Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[45]→  

ArribaAbajo Capítulo decimoctavo

Breve noticia de algunos idiomas afines del comanche. El caigua. Observaciones sobre el palaik, chasti y tulareño



1. Idiomas afines del comanche

Voy a dar en este capítulo una breve noticia de los siguientes idiomas pertenecientes a la familia comanche-shoshone.

  1. El shoshone, chochone.
  2. El wihinasht.
  3. El utah, yutah, yuta.
  4. El pah-utah, o payuta. El chemegue o chemehuevi.
  5. El cahuillo o cawio.
  6. El kechi.
  7. El netela. —46→
  8. El kizh, kiz, kij y el fernandeño.
  9. El moqui.
  10. El caigua o kioway.



2. El shoshone

Los indios shoshones, llamados también snakes (serpientes), habitan en las Montañas Peñascosas, hacia las fuentes de los ríos Missouri y Columbia.

La analogía del shoshone con el comanche está generalmente reconocida, así es que bastará presentar el siguiente ejemplo de comparaciones, incluyendo algunas con el mexicano y las lenguas sonorenses.

HOMBRE

Shoshone. T-aka. Comanche. Okú-ma. Mexicano. Oki-chtli. Cahita. Oku.

MUJER

Shoshone. Uipi. Comanche. Uaiepi.

PADRE

Shoshone. Apui. Comanche. Api, ap. Cora. Y-aopa.

MADRE

Shoshone. Pia. Comanche. Pia.

MARIDO

Shoshone. Kuma. Comanche. Kuma-hpua. Ópata, cahita, pima. Kuna (kuma pues m = n).

HERMANO

Shoshone. Tam-ye. Comanche. Tam-a. Mexicano. Tla-tli.

  —47→  

CABEZA

Shoshone. Pampi, pompi. Comanche. Papi.

FRENTE, CARA

Shoshone. Kua, kuuo, koba. Comanche. Kae, kubeh. Mexicano. Ix-kuaitl. Tepehuan y cahita. Koba, koua.

OREJA

Shoshone. I-naka. Comanche. Naki. Mexicano. Nakaz. Cahita. Nakam.

OJO

Shoshone. Pui. Comanche. Pui. Pima. Ou-pui. Tepehuan. Bui (pui). Cahita. Pu-si.

NARIZ

Shoshone. Mui. Comanche. Muvi.

BOCA, LABIO

Shoshone. Timpa. Comanche. Tepa, tep. Mexicano. Tentli (temtli). Cahita. Teni.

DIENTE

Shoshone. Tangua. Comanche. Tamatahni. Mexicano. Tantli. Pima y cahita. Tami.

MANO

Shoshone. Mai. Comanche. Moua. Mexicano. Mai-tl. Cahita. Mama.

CORAZÓN

Shoshone. Pio. Comanche. O-pih. Pima. Ti-pitah.

  —48→  

ARCO, ARMA

Shoshone. Ati. Comanche. H-uet, h-uate. Tepehuan. Uato.

TABACO

Shoshone. Pamu. Comanche. Pahmo.

CIELO

Shoshone. Tukum, t-uku-m. Mexicano. Il-huika-tl. Pima. Tchu-uika.

En comanche cielo se traduce por tomobi, según García Rejón, así es que la palabra shoshone es más parecida al mexicano y sonorense, lo cual se observa en otras voces, aunque es más común lo contrario, esto es, encontrar palabras semejantes entre shoshone y comanche.

SOL

Shoshone. Tabe, tahbe. Comanche. Tab, taabe. Cahita. Taa. Ópata. Tat.

LUNA

Shoshone. Munga, muscha. Comanche. Muea, much. Mexicano. Metztli (mechtli, pues ya hemos explicado en otros lugares que ch igual con s o z y sus compuestos). Ópata. Metza. Cahita y tarahumar. Mecha.

INVIERNO (tiempo de seca)

Shoshone. Tumu. Comanche. Tomo. Mexicano. Tona-lko (toma-lko).

  —49→  

FUEGO

Shoshone. Kuna. Comanche. Kuuna.

AGUA

Shoshone. Pa, pah. Comanche. Paa, pa.

VENADO

Shoshone. M-ura-tsi. Comanche. Are-ka.

VÍBORA

Shoshone. Tu-kua. Mexicano. Koa-tl. Ópata. Koo. Tepehuan. Koo-y.

He aquí otro ejemplo de una palabra shoshone más parecida al mexicano y sonorense que al comanche, pues en este idioma según García Rejón, víbora es nujía. Véase la palabra cielo.

BLANCO

Shoshone. Tuzchaoi. Comanche. Tozabite. Ópata. Tozai.

