de pala. Ayudante de ladrones, que hace pala o cubre.
Cofradía. f. Muchedumbre de gente. || Malla o cota. || A. Junta de ladrones o rufianes.
Coime. m. Señor de casa. || H. Del alto, Dios. || H. De las clareas. Dios.
Colaina. (De colar) f. H. Vez de vino.
Colmar. (De colmo) H. Henchir.
Columbrado. m. H. Al que miran.
Columbrador. m. H. El que mira.
Columbrón. m. Lo que alcanza una mirada.
Comadreja. (De comadre) f. Ladrón que entra en cualquier casa.
Comba. f. H. Tumba de iglesia. || A. Tumba.
Comendador de bola. Ladrón que anda en ferias. || V. Bola.
Compuesta. f. H. Es cuando han robado a alguno y los mismos ladrones parecen delante del que han robado con diferentes vestidos. || A. Cautela de los ladrones cuando parecen con diferentes vestidos delante de la persona a quien han robado. || Probablemente no tendría una significación tan circunstancial y equivaldría al término forense COARTADA.
Confusión. f. H. Calabozo de cárcel. || A Calabozo o cárcel.
Consejil. f. H. Mujer pública. || V. Consejo.
Contrato. m. Carnicería. || Representación rufianesca.
Contribuidor. m. El que da algo.
Contribuir. a. H. Acudir dando algo.
Corchetada. f. Cuadrilla de corchetes.
Cordobán (En). H. Lo dicen cuando han robado a uno y lo dejan en cueros.
Corral. m. Cercado. || H. Encorral. Acorralado, arrinconado.
Corredor. m. Ladrón que concierta un hurto. || pl. Corchetes.
Correo. m. Ladrón que va a dar aviso de alguna cosa.
Corriente. m. Río.
Cortadillo. m. Cierta flor o trampa de que usan en el juego de naipes los fulleros.
Cortijo. (De corte) m. Mancebía.
Cotarrera. f. Mujer baja y común.
Cotarrero. m. Hospitalero. V. Coto.
Coto. m. Hospital o cementerio de la iglesia.
Cotón. m. Jubón. || Colorado. Lo que dicen jubón de azotes. || Doble. Jubón fuerte con malla.
Crioja. (En la jerga italiana la carne se denomina con los arcaísmos crea y criolfa) f. Carne.
Cruz. (Elipsis de cruzado) f. Camino.
Cruzado. (De cruzar) m. Camino.
Cuadrado, da. m. Puñal. || Bolsa.
Cuadro. m. Puñal. || pl. Dados.
Cuatrero. m. Ladrón que hurta bestias.
Cuatro. m. Caballo || De menor. Asno.
Cuescos. m. pl. Azotes.
Culebra. f. H. Una tira en que suelen coser dineros y se la revuelven al cuerpo. A. Taleguillo largo y angosto en que suelen llevar el dinero los caminantes, atándoselo a la cintura para tenerle más guardado. || H. y A. Lima de hierro. || H. La que dan en la cárcel a algún preso.
Cumbre. f. H. Alto.
CH
Chancero. m. Ladrón que usa de chanzas o sutilezas para hurtar.
Chanza. (Del ital. ciancia) f. Sutileza o astucia.
Chapitel. (De capitel) m. Cabeza.
Charnel. m. Dos maravedises. || pl. Dinero menudo.
Charniegos. m. pl. Grillos de prisión.
Chatonado. (Permutación de tachonado) m. Cinto.
Chepo. (Permutación de pecho) m. Pecho.
Cherinol. (Del ár. cherif, jefe) m. El que es principal en la rufianesca o ladronesca.
Cherinola. f. Junta de ladrones o rufianes.
Chirlar. (Voz imitativa) n. Hablar.
Chirlo. m. Golpe. || Cruzado. H. Cuchillada por la cara.
Chucero. m. Ladrón de bocadillo.
Chuche. (Caló chiché, faz, rostro; chichí, cara, aspecto, figura) m. Rostro.
Chulamo, ma. m. y f. Muchacho, muchacha.
Chulo. (Del ital. fanciulo) m. Muchacho.
Chusma. (Del ital. ciurma: del al. swarm, enjambre) f. Muchedumbre.
D
Dancaire. (De dar y caire) m. A. El que juega por otro y con dinero de él.
Demías. (Permutación de medias) f. pl. Medias calzas.
Dentones. m. Tenazas. || La A. dice dentonas.
Desbalijado. adj. H. Al que sacan o llevan alguna cosa.
Desbalijar. a. Sacar o llevar.
Descornado. adj. H. Al que descubren.
Descuernapadrastros. m. Machete o terciado.
Descuerno. m. Lo que se descubre.
Deschanzado. adj. Perdido o descubierto.
Desflorar. (Flor es engaño fulleresco o ladronesco) a. Descubrir.
Desmallador. (La cota de malla es lo que desmalla) m. Puñal.
Desmirlado. adj. Desorejado. || V. Mirlas.
Desmotado. adj. H. Al que desnudan por fuerza.
Desmotador. m. Ladrón que desnuda por fuerza a una persona.
Desmotar. a. Desnudar por fuerza a una persona para robarla.
Desosada. (De Desosar. Equivale a la locución jergal la sin hueso) f. La lengua.
Despalmado. adj. H. Al que quitan algo.
Despalmante. m. El que quita por fuerza.
Despalmar. a. Quitar por fuerza.
Destebrechador. (Brechar es terciar en el juego para engañar) m. Declarador o intérprete.
Dichosos. m. pl. Botines o borceguíes de mujer. || Constituye este término una alusión sensual.
Difunto. adj. Dícese del que está dormido.
Disciplinante. m. || de luz. El que sacan a la «vergüenza» || de penca. El que sacan a azotar públicamente por haber cometido algún delito.
Disimulo. m. Portero de la cárcel.
Doblarse. r. Entregarse uno a la justicia debajo de amistad.
Doble. m. El condenado a muerte por justicia. || El que ayuda a engañar a uno.
Dupa. (Del fr. dupe) m. H. Ignorante o bobo, o al que engañan. A. El que se deja o ha dejado engañar.
Duratón. m. Duro.
Durindana. (Alude a la espada de la justicia, por apelación a Durindana, la espada de Roldán.) f. La justicia. || La A. dice Durindaina.
Durlines. (Despect. de Duro) m. pl. Criados de justicia.
Duros. m. pl. Los zapatos. || Los azotes.
E
Embuciar. (Alteración de embuchar. Derivado de embudo) a. Comer.
Embudos. m. pl. Zaragüelles. || Representación de forma.
Empreñar. a. H. Henchir.
Enano. (Por su pequeñez comparada con la espada) m. Puñal.
Encampanarse. r. Ensancharse o ponerse hueco, haciendo alarde de guapo o valentón. || V. Campana, Campanudo.
Encantar. a. Entretener con razones aparentes y engañosas.
Encarrujado. m. Toca de mujer.
Encartujado. m. A. Encarrujado.
Enclavijar. a. Cerrar o apretar.
Encorral. V. Corral.
Engaviar. (De en y gavia. Término de influencia marítima) n. Poner en alto. A. Subir a lo alto.
Engibacaire. (De engibar, guardar y recibir, y caire, lo que la mujer gana con su cuerpo) m. Rufián.
Engibar. a. Guardar y recibir.
Enjaezar. a. H. Aderezar.
Enrejado. m. Cofia o red grande de mujer || Preso.
Enrejar. a. A. Prender, poner en la cárcel a uno.
Enroscar. a. Envolver, liar la ropa. || V. Arroscar.
Entrevar. a. Entender. || La A. añade, conocer.
Entruchado. adj. H. Entendido o descubierto.
Entruchar. a. Entrevar.
Entubajar. n. Deshacer engaños.
Enyesar. (De envés, que deriva de inverso) a. Azotar.
Ermitaño de camino. Salteador.
Escalador. m. Ladrón que hurta valiéndose de escala.
Escalona. m. Escalador de paredes.
Escarpias. f. pl. Orejas. || Alude evidentemente a las orejas de mujer, de donde se cuelgan los pendientes.
Esclisiado. adj. Herido en el rostro.
Escotar. (De es y cuota) a. H. Pagar lo que se come o se da.
Espadachín. (Del ital. spadaccino) m. Rufiancillo.
Espía. m. Persona que atalaya.
Espiado. adj. H. Malsinado. || A. Acusado, delatado.
Espiar. a. H. Atalayar, malsinar.
Espillantes. m. pl. Los naipes.
Espillar. (En la jerga italiana spilare es jugar. Lombroso la incluye entre las palabras extranjeras como procedente del alemán) a. Jugar o quitar algo.
Espillo. m. lo que se juega o se quita.
Esquifada. f. Junta de ladrones o rufianes.
Estafa. f. Lo que el ladrón da al rufián.
Estafador. m. Rufián que estafa o quita algo al ladrón.
Estanques. m. pl. Silla de caballo.
Estibal. m. Botín o borceguí de mujer.
Estibo. m. Zapato. || H. pl. Criados.
Estrada. f. Lugar y sitio donde se sientan.
Estravo. (Elipsis, de estraviado) m. H. Loco.
Estrella. f. Iglesia. || V. Alta, Salud.
F
Faena. f. H. Tarea.
Faldudo. m. Broquel. || V. Barcelonés.
Farabusteador. m. Ladrón diligente.
Faraute. m. Criado de mujer pública o de rufián.
Farda. (Del ár . fard, fardo) f. H. Bulto o lío de ropa. || La A. n. l. i. como particularismo jergal.