Shoshone. Emoe, i. Comanche. En (em). Cahita. Emo. Ópata. Eme (oblicuo).

UNO

Shoshone. Schimutsi. Comanche. Semmus.

DOS

Shoshone. Hwat. Comanche. Waha.

  —50→  

CUATRO

Shoshone. Huatchiuit. Comanche. Haiodokit.

COMER

Shoshone. Tikaru. Comanche. Tehkaro.

BAILAR

Shoshone. Nikar. Comanche. Nihkaro.

DORMIR

Shoshone. Apui. Comanche. Ehpuei-to.

IR

Shoshone. Nu-mia-ro. Comanche. Mia-r, mia-hl. Tepehuan. Ji-moe. Pima. Ji-mu.




3. El wihinasht

El wihinasht o shoshone del oeste es un idioma tan estrechamente unido con el shoshone propio, que lo dicho sobre éste debe referirse a aquél. Voy a presentar algunos ejemplos de las muchas palabras iguales o muy semejantes que se encuentran entre shoshone y wihinasht.

Wihinasht Shoshone
Muchacho Natsi Natsi
Madre Pia Pia
Marido I-kuma Kuma
Ojo Pui Pui
Nariz Mui Mui
  —51→  
Boca Tupa Timpa
Dientes Tama Tangua
Cuello Kuta Kuro
Brazo Puta Puiro
Corazón Piue Pio
Oreja Inako Inaka
Lengua Eghu Aku
Sol Taba Taba
Luna Musha Muscha
Estrella Patuzuva Putsihva
Día Tavino Tashun
Noche Tokano Tukwun
Agua Pa Pa
Piedra Tipi Timpi
Comer Tika Tikaru



4. El utah, yutah o yuta

El yutah, yuta, utah se habla en la región que circunda al gran lago Salado; pertenece a la familia shoshone. Piko indica acertadamente la analogía del yutah con el comanche, mientras que el señor Orozco (Geografía de les lenguas de México) se equivocó considerándole como dialecto del apache. Buschmann (opere citato, páginas 297, 349) ha comprobado la analogía del yutah con el comanche, y le ha encontrado semejanzas con el mexicano y las lenguas sonorenses.

Pondré aquí algunas muestras del yutah comparándole con el comanche.

  —52→  

Yuta Comanche
Hombre Toeonpayah Tenahpua
Sol Tap (tab) Taabe
Luna Mahtots Much
Cara, frente Kuelp Kae, kubeh
Ojo Puti-sho Pui
Nariz Mahvi-tah Muvi
Boca Timp Tepa, tep
Diente Tong Tama, tahni
Lengua Ahoh Ahako, oeko
Oreja Nink Naki
Mano Masir Moua
Pie Namp Nape
Fuego Kun Kuuna
Agua Pah Paa, pa
Sol Ona Onabi
Piedra Timpa Terp, tepist



5. El pah-utah o payuta. El chemegue o chemehuevi. El cahuillo o cawio

Los pah-utahs, esto es, «utahs del Río», llamados también pa-yutas, pai-utes, piutes, piuches, etc., viven al sur y al oeste de los yutahs. Los chemegues o chemehuevis son una tribu de pa-utahs que habitan al norte del Colorado, donde el padre Garcés encontró a las tribus que llamaba chemegue-cajuela, chemegue-sebita, chemeguaba, chemegue y payucha. Esto lo encuentro confirmado en la obra Senate Documents (volumen 13, página 126), sin más que diferencias ortográficas, pues se dice lo siguiente: «Al Norte del Río   —53→   Colorado viven otros tribus que deben ser consideradas como una numerosa nación, y son los Chemequecaprala, Chemeque-sabinta, Chequaba y Payuches».

El pah-utah y el chemehuevi deben considerarse como dialectos de un mismo idioma; en la obra citada anteriormente Senate Documents (página 76) se dice terminantemente: «The Chemehueves are a band of Pah-Utahs». Lo mismo dice Ludewig en su Literature of American Aboriginal languages (página 35). El señor Orozco (opere citato) confundió equivocadamente el chemehuevi con el apache, como lo hizo con el yutah, según antes manifesté.

Voy a comparar ahora los adjetivos numerales del pah-utah y el chemegue para que se tenga una idea de la diferencia que hay entre los dos dialectos.

Pah-utah Chemegue
Uno Sus Shuis
Dos Gueiune Guaií
Tres Piune Paii
Cuatro Uulsuoing Uatchu
Cinco Chumin, shumin Manu
Seis Nabi Nabai
Siete Navika-vah Mokist
Ocho Nanitsuin Natch
Nueve Shukuts-penkermi Uuip
Diez Tomshuin Mashu

Los cahuillos o cawios viven cerca del Pacífico entre las fuentes de San Gabriel y Santa Ana.