Fardialedra. (De farda, bulto, y ledro, a, bajo, ruin, despreciable) f. Dineros menudos.
Fárfaro. (Del it. fárfaro, planta medicinal. V. Salud) m. Clérigo.
Fazo. (Elipsis de fazoleto) m. Pañuelo de narices.
Feila. m. Cierta flor o engaño que usan los ladrones cuando les cogen con un hurto, y es fingirse desmayados o con mal de corazón.
Feria. f. H. Concierto o plazo.
Ferronas. (De fierro) f. pl. Las espuelas.
Fieras. m. pl. Criados de justicia.
Filatero. m. Ladrón que hurta cortando alguna cosa.
Filosa. (De filo, corte) f. Espada.
Finibusterre. (De las palabras latinas finibus terrae; lit., en los fines de la tierra o del mundo) f. Horca.
Fisberta. (La A. hace derivar este término del al. schnert, espada. El camino de introducción de este término en la jerga no es otro que la voga que alcanzaron los libros de caballería. El nombre de esa espada es el de la de Reinaldos de Montalván, o mejor dicho, es alteración de Fusberta, que así se llamó esa espada. V. Durindana, Joyosa) f. Espada.
Fisga. (Del ital. fisch o, silbido) f. H. Burla.
Fisgar. a. H. Hacer burla.
Florear. a. H. Engañar o florear el naipe. A. Disponer el naipe para hacer trampa.
Florero. m. Fullero que juega floreando el naipe.
Florín. ¡Del ital. florino. Llamábase así por estar marcado con una flor de lío) m. Moneda.
Forano. (Elipsis de foráneo) adj. Forastero.
Formaje. (Del provenzal formatge) m. H. Queso.
Fornido. adj. H. Recio.
Fornir. a. Arreciar o reformar.
Frisar. a. H. Refregar. || Azotar.
Fulidor. m. Ladrón que tiene muchachos para que abran de noche las puertas de las casas.
Fuñar. n. Revolver pendencias.
Fustancado. (De fustanque) adj. Apaleado.
Fustanque. (De fusta) m. Palo.
G
Galear. (Lo mismo que gallear) n. H. Bravatear.
Gamba. (Del lat. gamba) f. H. Pierna.
Gandido. (De gandir, comer, que deriva de yantar) adj. H. Necesitado.
Ganzúa. f. A. Ejecutor de la justicia.
Gañiz. (Del sánscr. ganita, cálculo, cuenta; de gan, calcular, contar) m. A. Los dados. || Esta voz no la incluye H. Debe corresponder a la época en que el caló influye en la germanía. En el Diccionario de caló figura GAÑÍA, juego de dados.
Gao. (Del sánscr. gantu, andante; caló chu-gao) m. Piojo.
Garabero. m. Ladrón que hurta con garabato.
Garabo. (Elipsis de garabato) m. Garabato.
Garandar. (¿Del al. verandern, mudar, cambiar?) n. A. Andar tunando de una parte a otra.
Garbear. (De garba, equivalente al germanesco gavillar) n. A. Robar o andar al pillaje. || Este término se usa siempre como correspondiente a una jerga militar.
Garda. (Del ár. árida, viga trasvesera?) f. A. Viga.
Gardar. a. A. Trocar o cambiar una alhaja por otra. || Esta palabra aparece en el Diccionario de caló, sin más significado que el de trocar, cambiar.
Gardillo. (De gardo) m. Muchacho.
Gardo, da. (La A. deriva esta palabra del fr. gars, y no incluye el femenino. A mí me parece elipsis de gallardo) m. y f. Mozo, moza.
Garfiñar. (De garfa, cada una de las uñas de los animales que las tienen corvas) a. Hurtar.
Gargantear. a. Confesar en el tormento. H. añade: o dar voces.
Garitero. m. Encubridor de ladrones. H. añade: o los que dan camas a ladrones.
Garito. (De garita) m. Casa. || Según la segunda acepción de garitero, debe referirse a la casa en que se recogen los ladrones.
Garlar. (Del lat. gurrulare; de garrire, charlar) a. H. Hablar.
Garión, na. m. y f. Hablador, habladora. || La A. no influye el femenino.
Garo. (V. Gao en el Vocabulario de caló-jergal) m. Pueblo.
Garullas. f. Las uvas.
Garsina. (Del fr. larcin) f. A. Hurto. || Esta palabra puede ser una alteración de garfiña.
Garsinar. a. A. Hurtar. || Puede ser una alteración de garfiñar.
Gavilla. (Del ár. abila, haz de mieses) f. H. Chusma de gente.
Gavillada. (De gavilla) f. Lo que el ladrón junta con sus robos.
Gavillador. (De gavillar) m. H. Ladrón que junta lo que ha de llevar. A. Ladrón que junta lo que ha de llevar para el hurto.
Gavillar. (De gavilla) a. Juntar.
Gavión. (De gavia) m. H. Sombrero.
Gaya. (Del lat. gaudium, alegría, gozo) f. Mujer pública.
Gayón. (De gaya, ramera) m. Rufián.
Gaza. (Elipsis de gazuza) f. A. Gazuza.
Gelfe. (Del ár. ckelf, cruel, innoble) m. H. Esclavo.
Gentes. f. pl. Las orejas.
Gerifalte. (Del al. geierfalk; de geier, buitre, y falk, halcón) m. Ladrón.
Germano. (Del lat. germanus, hermano) m. Rufián.
Gertas. (¿Elipsis de ingertas?) f. H. Las orejas.
Giba. f. Bulto. || pl. Alforjas.
Gigantes. m. pl. Los dedos mayores de la mano.
Gobierno. m. H. Freno de caballo. A. Freno.
Godeña. (De godo) adj. Principal.
Godería. f. H. Comer de gorra, o de borrachera. A. Convite o comida de gorra.
Godizo. (De godo, e iza) adj. H. y A. Rico principal. || La A. incluye impropiamente el femenino de este adjetivo. Su composición indica que sólo se puede referir al hombre.
Godo, da. adj. H. Rico, principal. A. Noble, poderoso.
Golondrera. (De golondrina, por ir en bandadas) f. Compañía de soldados.
Golondrero. m. H. Ladrón que se, hace soldado para hurtar sin riesgo.
Golpear. a. Menudear en una misma cosa.
Gollero. (De gollería, que deriva de gula) m. El que hurta en los grandes concursos y aprietos de gente.
Gomarra. (¿Del sánscr. kumára, joven? ¿Alteración de gomorra? V. Soma) f. Gallina.
Gomarrero. (De gomarra) m. Ladrón de gallinas y pollos.
Gomarrón. (De gomarra) m. H. Pollo o capón. A. Pollo de la gallina.
Gorullón. m. Alcaide de la cárcel.
Gorra. f. H. Goloria || m. H. El que echa la gorra.
Gorrón. adj. H. Gorra. Significa la costumbre de algunos de comer, vivir, regalarse o divertirse a costa ajena.
Granido. adj. Rico. || m. Paga de contado.
Granizo. m. Muchedumbre de una cosa.
Grano. m. Ducado de 11 reales.
Greno. (Metátesis de negro) m. Negro. || Esclavo.
Greñas. (Del lat. crinis) f. pl. H. Cabellos remesados.
Gridador. m. Gritador o pregonero.
Grito. (Metátesis de trigo) m. Trigo.
Grofa. (Del lat. scrofa, puerca) f. Mujer pública. H. añade: o baja.
Grullas. f. pl. Calzas de polaina. || de los segovianos. H. Lo propio.
Grullo. (De grulla) m. Alguacil.
Gruñidor. m. Ladrón que hurta cerdos.
Guanta. (¿Elipsis de aguanta?) f. Mancebía.
Guardacoimas. (De guardar y coima) m. Criado de padre de mancebía.
Guardaizas. (De guardaré iza) Guardacoimas.
Guardapostigo. m. H. Criado de rufián.
Güeltre. m. A. Dinero. || Esta voz no la incluye H. Es voz gitana y corresponde a la época en que empieza a ingerirse el caló en la germanía. Se cita en el Soldado Píndaro.
Guido. adj. Bueno.
Guinchado. (De guincho, instrumento con punta para herir o picar) adj. Perseguido.
Guindar. (Del fr. guinder) a. H. Aquejar o maltratar.
Guindrado. adj. H. Perseguido o maltratado.
Guiñar. (De guiño) a. H. Señalar o hacer del ojo. || r. irse o huirse.
Guiñarol. (De guiñar) m. Aquel a quien hace señas con los ojos.
Guiñón. m. Seña que se hace con un ojo.
Gura. (¿Del lat. curia?) f. La justicia.
Gurapas. (De gura) f. pl. Galeras (pena de).
Gurón. (De guro) m. Alcaide de la cárcel.
Gurullada. f. Tropa de corchetes y alguaciles.
Guzpatarero. m. Ladrón que agujerea y horada las paredes.
H
Habas. f. pl. Uñas.
Hacho. m. Ladrón. || Tenía este nombre un baile antiguo. V. Baile.
Harpiedo. adj. H. Baboso, necio.
Hartón. (Del gr. artos) m. Pan.
Hermana. f. Camisa. || pl. Las tijeras. || Las orejas.
Hopo. m. Cabezón o cuello de sayo.
Horizonte. m. H. Casco de acero.
Hormigas. f. pl. Dados de jugar.
Hormiguear. n. Hurtar cosas de poco precio.