  —54→  

De los idiomas chemehuevi y Cahuillo ha presentado mister Whipple (Senate Documents) una lista de palabras comparadas con el comanche, de cuya comparación darán idea los siguientes ejemplos, donde conservo la ortografía inglesa:

Comanche Chemegue Cahuillo
Oreja Nuk Nank-aba Na-nok-a
Ojo U-poui Puoui Na-push
Nariz Mobi Mubi Ne-mu
Pie Nope Nampan Neik
Cuchillo Wih(uih) Ouitz Tuc-ush
Sol Tabb Taba-putz Tamit
Luna Meni Mia-goropitz Menyi-l
Noche Tu-can Tu-wum Tua-mar
Fuego Cun Cun Cut
Agua Pa Pah Pal
Bueno Ch-at At At-tai
Yo Ne-tza Nuu Neh
No Ke Ka-ch Ki-il
Dos Wah-hab Wai-i Me-wi
Comer T-ithca-do T-eca-ba Vai-ecu-n
Matar Mauakun Pakay Meka



6. El kechi, el netela, el kizh y el fernandeño

El kechi se habla en la misión de San Luis Rey, fundada en junio de 1798 por el franciscano fray Antonio Peyri. Como muestra del idioma presento el Padre nuestro sacado de la obra de Duflot de Mofras sobre California.

  —55→  

Cham na cham mig tu panga auc onan mo quiz cham to gai ha cua che nag omreina li vi hiche ca noc ybá heg gá y vi an qui gá topanga. Cham na cholane mim cha pan pituo mag ma jan pohi cala cai gui che me holloto gai tom chaine o gui chag cay ne che cal me tus so lli olo calme alla linoc chame cham cho sivo. Amén Jesús.



El netela se habla en la misión de San Juan Capistrano fundada en noviembre de 1776 por fray Junípero Serra. He aquí el Padre nuestro en netela.

Chana ech tupana ave onench, otunea cuachin, chame om reino, libi yb chosonec esna tupána cham nechetepe micate tom cha chaom, pepsum yg cai caychame yi julugcalme cai ech. Depupnn opco chame chum oyoet Amén Jesús.



El kizh se habla en la misión de San Gabriel fundada en setiembre de 1771 por el mencionado padre Serra. El Padre nuestro en kizh, que trascribimos luego, se encuentra en la obra citada de Duflot de Mofras, y es igual al que se halla en la Colección de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística con el nombre de californio.

Y yonac y yogin tucupugnaisá sujucoy motuanían masarmí magin tucupra maimanó muísme milléosar y ya tucupar jiman bxí y goní masaxmí mítema coy aboxmi y yo mamaínatar momojaích milli y yaxma obonac y yo no y yo ocaihuc coy jaxmea main itán momosaich coy jama juexme huimemesaích Amén Jesús.



  —56→  

Al idioma que he mencionado después del kizh doy el nombre de fernandeño porque se habla en la misión de San Fernando. Creo que debe colocarse al lado del kizh como su dialecto, según resulta de la siguiente comparación del Pater noster.

Kizh Fernandeño
Iyonac Iyorac
Yogin Youa
Tucupugnaisa Tucupama
Sugucoy Sagouco
Motuanian Motoanian
Masarmi Majarmi
Magin Moin
Maimano Mainmono
Muisme Muismi
Yatucupar Yatucupar
Giman Gimiamerin
Iyoni Iyogin
Masaxmi Majarmi
Mitema Mifema
Coy Coyo
Iyo Yio
Mamainatar Mamainay
Iyaxma Yiarma
Obonac Ogonug
Iyono Iyona
Iyo Iyo
Ocaihuc Ocayneu
  —57→  
Coyjaxmea Coijarmea
Main Main
Itan Itomo
Momosaich Mojay
Coyjama Coiyama
Huexme Huermi

Del cahuillo comparado con el kechi, el netela y el kizh reproduzco el siguiente cuadro formado por mister Whipple.

  —58→  

Cahuillo Kechi
(San Luis Rey)
Netela
(San Juan Capistrano)
Kizh
(San Gabriel)
Father ne-na (my) peh-nah (his) nana anak
Mother ne-yih pe-yo noyo aök
Head ni-yul-uka po-ya nuyu apoan
Ear na-nock-a no-nak nanakum anana, najas
Nose ne-mu ne-ma-bi nousin comepin, mupiu
Arm ne-mok no-ma nama aman, man
Heart ne-sun no-shon nosun ahung, sun
Blood ne-o no-oh noo akhain
Chief net-i not not tomer
House kish ki-cha niki kitsh, kin
Arrow hul no-hu hul tshuar, nihun
Bow chu-quil-no-pish ko-to-pis kutupsh páitkhuar, páitikh
Sun ta-mit te-met temét tamet
Moon men-yil moi-la mo-il mo-ár
Fire cut kut mughat tshawot, toiua
Water pal pa-la pal bar
Bear hu-nu-it hu-nu-it hunot hunar
Deer su-qunt su-kut sukot shukat
Wolf is-o-wit i-sunt isot ishot, isot
Dog a-wul a-wal aghwal wausi, wasi
I neh no no noma
Thou eh om om oma
He peh w'nal wanal ahe, ahe, pa-e
One su-pli su-pul puku puku
Two me-wi weh wehe wehe
Three me-pa pai pahe pahe
Four me-wi-chu wa-sah watsa watsa
  —59→  

El doctor Buschmann ha confirmado después, por medio de observaciones más detenidas, la introducción del kizh y el netela en la familia comanche-shoshone, señalando también varias analogías léxicas y gramaticales de aquellos idiomas con el mexicano. (Die Sprachen Kizh und Netela, Berlín, 1856).




7. El moqui

El moqui se usa por la nación de ese nombre bastante civilizada, de costumbres pacíficas, y dedicada a la agricultura, la cual habita especialmente en las orillas septentrionales del río Yaquesila. Ya se ha hecho notar por varios escritores que los moquis tenían habitaciones de varios pisos como las llamadas Casas Grandes a orillas meridionales del Gila. Los padres Garcés y Font encontraron a los moquis reunidos en poblaciones considerables con espaciosas plazas y calles rectas.

Buschmann (Die Spuren etc.) ha comprobado por medio de comparaciones la semejanza del moqui con el comanche, el mexicano y las lenguas sonorenses. Voy a presentar aquí algunos ejemplos del moqui, según Simpson.

HOMBRE

Moqui. S-cke-ah. Comanche. Oku-ma. Mexicano. Oki-chtli. Cahita. Oku.

BRAZO

Moqui. Mahat. Mexicano. Maitl.

Puede observarse respecto al moqui lo mismo que del   —60→   shoshone, es decir, que tiene algunas palabras más semejantes con el mexicano que con el comanche, aunque lo contrario sea lo común. Por ejemplo, brazo en comanche es puer, pues aunque algunos traducen moua, esta palabra propiamente significa mano.

MANO

Moqui. Moktay. Comanche. Moua, madpan. Mexicano. Maitl. Tepehuan. Mataza (mataka).

DEDO

Moqui. Mahlatz. Comanche. Mah. Mexicano. Ma-pilli. Eudeve. Mamat.

OJO

Moqui. Pose. Comanche. Pui. Cahita. Pusi.

RODILLA

Moqui. Tono. Comanche. Tandap. Mexicano. Tlan-kuaitl (tankuaitl). Tepehuan y pima. Tono.

NARIZ

Moqui. Yakuk. Mexicano. Yakatl.

He aquí otra palabra que se encuentra en el caso explicado respecto a brazo; en comanche nariz es muné.

OREJA

Moqui. Nuka-uk. Comanche. Naki. Mexicano. Nakaz. Pima. Naha-uk (naka-uk).

  —61→  

FRENTE

Moqui. Koller. Comanche. Kae. Mexicano. Ix-kuaitl. Cahita y tepehuan. Koba, koua.

DIENTE

Moqui. Tahmah. Comanche. Tahni. Mexicano. Tantli. Pima y cahita. Tami.

CUELLO

Moqui. Kuape. Cahita. Kutana.

LUNA

Moqui. Muyah. Comanche. Muea, much.

SOL

Moqui. Tahuah. Comanche. Taabe. Pima. Tahs, tasch.

NUBE

Moqui. Omou. Comanche. T-omo-rarauet.




8. El caigua o kioway

Primeramente mister Whipple (Senate Documents, volumen 13), y después Buschmann (Die Spuren etc.) han negado el parentesco del caigua y el comanche. Yo creo, sin embargo, que son lenguas afines, y me fundo en las razones siguientes.

En primer lugar la opinión de varios lingüistas. Pike, como es sabido, llegó a creer que caigua y comanche eran lo mismo. Latham en su Filología comparativa (capítulo 59) dice: «El Caigua parece más Paduca que otra cosa».