Hormiguero. m. Ladrón que hurta cosas de poco precio. || Fullero que juega con dados falsos.
Hostería. f. H. Tabanco o bodegón.
Huebra. (De obra) f. Baraja de naipes.
Huerca. (De huerco, andas para llevar a los muertos; triste, retirado en la oscuridad; infierno, muerte, demonio) f. La justicia.
Hurgamandera. (De hurgar y mandar, en sentido rufianesco) f. Mujer pública.
Hurgamendales. m. pl. H. Criados de mujeres de la mancebía o de los rufianes.
I
Iza. (De izar, en el sentido rufianesco de poner en erección) f. Ramera.
Izado. m. El que está amancebado.
J
Jacarandana. (De jácara, que deriva del ár. zacar, narración de un hecho memorable) f. Rufianesca o junta de rufianes o ladrones. || Lenguaje de los rufianes.
Jacarandina. f. Jacarandana. || A. Jácara. || A. Modo particular de cantarla los jaques.
Jaez. (Del ár. chachez, aparato) m. H. Vestido o aderezo de vestirse. A. Ropa o vestidos.
Jaque. (Del persa xah, rey) m. H. Rufián.
Jar. n. Orinar.
Jardín. m. Tienda de mercader o feria.
Jayán. (De gigante) m. Rufián respetado por todos los demás.
Jorgolín. m. A. Compañero o criado de rufián.
Joyosa. (Nombre de la espada de Carlomagno. V. Durindana. Fisberta) f. Espada.
Juan. m. H. Cepo de iglesia o cadenado. A. Cepo de iglesia. || A. De garona. Piojo. || Díaz. A. Candado o cerradura. H. cadenado. || H. y A. Dorado. Moneda de oro || H. Machiz. A. Machir. Machete. || H. y A. Platero. Moneda de plata. || Tarafe. Dado de jugar.
Juanero. m. Ladrón que abre cepos de iglesia.
Justa. (Apócope de justicia) f. La justicia.
Justo. m. Jubón. || Término de influencia procesal. V. Apretado.
L
Labrados. m. pl. Botines o borceguíes. || H. dice que sólo se refiere este término al calzado de los hombres.
Lagarto. m. Ladrón del campo. || Ladrón que muda de vestido para que no le conozcan.
Landre. f. H. Bulto de dinero.
Landrero. m. El que hurta abriendo la ropa donde ve que hay bulto de dinero. || Ladrón que al trocar algún dinero, recibe el ajeno y no da el suyo, sosteniendo que ya lo ha dado. || H. añade: También dicen que es ladrón que juega de bocadillo.
Lanternes. f. pl. H. Los ojos.
Lechuza. f. Ladrón que hurta de noche.
Ledro, dra. (Del fr. laid) adj. H. Bajo o que vale poco. A. Bajo, ruin, despreciable.
Lepado. (Metátesis de pelado) adj. H. Pelado.
Lepar. (Metátesis de pelar) a. Pelar.
Levador. m H. El ladrón que en cogiendo algo pone los pies huyendo. Otros dicen que es el ladrón que carga el hurto. Otros que es el ladrón muy sutil y que usa de muchas levas para hurtar. || A. Ladrón que huye con prontitud después de ejecutado el hurto. || Ladrón astuto y sutil que usa de muchas tretas para hurtar.
Leyva. (¿Metátesis de baile?) f. H. Manga de sayo.
Lince. m. H. Ladrón de gran vista. || El que atalaya cuando están hurtando.
Lobatón. (Aumentativo de lobato) m. Ladrón que hurta, ovejas o carneros.
Lobo. m. Ladrón.
Longares. (Significa y representación huir. V. Alolargo) m. Hombre cobarde.
Lucerna. f. Candela.
Ludio, dia. adj. Bellaco. || m. pl. Ochavo, cuarto y moneda de cobre.
Luenga. adj. Principal.
Lumaderos. (¿Limaderos?) m. pl. Los dientes.
M
Madrastra. f. Cárcel. || Cadena.
Maleta. f. Mujer pública a quien trae uno consigo ganando con ella.
Mandamientos. m. pl. H. Los dedos de la mano. || La mano.
Mandil. m. Criado de rufián o de mujer pública.
Mandilada. f. Junta de criados de rufianes.
Mandria. (Del sánscr. mándara, gordo, pesado, perezoso) m. Hombre simple o tonto.
Manfla. (Del sánscr. manapá, bella, seductora) f. Burdel.
Manflotescos. adj. pl. H. Los que siguen la mancebía. A. Que frecuenta los burdeles.
Maniblaj. m. Mandil.
Manida. f. H. Casada. || A. Casa.
Marcar. a. H. Señalar en el rostro.
Mareador. m. Ladrón que trueca dinero. A. Ladrón que trueca la mala moneda por la buena.
Mareante. m. H. Ladrón que anda de una parte a otra.
Marquiartife. (De marca y artife. Alude al pan que se gana rufianescamente) m. Pan.
Martillado. m. Camino. || A. Coger las del martillado. Coger las de Villadiego.
Maselucas. m. pl. Los naipes. || V. Lucas.
Mastín. m. Criado de justicia.
Mayoral. (De mayor) m. Alguacil. || Corregidor.
Mazada. f. H. Cuando el fullero da con algún encuentro que junta.
Mercader. m. Ladrón que anda siempre donde hay trato
Mercadería. f. Lo que hurtan los ladrones.
Meseguero. (Del lat. messis, mies) m. H. Guarda de trigos.
Milanés. (Por estar hecho en la fábrica de Milán) m. Pistolete.
Mina. (Del lat. mina, cierta moneda) f. Ludia. || Cobre. || Mayor. Oro. || Menor. Plata.
Misacantano. (De misa y cantar) m. Gallo.
Moa. (¿Apócope de moneda?) f. Moneda.
Mocante. (De moco) m. Lienzo con que se limpian las narices.
Mochín. (V. Bochín) m. Verdugo.
Mogollón. (Del ár. ogol, la acción de presentarse a comer sin estar convidado) m. H. Comer sin pagar.
Molino. (Alusión a la rueda del potro del tormento) m. Tormento judicial.
Mollerón. (De mollera) m. Casco de acero.
Montaña. (De monte. ¿Alusión al monte de Venus? Probablemente influyen más otras representaciones. Todavía el pueblo expresa las uniones ilícitas diciendo de los que viven de ese modo que están amontonados. El término jergal y todos sus equivalentes, me parecen derivados de «montón». De ese modo se justifica la etimología, de piltro.) f. Mancebía. || De pinos. Mancebía.
Mordientes. f. pl. Las tijeras.
Mozo. m. Garabato.
Mundo. m. Rostro.
Murciado. adj. H. Al que hurtan.
Murcigallero. (De murcio y gallero) m. Ladrón que hurta a primera noche. || H. Ladrón que deshace la ropa que otros ladrones hurtan.
Murciglero. m. Ladrón que hurta a los que están durmiendo.
Murcio. (Del lat. mus, muris, y la terminación despectiva cio) m. Ladrón.
Murta. (Del lat. murta y myrta) f. Aceitunas.
N
Nares. (Del lat. nares) f. pl. Narices.
Navarro. m. Ansarón.
Nipos. (¿Metátesis rufianesca de pinos?) m. pl. Dineros.
Noche. f. Sentencia de muerte. || H. Tristeza. || Capa.
Nones. adv. H. Nuevo, sin experiencia.
Novatón, tona. H. Novato.
Novelero. (De novela, ficción) adj. H. Revoltoso. || Criado de rufián que lleva o trae nuevas.
Nube. f. Capa.
O
Ondeador. m. H. El ladrón que tantea por donde ha de hurtar.
Oseta. (Contracción de ose tal) f. Lo que pertenece a la rufianesca.
Ovil. (Del lat. ovile; de ovis, oveja) m. Cama.
P
Padrastro. m. Fiscal. || Procurador en contra.
Padre. m. Sayo. || H. Padre de mancebía.
Pagote. m. H. Los que de Mandiles están para ser rufianes y guardan la mujer para que la paguen. A. Aprendiz de rufián.
Pala. (Caló palá, espalda, dorso) f. Ponerse un ladrón delante de uno a quien se quiere robar, para ocuparle la vista.
Paletero. m. Ladrón que ayuda a hacer pala.
Palmar. n. Dar por fuerza una cosa.
Palmear. n. Azotar.
Palmentero. m. Cartero o correo.
Palomo. adj. Necio, simple, ignorante. V. Blanco.
Pandar. a. Juntar y componer los naipes para hacer una trampa o fullería.
Panderete. m. Flor o treta que los fulleros usan en el juego de naipes.
Papagayo. m. Criado de justicia o soplón.
Parlar. (Del fr. parler; del b. lat. parabolare; del lat. parabola, narración) a. H. Hablar.
Parrillas. m. pl. H. El burro en que dan tormento. || A. Potro.
Payo. (De Pelayo, nombre propio vulgar entre asturianos y gallegos) m. Pastor. || Probablemente lo emplearían en la acepción de rústico.
Pechardino de manga. H. Es cuando entre dos ladrones quieren hacer que pague alguno por ambos una comida o cena. Concierta, uno de los ladrones con el que han de engañar que reserven del gasto al compañero, y se concierta con el bodegonero para que si lo que les diere de comer o cenar montare diez que pida veinte. Pagan cada uno su parte el ladrón y el pechardino, y después el tabanquero le restituye sus diez al ladrón, cobrando con los otros diez del engañado. || A. Engaño que hace uno a otro obligándole a que pague algo por ambos.