  —62→  

García Rejón (Introducción al Diccionario) considera el caigua como dialecto distinto del comanche; pero como dialecto y no como lengua de otra familia; la prueba de que García Rejón creyó a los caiguas afines de los comanches es que a unos y a otros los comprende en una misma nación.

Las demás noticias que tenemos de los comanches y caiguas los presentan con los mismos costumbres, el mismo estado de civilización, el mismo aspecto físico, e iguales tradiciones.

En fin, las comparaciones que yo he podido hacer entre el caigua y el comanche o los afines de éste confirman el parentesco de todos. He aquí esas comparaciones.

DIOS

Caigua. Puhasun. Chemegue. Puant. Shoshone. Tiuitsim-poha-kante.

HOMBRE (raíz k y una vocal)

Caigua. Ki-añi. Comanche. O-ku-ma. Shoshone. Ta-ka. Moqui. Se-ke-ah.

MUJER

Caigua. Mayi. Wihinasht. Moyo-ni.

MUCHACHO

Caigua. Tu-kuois. Cahuillo. Keat. Kizh. Kuiti.

MUCHACHA

Caigua. Maton. Yutah. Mahmats.

  —63→  

MADRE

Caigua. Koh. Kizh. Au-ko.

MARIDO

Caigua. Kiia. Shoshone. Kuma.

ESPOSA

Caigua. Kiun. Comanche. Kuur, kuch.

HIJO

Caigua. A-tua. Comanche. Tua. Shoshone. I-tue.

HERMANO

Caigua. Papie. Kechi. Popet.

CABEZA, FRENTE

Caigua. Kia-ku. Comanche. Kae. Moqui. Kua-tah.

CARA

Caigua. Kaupu. Yutah. Kuelp.

OJO

Caigua. Taati. Kizh. Tsotson.

DIENTES

Caigua. Zun (tun). Comanche. Tama, tahni. Yutah. Tun-g.

  —64→  

CUELLO

Caigua. Koul. Yutah. Kolf. Chemegue. Kur-anim (kul-anim). Shoshone. Kuro, kulo.

BRAZO

Caigua. Mor-ta. Cahuillo. Mok.

MANO

Caigua. Mor-ta. Comanche. Moua. Moqui. Moktay. Yutah. Masir.

DEDOS

Caigua. Mor-ditson. Comanche. Masit, mat.

UÑAS

Caigua. Morditson. Shoshone. Maschitu.

CUERPO, CARNE

Caigua. K-ukia. Comanche. Uake-r.

PIERNA, PIE

Caigua. Pa-ras. Comanche. Na-pe.

HUESO

Caigua. T-onsip. Comanche. Ts-onip.

CORAZÓN

Caigua. Ten. Kizh y netela. Sen (ten). Cahuillo. Sen (ten).

  —65→  

JEFE

Caigua. Tangua (tankua). Comanche. Tekue-neup.

GUERRERO

Caigua. Tenkon. Comanche. Nabi-tekot.

AMIGO

Caigua. T-zah. Cahuillo. Tath-lo.

ARCO

Caigua. Z-ipko. Kizh. Pa-itko-ar.

FLECHA

Caigua. Arku. Comanche. P-aka-n.

CUCHILLO

Caigua. Tzu. Shoshone. Tzi-da.

HACHA

Caigua. Houtho. Comanche. Houni. Shoshone. Huhuhuan.

TABACO

Caigua. T-apo. Chemegue. Ko-ape. Netela. Piu-t.

CIELO

Caigua. K-iakoh. Shoshone. T-ukum. Moqui. T-oke-pailah.

SOL

Caigua. Pa-i (ba-i). Comanche. Taa-be. Shoshone y wihinasht. Ta-ba.

  —66→  

ESTRELLA

Caigua. Tah. Comanche. Tarch.

LUZ

Caigua. Buu. Comanche. Tzana-bunit.

NOCHE

Caigua. G-iki. Comanche. T-uka-n. Kizh. Y-auke.

TARDE

Caigua. T-ehi. Comanche. Y-eih-ka.

INVIERNO

Caigua. Tuh. Kizh. O-tschu.

AIRE

Caigua. Gu-mti. Comanche. Niet, miet.

NIEVE, HIELO

Caigua. Tenkia. Comanche. Takabi.

NIEVE, HIELO

Caigua. Tul. Kizh. Tuit.

RÍO

Caigua. Osi. Kizh. P-axai-t, p-asai-t.

BARCA

Caigua. T-oukoi. Shoshone. Oku-tsong.

  —67→  

CERRO, MONTE

Caigua. Pieti. Comanche. Piapsi.

PINO

Caigua. Ipa-h. Shoshone. Ua-iopi.

PIEDRA

Caigua. Tsu (tu). Netela. Tut.

YERBA

Caigua. Son. Comanche. Schoun-ip. Wihinasht. Son-aoa.

CARNE

Caigua. Ki. Chemegue. Tu-kuoi. Comanche. Te-kap.

BÚFALO

Caigua. Kol. Chemegue. Koch-o.

OSO

Caigua. Tamtil. Comanche. Tunayo.

PERRO

Caigua. Tseio. Comanche. Tsari.

CASTOR

Caigua. Puito. Comanche. Pamouetz.

PÁJARO

Caigua. Kuat-oh. Comanche. Jut-zo (kut-zo). Shoshone. Kui-naa.

  —68→  

PATO

Caigua. Ako-hi. Chemegue. Ch-uke.

BLANCO

Caigua. Tai. Kizh. Araua-tai.

AZUL

Caigua. Sauhai. Chemegue. Shauha-re, shaugare.

VERDE

Caigua. Tuta. Chemegue. Tupai.

GRANDE

Caigua. It. Kizh. Yo-it. Cahuillo. Nou-it.

CHICO

Caigua. Son. Wihinasht. Tit-sin.

FUERTE

Caigua. Kut. Chemegue. Kuit-zu. Kizh. Kuk-a. Comanche. Keat-uh.

BUENO

Caigua. Tusen-au. Shoshone. Tsanti.

FEO

Caigua. Tlik onta. Shoshone. Tirko. Comanche. Tischit.

  —69→  

VIDA

Caigua. Pehe (peke). Cahuillo. Pakal.

YO

Caigua. No. Comanche. Ne. Kechi y netela. No.

Caigua. Am. Comanche. En (em). Kechi y netela. Om. Shoshone. Em-oe.

NOSOTROS

Caigua. K-imi. Shoshone. T-ami.

QUIEN

Caigua. Uite. Cahuillo. Ata-hach.

HOY

Caigua. Iho. Comanche. Ek-ihtzi.

AYER

Caigua. Kañiko. Comanche. Ekenake-to.

Caigua. Hoo. Comanche. Haa. Kechi. O-ho.

MUCHO

Caigua. Oi. Kizh. Aio-en.

  —70→  

UNO

Caigua. Pahko. Netela y kizh. Puku.

DOS

Caigua. Gia. Kizh. Gue-pe. Chemegue. Waii, guaii.

TRES

Caigua. Pao. Comanche. Pahu. Chemegue. Paii. Kechi. Pai. Kizh. Pai. Netela. Paai.

CUATRO

Caigua. Iaki. Comanche. Ai-(odo)-kit.

CINCO

Caigua. Onto. Comanche. Mot-ete.

SIETE

Caigua. P-autza. Comanche. T-atzeu-te. Kizh. H-uatza-kabea. Netela. Uatza-kaoia.

OCHO

Caigua. I-atsa (i-atcha). Chemegue. N-atch. Kizh. Huehesh-uatsa (uatcha).

IR

Caigua. Ap-ato. Netela. H-ati.

CANTAR

Caigua. Bido-pait. Chemegue. Ho-bito.

  —71→  

DORMIR

Caigua. Bi-moh. Wihinasht. A-bi.

HABLAR

Caigua. Em-tumki. Comanche. Tekua-dem.

VER

Caigua. Ahboh. Comanche. Ah-(ko)-bon. Shoshone. M-abo-ni.

AMAR

Caigua. Ema. Comanche. K-uma-rke. Shoshone. K-omu-h.

Debo advertir que las analogías encontradas entre el caigua y la familia comanche-shoshone corresponden como a dos terceras partes de las voces que he podido comparar, y siendo la mayor parte primitivas el resultado no puede ser más decisivo. En lo que resta del vocabulario caigua, sin analogía con el comanche-shoshone, deben verse las alteraciones que el tiempo causa, por mil motivos, en todas las lenguas. En la alteración del caigua influyó, sin duda, la vida errante del pueblo que le habla puesto en contacto con diversas naciones, y efectivamente se encuentran en ese idioma voces del sioux, del dakota y del atapasco.




9. Observación sobre el palaik, el shasti y el tulareño

El palaik o palaihni se habla al suroeste del Oregón en la frontera norte de la Alta California, así como el chasti, shast o saste.