Pedro. m. Vestido que al tacto muestra pelo y lo usan los ladrones de noche. || Capote o tudesquillo. || El cerrojo.
Peligro. m. Tormento de justicia.
Pelosa. f. Saya, capa, frazada.
Peloso. m. H. Capote de sayal.
Pelota. f. H. Mujer de mancebía. || Bolsa de dinero.
Penca. f. H. Azote de verdugo.
Pencar. (De penca, azote.) a. A. Azotar el verdugo.
Pencuria. (De penca) f. Ramera.
Penchicarda. f. Ardid que ejecutan algunos ladrones o rufianes en el bodegón, donde, después de comer o cenar, revuelven una pendencia, así se salen sin pagar.
Peñarse. r. A. Irse huyendo.
Peñas. f. pl. H. Irse. || y buen tiempo. Irse huyendo. || de longares. Irse muy lejos.
Percador. m. A. Ladrón que hurta con ganzúa.
Percha. (Metátesis de pechar) Posada o casa. || Uña sobre que los ladrones cortan la bolsa.
Pescado. adj. Robado con ganzúa.
Pescador. m. H. Ladrón que hurta con ganzúa.
Peso. m. Embargo. || pl. de artifara. Pan.
Peste. f. Dado de jugar. || H. Maldición.
Pezón. m. Asidero de la bolsa.
Piarzón. m. H. Bebedor. || A. Piarcón. El que es gran bebedor.
Picador. m. Ladrón que usa ganzúa.
Picol. (Del ital. piccolo, pequeño) adv. m. Poco, en pequeña cantidad.
Picón. m. Piojo. || H. El que mira alguna cosa y lo roban.
Pifar. a. A. Picar el caballo para que camine. || H. Pilfar.
Pifo. m. Capote o tudesquillo.
Piloto. m. Ladrón que va delante de otros, guiándolos para hacer el hurto.
Piltra. f. Cama.
Piltro. m. Aposento. || Mozo de rufián.
Pillado. m. H. Lo hurtado o jugado.
Pillar. (V. Espillar) a. H. y A. Jugar. || H. Hurtar o quitar.
Piñarse. (¿Peñarse?) r. H. Irse, huyendo.
Plantado. Planteado. m. H. Enterrado.
Plantador. m. Sepulturero. || H. Planteador.
Plantosa. f. Taza o vaso para beber.
Poliche. m. H. Casa donde juegan.
Polidor. m. Ladrón que vende lo que han hurtado otros.
Polinche. m. El que encubre ladrones o los abona o fía.
Potado. (De lat. potatus) m. Borracho.
Potar. (Del lat. potare) a. Beber.
Pulido. m. H. Sutil, astuto. || El que compra lo que hurta el ladrón.
Pulidor. m. H. Pulido. 2.ª acepción.
Pumente. m. Faldellín o refajo de mujer.
Pungiente. f. H. Espina.
Punterol. m. Almarada de hacer alpargatas.
Punto. H. Interj. para dar aviso.
Q
R
Rabiza. (De rabo. Quiere decir en sentido rufianesco que no tiene rabo disponible) f. H. Mujer de mancebía de las tenidas en poco. A. Ramera muy despreciable. || Alcahueta.
Rancho. m. H. Tienda o lugar donde se recogen.
Raso. (Del sánscr. rishi, persona santa: en gipsio rashi y en caló a-rajay, sacerdote, hermano) m. Abad.
Raspa. f. Cierta trampa que usan los fulleros en el juego de naipes.
Rastillado. adj. H. Al que lo arrebatan. A. Dícese de aquel a quien han robado una cosa.
Rastillero. m. Ladrón que arrebata una cosa y huye.
Ratón. m. Ladrón cobarde. || H. Ladrón de faltriqueras.
Rayo. m. Criado de justicia. || pl. Ojos.
Reclamo. m. Criado de la mujer de la mancebía. || H. Grito o voz llamando a alguno.
Red. f. Capa. || H. de paño. A. de payo. Capote de sayal.
Redejón. m. Toca o escoflón de red.
Redero. m. Ladrón que quita capas.
Redoblado. m. H. Escapado huyendo.
Redoblón. m. Acción de re doblar el naipe para hacer el fullero la flor.
Remolar. a. Cargar un dado para que no corra sino a la parte en que está cargado.
Remollar. a. Aforrar o guarnecer.
Remollerón. m. Casco de acero.
Rescate. m. H. Lo que las mujeres envían para librar o desempeñar a sus rufianes.
Resuello. m. Dinero.|| H. dice Resullo.
Retén. m. H. Es tener el naipe cuando el fullero juega.
Retirarse. r. H. Recogerse o apartarse.
Revesa. f. A. Arte o astucia del que vende a otro que se fía de él. H. Es cuando uno vende a otro que se fía de él.
Revolar. a. Escapar el ladrón que huye arrojándose de tejado o ventana.
Revuelta. f. H. Criado de rufián.
Rixon. adv. de afirmación. H. Sí.
Rodeo. m. Junta de ladrones o rufianes.
Rozavillón. m. El que come de mogollón.
Rufón. m. Eslabón con que se saca fuego.
S
Saco. m. H. Costal o talega.
Sacocha. (Del ital. saccoccia, alforjas) f. Faltriquera.
Sacoime. (De saco o de sacar y coime) m. Mayordomo.
Safarse. (Alteración de zafar, derivado del inglés to save, salvar) r. H. Escaparse, librarse.
Sage. (Del fr. sage) m. H. Astuto, avisado.
Sagitario. m. El que llevan azotando por las calles.
Salón. m. H. Palo.
Salud. (V. Fárfaro) f. Iglesia.
Sangrado. m. H. Al que sacan el dinero.
Sangría. f. Abertura que hace el ladrón para sacar el dinero.
Sanguina. f. Achaque mensual de las mujeres.
Sano de Castilla. m. H. Ladrón disimulado.
Sardioqui. m. Sal. || Salero. || La A. Sardioque.
Sarmentera. f. Toca de red o gorguera.
Sarzo. m. H. Saya. || de papal. Sayo de faldamentos largos. || A. Sarco. || de popal.
Sayagüés. m. H. Simple de Sayago. || Sano de Castilla.
Secreto. m. Huésped que da posada. || Puñal.
Censo. m. H. El gusto ordinario.
Sierra. (A. Siena) f. H. Rostro. || pl. Las sienes.
Sillene. f. H. Silla de sentarse.
Similirate. m. Ladroncillo temeroso.
Sobaquido. m. Hurto que se lleva debajo del brazo.
Sobar. a. H. Dar a alguno de golpes.
Socorro. (A. Socono) m. Hurto. || Lo que la mujer envía al rufián.
Soma. (¿Apócope de sodoma? V. Gomarra) f. Gallina.
Son. Voz para imponer silencio.
Soplo. m. El que descubre a otro.
Sorna. (¿Del celt. sorren, estar de mal humor?) f. Noche.
Sufrido. adj. H. Al que dan tormento y niega.
Suzarrillo. A. Sucarrillo. (Diminutivo de suzarro) m. Paje.
Suzarro. A. Sucarro. (¿Del ital. suzzare, enjugar, secar poco a poco?) m. Mozo que sirve.
T
Tablado. m. Cara.
Tablantes. m. pl. Los manteles.
Tajamar. m. Cuchillo de campo.
Tajón. (¿De taja, tributo?) m. Mesón.
Talón. (¿De talar?) m. Mesón. || Sentido literal. H. Andar a pie.
Talonero. m. Ventero o mesonero.
Tamba. (Metátesis de manta, permutando la n en b) f. Manta de la cama.
Tapador. m. Sayo. || Padre de mancebía.
Tapia. f. H. Pared.
Tapio. (Metátesis de plato) m. Plato.
Tarafada. (Todas las palabras cuya raíz es tara deben considerarse como representativas de tributo) f. Flor o trampa en los dados.
Techado. H. Tejado.
Tejado. m. H. Sombrero. A. Capa, manto o sombrero.
Tercero. m. H. Galeote de tercer banco.
Terciado. m. H. Media espada.
Tercio. m. H. El que tercia, abona o fía.
Terniza. f. H. Terna de dados.
Terroso. m. H. Turrón de tierra. A. Montón de tierra.
Tijeras. f. pl. Dedos mayores de la mano.
Tiple. (Porque hace cantar, declarar) m. Vino.
Tira. f. Camino. || Flor de fulleros. || Angosta. Juego de bolos.
Toba. (Metátesis de bola) f. Bota de calzarse.
Tocado. (¿Estará tomado este término de la esgrima?) adj. H. Al que engañan o roban.
Tocador. m. H. Fullero que toca o señala los naipes.
Toldo. m. H. Gravedad o entonamiento.
Tomajón. m. H. Criado de justicia. A. Oficial o ministro de justicia.
Torneo. m. Tormento de justicia.
Torno. m. H. Torneo. A. Potro de tormento.
Trabada. f. H. Cota. A. Trabado.
Trabajo. m. Prisión o galeras.
Trainel. m. Criado de la mujer pública o del rufián, que lleva y trae recados o nuevas.
Trasmontado. adj. H. Traspuesto, huido o escondido.
Trasmontar. a. H. Trasponer, ir o esconder.
Trayo. m. Esgrimidor o maestro de esgrima.
Trena. (Del fr. trâine) f. Cárcel.
Tres de menor. m. Asno o macho.
Tributo. m. Mujer de mancebía.
Trinquete. m. Cama de cordeles.