El tulareño se usa por las tribus establecidas en el   —72→   Valle de los Tulares de la Alta California. M. Charencey, en su opúsculo Notice sur quelques familles de langues du Mexique, indica que el chasti, el palaik y el tulareño, así como el dialecto de la misión de Santa Clara afín del tulareño, pertenecen al mismo grupo que el mexicano, el sonorense y el comanche. Las comparaciones que yo he podido hacer no confirman la aserción de monsieur Charencey, de manera que no me decido a admitir aquellos idiomas en el grupo referido, dejando, sin embargo, la cuestión como pendiente, porque mis comparaciones han sido muy limitadas, en virtud de no tener a la vista datos bastantes para decidir. Si bien es cierto que una inmediata analogía entre los idiomas se descubre a las pocas comparaciones, puede haberla algo remota, y entonces el lingüista tiene necesidad de repetir sus indagaciones para formar opinión. Acaso la comparación minuciosa de la gramática o del vocabulario chasti, palaikni y tulareño permita colocar estas lenguas en el grupo mexicano (azteca-sonorense-comanche); yo lo que puedo asegurar es que en algunas decenas de palabras que he comparado no encuentro más que analogías aisladas. Monsieur Charencey, por su parte, todas las pruebas que da para establecer su proposición se reducen a la semejanza de uno que otro adjetivo numeral o pronombre respecto al chasti y al palaikni; del tulareño no presenta muestra alguna, sino es recordar la oración dominical en ese idioma que yo inserté en la primera edición de esta obra. Pues bien, la comparación del Padre nuestro en tulareño con otros idiomas indígenas sólo de   —73→   muestra, en mi concepto, la analogía de aquel idioma con el clareño (dialecto de la misión de Santa Clara), sobre cuya analogía sí estoy de acuerdo con monsieur Charencey. He aquí el Pater en tulareño y clareño:

Appa macquen erinigmo tasunimac emracat, jinnin eccey macquen uni sínmac macquen quitti ené soteyma erinigmo: sumimac macquen hamjamú jinnan guava ayei: sunun macquen quit ti enesunumac ayacma: aquectsem unisimtao nininti equetmini: juriná macquen equetmini em men.



Appa macréne mé saura saraahtiga elecpuhmen imragat, sa can macréne mensaraah assueiy nouman ourun macari pireca numa ban saraathtiga poluma macréne souhaii naltis anat macréne néena, ia annanit macréne neéena, ia annanit macréne macrec équetr maccari noumabaú macre annan, nou maroté jassemper macréne in cckoué tamouniri innan tattahné, icatrarca oniet macréne equets naccaritkoun ah á Jésus.









  —[74]→     —[75]→  

ArribaAbajoCapítulo decimonoveno

El tejano o coahuilteco



Noticias preliminares

Llamo a este idioma tejano o coahuilteco, porque, según los misioneros, era el más usado en las provincias de Coahuila y Tejas, hablándose desde la Candela hasta el río de San Antonio. Las tribus que usaban este idioma eran las conocidas con los nombres de pajalates, orejones, pacaos, pacoas, tilijayos, alasapas, pausanes, pacuaches, mescales, pampopas, tacames, chayopines, venados, pamaques; pihuiques, borrados, sanipaos y manos de perro.

El único libro que conozco sobre el idioma tejano es el Manual para administrar los santos sacramentos, por el padre Bartolomé García (México, 1760), del cual no he podido sacar más que las breves e imperfectas noticias que siguen. (Véase también el capítulo 20).



  —76→  
Descripción


1. Alfabeto

Las letras que se usan en el Manual del padre García son las siguientes:

a, c, ch, e, g, h, i, j, l, m, n, o, p, q, s, t, u, y, tz.

Siguiendo un buen sistema de ortografía debían omitirse la c y la q, y agregarse la k y la sh; esta última letra tiene una pronunciación peculiar, como veremos adelante.




2. Combinación de letras

Es proporcionada la reunión de vocales y consonantes, como podrá observarse en los ejemplos de palabras que iremos poniendo.




3. Pronunciación

Respecto a la pronunciación da algunas noticias el padre García en sus «Advertencias prologales», que copiamos en seguida:

En este idioma hay algunas pronunciaciones algo forzadas, para cuya inteligencia se advierte, que cuando las letras c' q' t' p' l' tuvieren la señal con que aquí están puestas, se han de pronunciar con alguna fuerza. De suerte, que la pronunciación de la c' y q' con dicha señal, es un cierto chasquido que se forma en el nacimiento de la lengua. La t' con dicha señal indica un tronido, que se forma hiriendo con fuerza la lengua en los dientes. La p' con su señal, denota una pronunciación   —77→   que se forma golpeando con fuerza los labios al pronunciarla, uno con otro. La pronunciación de la l' con su señal, se forma tocando con la punta de la lengua los dientes de arriba, y asomándola un tanto cuanto. La t y z juntas, se pronuncian como en el idioma mexicano. La s y h así (sh) juntas, indica que no se pronuncie la s como en nuestro castellano; sino encorvando y encogiendo la punta de la lengua para que no suene como s sola; y bastará que se pronuncie como la x en latín, cuando decimos xaverius. La h solamente con vocal, o entre dos vocales, denota que algunas naciones la hieren, pronunciándola como j, y otras no la hieren sino tan confusamente, que apenas se percibe. Obsérvelas su ministro y acomódese al uso. La y griega hiere a la vocal que se le sigue. La i latina no hiere a otra vocal; y pongo esta diferencia para que se acierte la pronunciación. Los acentos, que se notan en las vocales, de este modo: â ê î ô û, y de éste: á é í ó ú, se pronuncian largos.