Triscador. adj. Sedicioso, fanfarrón, alborotador o revoltoso.
Tristeza. f. Sentencia de muerte.
Turrón. m. Piedra.
Turronada. m. Golpe dado con piedra.
V
Vellosa. f. Bernia de marinero. || Frazada.
Velloso. f. Carnero. || Bernia.
Vencejo. (Del lat. vinculum; de vincire, atar) f. Pretina.
Ventoso. m. El que hurta por la ventana.
Vergüenza. f. Toca de la mujer.
Verrugueta. f. A. Fullería, trampa en el juego de naipes.
Verruguetear. a. A. Usar de verruguetas en el juego.
Viento. m. Descubridor de algo, malsín, soplón.
Vigilia. f. H. La trompeta del verdugo.
Vigolero. m. Ayudante del verdugo en el tormento.
Vilagomez. m. El que saca barato de los naipes en la casa de juego.
Vilhorro. m. El que se libra de un peligro huyendo.
Viñas. f. pl. H. Irse huyendo. || H. y A. y Juan Danzante. Irse huyendo.
Volador. m. H. Ladrón que hurta por ventana o lugar alto.
Volante. m. H. Tocado de mujer.
Volara. m. H. Verdugado de mujer.
Volatero. m. H. Volata. || H. y A. Ladrón que, corriendo, acomete a hurtar alguna cosa.
Volteado. m. H. Garabato.
Volteador. m. H. Ladrón que sube con garabato.
X
Z
Zairo. m. H. Traidor
Zinguizangue. m. H. Terciado o machete.
A
Abanico. m. Cárcel celular de Madrid.
Abillelar. (Del sánscr. av.) Caló. n. Venir.
Achares. (Del caló achangar, avasallar, sujetar) m. pl. Celos. || Loc. Dar achares.
Afanar. (Germ. tar-afana, aduana) a. Hurtar.
Afano. m. Hurto.
Afargar. (Germ. farda, lío de ropa; caló fardí, ropa) a. Arropar, cubrir con ropa.
Alares. (Germ.) m. Pantalones.
Alcantarillero. m. Escalador.
Alfiler. m. Puñal, cuchillo.
Aliviar. (Germ. Aliviado, aliviador) a. Robar. || r. En los convites equivale a algo semejante a la locución germanesca pechardino de manga. || Genéricamente, alude a esquivar el pago de una cuota o de una cuenta, aparentando pagarla.
Ama. f. Alcahueta.
Amainar. n. Esperar, tener paciencia.
Amarre. m. Procedimiento de fullería que consiste en disponer los naipes de manera que salga la carta que el tahúr considere favorable.
Alternar. (De la jerga taurómaca) a. tomar categoría. Ser admitido en el gremio ladronesco.
Andana. (Germ. altana) f. Iglesia.
Andarlos. m. Vendedor. Quinquillero.
Andivelar. (Término agitanado) a. Andar.
Anglé. m. Testículo.
Anguí. (Caló angustró) m. Anillo.
Apaño. m. Querido, cortejo.
Apenao. (Germ. penado) m. Condenado.
Apirabar. (Caló pirabar, piraberar) n. Fornicar.
Apuntar. a. Hacer puestas en el juego.
Aquilinó. (Germ. aguileño) m. Ratero.
Arate. (Caló) m. Sangre, menstruación.
Arremanguiñar. (Tér. agit.) a. Arremangar.
Ases. (De asas) m. pl. Grillos de prisión.
Atracador. m. Salteador de ciudad.
Atraco. m. Asalto. || a la conocida. Con plan completo para operar sobre seguro. || a la papira. Exhibiendo una carta en que se conmina a la persona atracada. || a la descarada. Increpando por sorpresa a una persona o apelando a otro proceder para colocarla en el trance de tener que comparecer ante los tribunales, por un motivo vergonzoso. || del cloroformo. Por anestesia violenta. || en despoblado. Salteamiento.
Asornar. (Germ. sornar, dormir) a. Adormecer.
Avión. m. Mantón.
Aviu. (Jerga cat.) m. Cuchillo.
Ayunisarar. (Tér. agitan.) n. Ayunar.
B
Bala rasa. (Sánscr. rasa, licor; caló, resí, viña). Copa de aguardiente.
Bale. (sánscr. bala; caló, bale) m. Pelo.
Balebal. (sánscr. bala, puerca; caló balebá, tocino) m. Jamón.
Balicho. (Caló, balebá, balibá) m. Tocino.
Balumbres. (Castell. valones; caló baluñé) m. Calzoncillos.
Baranda. (Caló, barander, magistrado, juez; barandar, castigar) m. Comandante de presidio. || Mayor. Gobernador.
Barbalote. (Probablemente es un término irónico, que alude a la actitud desairada del que es robado en la calle. En caló, barbaló significa airoso, gracioso) m. Robado por un tomador.
Barbear. a. Tantear para robar. || Seguir de cerca a una persona.
Barbián, ana. (Del caló barbal, barbán, aire; sánscr. pavana) adj. Gracioso, rumboso, airoso.
Barcas. (Cal. cat.) f. pl. Botinas.
Bari, il. (sánscr. varya; caló baré, ró, rí) adj. Excelente.
Baste. (Sánscr. hasta; caló, bate, baste) f. Mano.
Bata. (Caló) f. Madre.
Bato. (Caló) m. Padre.
Bedo de ran. (Del caló bedoró, mozo y ran vara) m. Cabo de presidio.
Beo. (Caló: matriz, útero) m. Órganos sexuales de la mujer.
Berí. (Del caló beré, galera) m. Presidio.
Berda. (Del caló beré) m. Carro.
Beró. (Del caló veró, serón, traducción gitana del germanesco banasto, cárcel) m. Presidio.
Berrear. a. Confesar, delatar.
Bicheo. m. Procedimiento para escamotear una alhaja mientras enseña varias de la misma clase el joyero. || Genéricamente se dice de cualquier escamoteo de dinero.
Bisuí. (¿Tér. agitan. de visual?) m. Buena vista.
Blanco. (Germ.) adj. Tonto. || Cobarde.
Blasfemo. Quinceno.
Bola. (Germ. feria) f. Libertad.
Borda. (Del caló burda, puerta) f. Casa.
Borrega. f. Moneda de cinco duros.
Breva. f. Año. || Caló cat. Onza.
Brija. (Del caló beriga) f. Cadena.
Brijilí. m. Corazón.
Buchí. (Caló buchil) m. Verdugo.
Bufaire. (Término germanesco. De bufar, soplar, y aire) m. Delator, soplón.
Bultra. f. Bolsillo.
Buqué. (Caló cat.) f. Boca.
Burda. (Sánscr. dvâra; caló burda) f. Puerta.
Burladero. m. Escondite.
Burladó. (Del caló bur, monte, generalizado al juego de naipes de este nombre) Caló cat. m. Jugador.
Burlarse. r. Librarse de la pena.
Burló. (Del caló bur) m. Juego.
Burlote. m. Partida de juego de poca cuantía en el juego de banca o monte.
Burlú. (Del caló bur) cal. cat. m. Casa de juego.
Busnó. (Del caló busné, busnó, extraño, bárbaro) m. Juez. || Rústico.
Buten. (Del caló bute, mucho) adv. Excelente.
C
Cabecera. m. El que lleva la banca en el juego.
Cachá. (Caló) f. Tijera.
Cachear. (En el lenguaje jergal del presidio significa registrar) a. Robar.
Cacheo. (En presidio significa registro) m. Robo.
Cal. (Elipsis de Fis-cal) m. Fiscal.
Caliche. (Del caló calé, cuarto) m. Cobré.
Calcos. (Germ.) m. pl. Zapatos.
Cambiazo. (De cambiar) m. Escamoteo practicado por los tomadores y timadores, que consiste en cambiar un objeto verdadero por otro falso.
Camelo. (De came ar) m. Engaño.
Campana. (Germ.) f. Saya.
Campíria. (Tér. agitan.) f. Campo.
Cangrí. (Persa Kangura, pináculo, torre; caló cangarí, cangrí) f. Iglesia.
Canguelo. (Caló) m. Miedo.
Carajo. (Del indostán Kar'h; caló jar, orinar) m. Miembro viril.
Carboné. (Caló cat.) m. Monedero falso.
Carga. f. Policía.
Cargado. m. Preso.
Cargueño. m. Polizonte
Carregat. (Caló cat.) m. Preso.
Carti. f. Cartera.
Cartucho. Tarugo.
Caspilla. (Caló cat.) m. Presidio.
Castañas. (Caló cat.) f. pl. Años de presidio.
Castes. (Sánscr. Kâsht; caló casté, caté, palo, bastón) m. Castigo.
Cate. (Del caló caté) m. Bofetada.
Ceras. (Germ. Cerras, manos) Caló cat. f. pl. Los municipales.
Cerdañí. (Germ. cerda, cuchillo; caló serdañí) f. Navaja.
Cirera (Caló cal.) f. Moneda de cinco duros.
Ciseles. m. pl. Grillos de prisión.
Clariosa. (Germ. clariosa, agua) f. Ventana.
Clau. (Germ. clauca, ganzúa) f. Llave.
Clauchí. (Tér. agitan.) f. Llave.
Clisos. (Caló clisé, ojo) m. pl. Los ojos.
Coba. (De cobar) f. Entretenimiento de una persona para engañarla. || Locución. Dar la coba. Engaño.
Comprador. m. Ladrón por el procedimiento del tomador. || de gachís. El que roba a las mujeres.
Comprinchar. (Tér. agitan.) a. Comprar. || Hurtar.
Confitura. f. Declaración procesal. || Tomar confitura. Tomar el juez la declaración.
Coracero. m. Cigarro puro.
Corbar. (Caló encorvar, asesinar; germ. corrado, muerto) a. Herir.
Corones. (Caló cat.) m. Moneda de un duro.
Coscar. a. Hurtar.
Costiñar. a. Montar a caballo.
Criar. (Germ.) a. Tener, poseer. || Locución. Jambo la cría. El amo tiene dinero.
Cuento. m. La relación que hace en el timo el extranjero. || del gallego. Cuando el que la hace se expresa con este acento regional. || del portugués, del francés. Cuando se expresa chapurrando las respectivas lenguas a que se alude.
Cuerda. f. Conducción por trámites de justicia. || Gremio delincuente. || Los de la cuerda. Los del gremio.
Culebra. (Germ.) f. Faja.
Curda. (Caló curdó, borracho; curdá, embriaguez) m. Borracho.
Curelar. (Caló) a. Trabajar. || Hurtar.
Currupen. (Caló curelar, castigar) m. Castigo.
CH
Chabal. (Caló) m. Joven, mozo.
Chabalillo. dim. Mocito.
Chaborró. (Caló chaboró, hijo) m. Adolescente.
Chai. (Caló chai, niña, mocita) f. Prostituta.
Chalada. (Del caló chalar, ir, caminar) f. Huida.
Chalao, aa. (Caló charlao, loco, perdido el juicio) m. y f. Enamorado.
Chanar. (Sánscr. djnâ; caló, chanar, saber) a. Entender. || Locución: Chanando al chiva. Advertencia para manifestar que hay presente una persona extraña.
Chancleta. adj. Torpe, irresoluto, cobarde.
Chanelar. (Caló: entender, saber, conocer) a. Entender. || ¿Chamullas y chanelas? ¿Hablas y entiendes? Esta es pregunta de inteligencia entre delincuentes habituales.
Changüí. m. Presidiario novato.
Chibato. (Del caló chabal, chabó) m. Mozuelo. || Indiscreto.
Chinador. m. Tomador que roba cortando sutilmente la parte de la ropa correspondiente al bolsillo donde está la cartera de que se quiere apoderar.
Chinar. (Caló: cortar, tajar, aserrar) a. Robar cortando sutilmente el bolsillo para que caiga el objeto que contiene. || Romper. Aplícase a romper las cerraduras.
Chinel. (Caló) m. Alguacil.
Chinelas. f. pl. Alpargatas.
Chingar. (Del Caló alachingar, alargar, estirar) n. Fornicar.
Chino. (Del caló chinar) m. Corte pequeño y muy afilado para cortar la ropa.
Chino. (Del caló chinel) m. Alguacil.
Chipén. (Del caló chachipé, chachipén) Verdad, realidad. || Locución: de chipén. De verdad. Se aplica esta palabra siempre en sentido ponderativo.
Chirlata. (Germ. chirlar, hablar) f. Casa de juego de menor cuantía.
Chirroé. (Del caló chinorré, pequeño) m. Agujero.
Chisme. m. Cuchillo, puñal.
Chivarse. r. Delatarse.
Chivato. Chivo.
Chivo. (Representativamente del caló chota, delator) m. Soplón.
Choro. (Caló chorar, robar; choraró, choruy, ladrón; choro, robo; choró, mal, daño) m. Ladrón.
Chota. (Caló) m. Delator, soplón.
Chulapo. Despec. de Chulo.
Chulo. (Germ. chulo, muchacho) m. Mozo apicarado que se distingue por su porte y costumbres flamencas. Se aplica a los pícaros de los barrios bajos de Madrid. || fandanquero. Rufián.
Chunguitas. (Del caló chungalipen, chungaló, tentación, maldad de pensamiento) f. pl. Cosas malas.
Chupa. (Caló cat.) f. Americana.
Chupendo. (Del. caló chupendar, besar) m. Beso.
Churí. (Sánscr. chchuri; indostán churi; caló churí) f. Cuchillo, puñal.
Churré. f. Guardia civil.
Churriazo. (Del caló churi) m. Puñalada.
Chusco. (Caló cat.) m. Moneda de un duro.
D
Dar. || La fa. Dar aviso. || Garrote a la anguí. Dislocar la anilla de la cadena del reloj.
Descuidero. (De descuido) m. Ladrón que roba lo que no está cuidado.
Descuido. m. Hurto que se hace aprovechando la inadvertencia o el abandono de quien debe vigilar las prendas.
Dicañí. (Del caló dicañí, mirada) f. Ventana.
Dicar. (Sánscr. drish; indostán dek, hna; caló dicar) a. Ver.
Diñar. (Caló) a. Dar, entregar.
Diquelar. (Caló) a. Atender, mirar.
Drón. (Sánscr. dram; griego dro/moj [drómos]; caló drun, druné) m. Camino. || baró. Camino real.
Dronista. m. Ladrón de camino y encrucijada. || greñudo. Salteador, bandolero.
Dunorré-barí. (Caló baribustré, baribustripén, abundancia) m. Mayor. Administrador del presidio.
E
Empalmar. a. Llevar el cuchillo, la navaja o el puñal, ocultos en la manga, de manera que en el momento oportuno se deslicen y venga la empuñadura a la palma de la mano.
Engañisar. (Tér. agitan.) a. Engañar.
Entierro. m. Procedimiento epistolar que consiste en dirigirse a una persona contándole un episodio histórico de la vida de un presidiario o preso para tentar su codicia con la adquisición de un tesoro, escondido en el fondo de una maleta que se encuentra o en poder de la curia o enterrada en un campo, o depositada en un establecimiento de crédito.
Entretenida. (De entretener) f. Coba. || Locución. Dar la entrenida.
Eray. (Sánscr. râdj; caló eray) m. Caballero.
Escama. f. Recelo, suspicacia.
Escamado. adj. Receloso, escarmentado.
Escamarse. r. Recelarse.
Escamón. adj. Suspicaz.
Esgarrabel. (Del caló estaribel, cárcel) m. Poner preso.
Espada. (Del caló espandar, abrir) f. Llave, ganzúa.
Espaldar. (Caló espandar) a. Violentar.
Esparramar. a. Expender moneda y billetes falsos.
Esparruar. (Tér. agitan.) a. Vender.
Espirrabao. (Tér. agitan, de espirar) m. Muerto.
Estache. (Caló) m. Sombrero.
Estaña. (Del caló estaña, tienda, covacha o puesto de vender) f. Cuadra de presidio.
Estardó. (Caló) m. Preso.
Estaribó. (De estaribel) m. Cárcel.
Estarú. (De estaribel) m. caló cat. m. Cárcel.
Estranjero. m. El que refiere el cuento en el timo.
Estreta. (Germ. jubón, apretado) f. Camiseta interior.
F
Farda. (Germ. farda, bulto o lío de ropa; caló fardí, ropa, ropaje) f. Ropa.
Fardao. adj. Vestido. || Locución. Bien fardao. Bien trajeado.
Filar. (De fila, cara, apócope de filiación) a. Observar con cuidado a una persona.
Filicho. (Caló filichí) m. Chaleco.
Flima. (Del caló flime, poco) f. Calderilla, moneda de cobre.
Forata. m. Bolsillo interior. || Forastero.
Ful. m. Falso.
G
Gachó, chí. (Caló) m. y f. Varón, hembra.
Ganar. a. Hurtar.
Gancho. (De enganchar m. El que atrae al primo en el timo. || El que atrae a los puntos en las casas de juego. || El que lleva clientela a la casa de prostitución. || El que engancha en cualquier otro género de negocio.
Ganguil. (Caló cat.) f. Sortija.
Gañipea. (Caló cat.) f. Acto de comer.
Gañipén. (Del caló gancibé, ganciben, avaricia) m. Rancho.
Gañips. (De gañipén) f. Comida.
Gañoteo. (De gañote, garganta) m. Horca.
Gao. (Sánscr. grama; caló gau; germ. garo) m. Pueblo. || Casa.
Gatí. (Sánscr. gâtra, cuerpo; caló, gaté, túnica, camisa) f. Camisa.
Gras. (Sánscr. Kkaru; indostán ghora; caló grastí) m. Caballo.
Gremio. (Germ. germania) m. Asociación delincuente.
Guaja. (Caló guaja, tambor, el que lo toca) m. Pícaro.
Guasa. (¿De guaja, tambor, guajanó, pito, representativos por los instrumentos y por quienes los tocan, del bullicio y de la picardía?) f. Broma Picaresca. || Locución, guasa viva. Viveza en la broma.
Guindala. (De guindar, ahorcar) f. Cuerda.
Guillabarse. (Del caló guiyabar, guiyabelar, cantar) r. Cantarse.
Guillalaor. (De guiyabar) m. Cantador.
Guiri. m. Guardia civil.
Gurapandó. (Germ. gura, justicia. Caló: pandar, atar, liar, arrollar, estrechar. Es representativo de que el sol es un descubridor de delincuentes) m. El sol.
Guronda. (Del germ. guro y ronda) caló cat. m. El sereno.
Guita. (Del caló gui, trigo) f. Dinero.
Guitarra. (De guita, dinero) f. Supuesta máquina de hacer monedas de cinco duros, que se emplea en el timo de la guitarra.
I
Infundio. m. Embuste.
Infundioso. adj. Embustero.
J
Jacarandoso. adj. Bien vestido.
Jallares. (Del caló jayere, hacienda, fortuna) m. pl. Dineros.
Jamar. (Sánscr. Khâd; caló jamar) a. Comer.
Jamba. f. Ama de casa.
Jambizaro. (Del caló hambé, muchedumbre) m. Amo de casa.
Jambo. Jambizaro.
Jambo-baró. (Del caló hambé, muchedumbre, y baró, grande) m. Comandante de presidio.
Jambrú. (Caló cat.) m. Cortejo.
Jara. (Del caló jara, onza de peso) Moneda de oro de diez y seis duros.
Jerre. (Del caló jeró, cabeza, cumbre, almena) m. Guardia civil.
Jilí. (Del caló jily, inocente, cándido) m. Tonto, memo.
Jindama. (Caló) f. Miedo, cobardía.
Jundo-gaché. (Del caló jundo, soldado, y gaché, varón) m. Empleado del cuerpo de penales.
Jundo-pasma. (Del caló jundo, soldado, y el término jergal pasma) m. Empleado de la policía.
Jundunarer. (Del caló jundo) f. Tropa.
Junca. (¿Del caló juncal?) m. Cajón.
Juncal. (Caló) adj. Generoso, liberal, espléndido.
Junar. (Caló junar, oír, escuchar) a. Atender. || Locuciones. Junar al primero. Atender al jefe cuando practican el atraco. || Junando al chiva. Advertencia de que hay persona extraña.
Jurba. (Caló cat.) f. Agua.
L
Lagarto. (Por el color verde y forma alargada de algunas bolsas de dinero) m. Bolsa de dinero.
Lata. (Dar la lata en las tabernas de Andalucía, consistió en expender en pequeñas vasijas de hoja de lata la mezcla de todos los vinos y licores que se juntaban en un lebrillo, como sobrante de lo que dejaban los bebedores en vasos y copas. El efecto trastornador que producía esta pócima, explica, por la intemperancia de palabra del borracho, la locución jergal) f. Conversación pesada, impertinente y molesta. || Dar la lata. Hablar sin consideración a la molestia que se cansa a la persona y al público, por la pesadez del hablador o del asunto.
Latero. adj. Hablador pesado.
Latoso. Latero. || Se aplica también al asunto de la conversación y de la oratoria.
Latigazo. (¿De lata?) m. Trago de aguardiente.
Levosa. f. Levita.
Libanó. (Caló) m. Escribano. || Todo el que escribe.
Licha. (Del caló liché, vacío) f. Calle.
Liga. f. Seda.
Lila. (Del caló liló, loco, extravagante. Puede ser una derivación del cast. lelo. En Aragón se dice «lilo» por «lelo». Dícese también «lilaila») m. Simple.
Lima. (Germ.) f. Camisa.
Lío. m. Enredijo amoroso. || Estar liado. Estar amancebado. || Confusión, desarreglo. Estar hecho un lío. Esta locución se aplica genéricamente a todo el que se manifiesta incierto o aturdido en lo que hace o en lo que dice.
Loba. f. Boca.
Lumbaga. (Del caló lua, peseta) f. Peseta
Lumia. (Del caló lumiaca, lumiasca) f. Prostituta.
Luz. f. Dinero.
LL
Llámara. (Del caló lama) caló cat. f. Plata. || Boba. Moneda falsa.
Lleona. (Caló cat.) f. Caja de guardar caudales.
Llima. (Germ. lima) caló cat. f. Camisa.
Lluqueras. (Caló cat.) f. pl. Alpargatas.
M
Madrugar. a. Adelantarse a herir.
Maestra. f. Ganzúa.
Magué. (Caló) m. Miembro viril.
Maleta. (De malo. Jerga taurómaca) m. Ladrón torpe.
Mangarelchite. (Del caló mangar, pedir y chitar, colocar) m. Dar el alto.
Mangue. (Caló) pron. pers. Me, mí.
Manró. (Indostán mar'nee; caló manró) m. Pan.
Manso. (Germ. sufrida, cama) m. Colchón.
Manú. (Sánscr. mritu; caló manú) m. Hombre.
Mara. f. Gente.
Maraña. f. Gente.
Marca. (Germ.) Caló cat. f. Mujer. || tuna. Mujer lista.
Marcha. f. Asociación ladronesca. || Locución. Los de la marcha. || Ir a la marcha. Robar.
Marmallas. m. pl. Cartuchos de arma de fuego.
Mediomundo. m. Paraguas.
Mecha. (De mechar) f. Procedimiento para robar en las tiendas, que consiste en escamotear las piezas de tela llevándoselas ocultas entre las piernas y bajo las basquiñas.
Mechera. f. Ladrona que roba por el procedimiento de la mecha.
Merchero. m. Comerciante.
Mestipen. (Caló mestipé, mestepes, reducción, rescate, liberación) f. Libertad.
Meter. || el tarugo. Cambiazo que se hace en el timo.
Miche. (Sánscr. mikh, naturaleza) m. Órganos genitales de la mujer.
Minador. m. Ladrón que hace escalos por alcantarillas.
Mitisarar. (Tér. agitan.) a. Meter.
Moco. m. Cadena que queda desprendida después de haber quitado el reloj del bolsillo.
Mojada. f. Puñalada, navajada
Morabio. (De mora) m. Vino tinto.
Mordaga. f. Borrachera.
Mostagán. (De mosto) m. Vino tinto.
Mují. f. La muerte.
Mui. (Sánscr. muka; caló mui) Boca. || Lengua.
Mulabar. a. Matar, ajusticiar.
Mulé. (De mulabar) f. Muerte. || Locución. Dar mulé. Matar.
Muleta. f. Cualquier prenda que lleva el tomador para disimular el escamoteo. || Gabán que se lleva al brazo.
N
Nube. (Germ.) f. Capa.
Najar. (Indostán nasha; caló najar) n. Huir. || Locución. Salir de naja. Huir.
Novato. adj. Primerizo, inexperiente.
O
Ostilar. (Del caló ustilar, coger, tomar, percibir) a. Robar.
P
Pandipen. (Del caló pandelar, oprimir, apretar, sujetar) m. Calabozo.
Panoli. adj. Tonto, cándido.
Pañaló. (Del caló pañi, sánscrito paniya, agua) m. Aguardiente.
Papil. (Del caló papirí, vale, bono) Caló cat. m. Billete de banco.
Papiro. (Gr. papu/ra [papýra]; lat. papirus; caló pa irí) m. Billete de banco. || chinorrí. (Caló chinorré, pequeño) Billete de banco de 25 pesetas.
Pardillo. m. Hombre rústico.
Parlo. (Caló) m. Reloj de bolsillo.
Pasanta. (Caló cat.) f. Balanza.
Pasma. f. La policía. || Ladrón que vigila mientras los demás roban.
Pavias. f. pl. Narices.
Payo. m. Guardia civil.
Pago. m. Procedimiento de fullería, en el juego de monte, consistente en que salga adherida con otra la carta que no le es favorable al tahúr.
Paleón. m. Vino.
Pelés. (Del caló pelé, huevo) m. pl. Testículos.
Pelma. adj. Torpe, pesado. Lo aplican los tomadores del dos a la persona que por su descuido y torpeza es fácil despojarla.
Peñascaró. (Caló) m. Aguardiente.
Perchear. a. Tantear, reconocer.
Perdí. (Del caló perdinel) m. Guardia civil.
Perista. m. El que compra las alhajas robadas por los ladrones.
Perruca. (Pelucona se dice familiarmente) caló cat. f. Moneda de oro de diez y seis duros.
Pesqui. (Caló) f. Sagacidad, penetración.
Pestaña. f. Vista penetrante. || Mirada escudriñadora.
Peta, te. m. Nombre. || Petate ful. Nombre supuesto. || Paruguelar el peta. Cambiar de nombre.
Pica en terra. (Caló cat.) f. Gallina.
Piltra. (Germ.) Cama.
Pincha ubas. m. Alfiler de corbata.
Pincho. m. Rufián.
Pinré. (Indostán puer; caló pinré) m. Pie.
Pirarse. (Indostán p'hirna; caló pirar, andar, caminar, pisar) r. Huir.
Piro. m. Sustracción de un objeto. || Dar el. Sustraer la bolsa.
Plancha. f. Equivocación. || Locuc. Tirarse una plancha.
Plas, sa. (Caló plal) m. y f. Hermano, cofrade.
Plasta. (Caló) f. Capa.
Poli. f. La policía.
Polilla. f. La policía.
Porta. m. Portamonedas.
Porter. (Caló cat.) m. Portamonedas.
Potasa. (Caló cat.) m. Bolsillo.
Primo. (Apócope de primerizo) m. El que se deja engañar.
Privelo. (De privar) m. Caña o vasito para beber vino.
Prófulo. m. Cerilla.
Pullosa. (Germ. pelosa) Caló. cat. f. Manta.
Purí. (Sánscr. purâ; caló purí, anciano) adj. Viejo, avezado.
Puro. (Caló cat.) Purí.
Pusca. (Caló pusca, escopeta) f. Escopeta. || Pistola. || Cajón. || m. Delator.
Pusla. (Caló, pusca) caló cat. Pistola.
Q
Quer. (Sánscr. gâra; caló quer) m. Casa. || De las 27 letras. Casa cuartel de la Guardia civil.
Quiló. (Caló quilé,quilen) m. Miembro viril.
Quinar. (Sánscr. Kri; hebreo Kana; caló quinar) m. Comprar.
Quinaor. m. Quinquillero. || De gumas y cacarelos. Quinquillero.
Quinceno. m. Delincuente habitual a quien como único recurso le imponen arbitrariamente quince días de arresto gubernativo por blasfemo, no pudiendo castigarlo por sus fechorías que no son descubiertas.
R
Randa. (Del caló randé, ratero, ladrón) m. Ladrón.
Rastrí. (Tér. agitan. de rastra) f. Cadena. || Grillos. || Faja.
Rata. m. Ladrón de la delincuencia asociada de Madrid.
Rato. m. Jefe de vigilancia.
Ratonero. m. Escalador. || Estafador.
Recañí. (Tér. agitan, de reja) f. Reja de ventana. || Ventana. Rechiflarse. r. Escamarse.
Registro. m. Procedimiento para hurtar.
Repañí. (Caló) f. Aguardiente.
Retamo. m. Capote de monte.
Rodeño. m. Individuo de la policía.
Roncu. (Caló cat.) m. Cajón con dinero.
Ronda. f. Convite colectivo de copas de vino. || Caló cat. Faja.
Rulo. Tarugo.
Runcalí. (Caló cat.) m. Carro.
S
Safista. m. Ladrón de pañuelos de bolsillo.
Salto. m. Procedimiento de fullería en el juego de naipes, consistente en saltar la carta que no es favorable.
Sandunga. (Caló) f. Gracejo, garbo.
Santero. (De santo y seña) m. El que avisa a los ladrones. || Confidente de ladrones.
Sardó. (Caló) m. Sargento.
Sicobar. (Caló, con el significado de sacar, repartir) a. Asaltar, atracar y despojar.
Soga. f. Cadena.
Sonague. (Caló sonacay; sánscr. svarnaka) m. Oro.
Sonsí. (Del caló sonsí, boca, labio) interj. ¡Silencio!
Sorna. (Del caló sonacay) f. Oro.
Sornar. (Germ.) n. Dormir.
Sorni. m. Oro.
Sorno. (Caló cat.) m. Oro.
Sorxe. (Caló cat.) m. Soldado.
Sosada. f. Tontería.
Susqueja matinal. (Caló cat.) Rancho.
T
Taco. (Del sánscr. tchchard, vomitar; caló taco) m. Regüeldo.
Talabosa. (Del caló tal rar, vestir) f. Ropa.
Tapia. (Germ. pala) m. El ladrón que se pone delante de la persona que va a ser robada, para distraerle la atención.
Tapu. (Caló cat.) m. Tapabocas.
Tarugo. m. Cartucho lleno de perdigones y hecho de manera que pueda simular estar lleno de monedas de oro.
Tendero. m. Jorobado.
Tenelar. (Tér. agitan.) a. Tener.
Terne. (Sánscr. tarun'a, joven; caló terné, valiente) adj. Valiente.
Teta. || Registro de la. Procedimiento de las ladronas que se dejan manosear para robar, y después se retraen haciéndose las ofendidas.
Timado. m. El que es robado por el procedimiento del timo. || El que es engañado.
Timador. m. Ladrón que interviene en el timo.
Timar. (Del caló timujiar, adivinar) a. Engañar por el procedimiento del timo. || Estafar. || r. Entenderse un hombre y una mujer con miradas de simpatía amorosa.
Timba. f. Juego del monte. || Pañuelo con dinero.
Timo. (Del caló timujanó adivino) m. Procedimiento para estafar a una persona tentándole la codicia. Intervienen en él el gancho (que es quien adivina), el extranjero (que es quien aparenta dejarse engañar) y el primo (que es el engañado). Todo consiste en que el extranjero, para depositar en poder de los otros dos una cantidad respetable de dinero, les exige que pongan ellos otra cantidad en garantía. Juntas todas las cantidades en un pañuelo, que dejan en poder del primo, escamotean al juntarlas el dinero de éste, y cuando pasan horas y lo quiere reconocer, no encuentra más que los perdigones que contiene el tarugo. (Véase el pormenor en LA DELINCUENCIA ASOCIADA).
Tintorro. m. Vino tinto.
Tío, a. m. y f. Hombre y mujer.
Tirón. m. Procedimiento para robar de las muestras de las tiendas. Lo practican dos rateros. Va uno delante y pasa sin tocar nada, y el que lo sigue tira de un pañuelo u otra prenda y echa a correr en la dirección de su compañero. En esto sale el tendero a perseguir al ladrón, pero éste ya ha entregado el pañuelo al que iba delante y se vuelve (hace la contramarcha) para darse un encontronazo con el tendero, dificultándole la marcha mientras el que lleva lo robado desaparece.
Tomador. m. Ladrón que escamotea. || Del dos. Que practica el escamoteo con dos dedos de la mano. Es generalmente ladrón de relojes de bolsillo. Los hay especialistas en escamotear alfileres de corbata. Hay especialistas en robar carteras. || De chino. Que corta sutilmente la parte de la ropa correspondiente al bolsillo para que caiga lo que contiene. Los que se valen de tal procedimiento son ladrones de carteras.
Tomar. a. Hurtar. || la estampa. El molde de la llave o de la cerradura, para hacer una llave.
Tope. m. Campanilla o timbre de habitación. || Procedimiento de que se vale el topista.
Topista. m. Ladrón de habitaciones que procede a la ventura. Entra en una casa y para saber si en determinada habitación hay gente, toca el tope. Si contestan pregunta si vive allí determinada persona y diciéndole que no se escusa y se retira. Si no contestan, procede a forzar la cerradura.
Trabajar. (Germ.) a. Hurtar. || el percal. Expender moneda falsa.
Trajandil. (Caló prajandi) Caló cat. m. Cigarro puro.
Tralla. (Apócope de trahilla) f. Cadena.
Trona (Caló cat.) f. Pistola.
Truján. (Tur. tatun; caló, trujan) m. Tabaco.
Tura. (Caló cat.) f. Gorra.
V
Valla. f. Punto desde donde se hace la mina para un escalo.
Vallero. m. Guarda de la valla.
Vender. || la castaña. Trocar el tarugo por el dinero del primo en el timo.
Veo baró de redunde. (Vea, huerto; baró, principal; redundí, garbanzo) m. Comandante de presidio.
Vihuela. Guitarra.
Vivo. adj. Listo, inteligente.
Z
Zacoime. (Germ.) Criado de confianza.
Advertencia final
Este léxico debe considerarse como el primer ensayo de un VOCABULARIO DE CALÓ JERGAL. En tal sentido debe considerarse incompleto.
Contiene menos voces de las que se mencionan en el texto del libro referente a este asunto, bastando citar, para demostrarlo, los neologismos gitanos que se mencionan.
No constan en él algunas voces de uso muy frecuente y que en un léxico más completo habrá que incluirlas. Tal ocurre, por ejemplo, con Carpanta (hambre).
Como hemos procurado atenernos a la documentación de los mismos delincuentes, hemos reducido las palabras a las que ellos mencionan en la colección de documentos que nos han servido de guía.
Más adelante, y si este libro tuviera la fortuna de una nueva edición, procuraremos hacer un VOCABULARIO DE CALÓ JERGAL en que consten todas las palabras jergales que usa el pueblo y que usan distintas asociaciones y colectividades relacionadas de este modo por cierta simpatía que influye en la comunidad de un lenguaje que se manifiesta en lo más hondo y en lo más elevado de la sociedad española.
Autores citados en este libro
- Alcalá (Jerónimo de)
- Alemán (Mateo)
- Arcipreste de Hita
- Ariosto
- Ascoli
- Bataillard
- Biondelli
- Borrow
- Boyardo
- Capmany
- Garboneres (Manuel)
- Cerdán de Tallada
- Cervantes
- Clemencín
- Colocci
- Costa (Joaquín)
- Covarrubias (Sebastián)
- Chaves (Cristóbal de)
- Durán (Agustín)
- Espinel
- Estébanez (Serafín)
- Fernández Guerra
- García (Francisco)
- García (Pablo)
- Gil Maestre (Manuel)
- Hidalgo (Juan)
- Laurent
- Leland
- Lombroso
- Lugilde (Manuel)
- Luna (H. de)
- Mayor
- Meneses
- Miklosich
- Nicolás de Piamonte
- Prado (Andrés de)
- Quevedo
- Reuss
- Royer
- Sales Mayo (Quindalé)
- Sancho de Moneada
- Tarde
- Turpín
Obras citadas en este libro
- Ardid de la pobreza y astucias de Vireno
- Calón del agente de policía judicial
- Coloquio de los perros
- Día y noche de Madrid
- Diccionario caló castellano
- Don Gregorio Guadaña
- Don Quijote de la Mancha
- El casamiento engañoso
- El castigo sin venganza
- El celoso extremeño
- El diablo cojuelo
- El donado hablador
- El escudero Marco de Obregón
- El Lazarillo de Tormes
- El Soldado Píndaro
- Escenas andaluzas
- Estebanillo González
- Genio e follia
- Guzmán de Alfarache
- La criminalidad comparada
- La Gitanilla
- La gran conquista de Ultramar
- La pícara Justina
- La prostitutión en France et á l'etranger
- Les habitués des prisons de Paris
- L'Uomo delinquente
- Orden de procesar
- Pedro de Urdemalas
- Picaronas y alcahuetes
- Relación de la cárcel de Sevilla
- Revista general de Legislación
- Rinconete y Cortadillo
- Romancero general
- Tesoro de la lengua castellana
- Virtud al uso y mística a la moda
- Visita de la cárcel y de los presos