4. Sílabas

El idioma tejano es polisilábico, aunque también tiene monosílabos. Ejemplos:

Pin.

Tapâm.

Gacalê.

Taguajâyo.

Maméinâcoyam.




5. Caso

El caso objetivo se denota por medio de las letras n, m, t y j, según la persona que rige al verbo;   —78→   verbi gratia, chin, rigiendo la primera, chim la segunda, y chit o chij, la tercera.




6. Pronombres

Los pronombres que he visto usados son los siguientes: tzin, yo; jamin, am, tú; nami, mío; ja, tuyo; jami, nuestros.




7. Verbo

La interrogación se marca por medio de la partícula e; verbi gratia, japtû pôé significa: ¿es tu pariente?; po es el verbo.

Del uso de la negación con el verbo nos dan idea las siguientes palabras del padre García:

Ne, ójua (vel oj) cuando el no está solo; pero si el no va junto con verbo, si el verbo acaba en consonante, se da a entender el no con la partícula ajâm después del verbo; y si el verbo acaba en vocal, con la partícula yajâm, verbi gratia, No forniqué: Napí yajám. No hurté: Noujchâlac ajâm; y así de los demás. Sácase cuando al ajám precede au, ai, vel oi, verbi gratia, Nac' âu ajâm, nac' âi ajâm, najôi ajâm.






8. Dialectos

El idioma tejano se divide en varios dialectos, cuyas diferencias consisten en la pronunciación, o en la forma de algunas palabras; verbi gratia, algunos indios dicen che y otros chi; unos so y otros se; aquéllos cue y éstos co, etc.




9. Ejemplo del idioma

Mej t' oajâm pitucuêj pinta pilapâm chojâi pilché, guatzamôjuajâmaté, pilâpajuáj sauj chojai: Mej t'   —79→   oajâm pitucuêj pilapôujpacó san paj guajâtam atê; talôm apnán pan t' oajâm tucuet apcué tucué apajái sanché guasáyajám; sajpám pinapsá [vel pin apsac' âuj] pitachîyô, mai cuân tzam [vel miajxûm aguajtá], namo t' oajâm tucuém mâisájâc mem; t' ájacat [vel jácat] mem jatâlam ajam é?



Y allá en el infierno no hay que comer, ni dormir, ni descansar: no se puede salir de allá del infierno: nunca se acabará el fuego muy grande del infierno; si te hubieras muerto con esos pecados, ya estarías allá en el infierno; pues ¿por qué no tienes miedo?







  —[80]→     —[81]→  

ArribaAbajo Capítulo veinte

Comparaciones relativas al tejano o coahuilteco


He dicho en el capítulo anterior que no hay gramática ni vocabulario del idioma coahuilteco, sino solamente un Manual para administrar los sacramentos, así es que mis comparaciones tienen que ser muy limitadas; sin embargo, conforme a ellas se descubre que el idioma en cuestión tiene analogía con las familias mexicana, sonorense y comanche.


Gramática


1. Alfabeto

Todas las letras del alfabeto coahuilteco se encuentran en los idiomas del grupo mexicano (azteca-sonorense-comanche), pues aunque aquél tiene la sh, esta letra se pronuncia como la x mexicana, y, en realidad, indicando mejor su sonido propio, supuesto que   —82→   la x mexicana suena como sh inglesa (Mexicano, § 3). Las pronunciaciones algo forzadas explicadas en el capítulo anterior, § 3, no suponen diferencia radical de sonido, sino modificaciones de una misma letra, en cuanto a pronunciarse con alguna más fuerza.




2. Sílabas

El tejano o coahuilteco es polisilábico como el mexicano y sus congéneres.




3. Composición

No tengo datos para juzgar hasta qué grado usa el tejano de la composición; pero sí veo que la acostumbra, examinando el Manual del padre García; verbi gratia, ajtikpilajte, seis, se compone de ajte, dos; k abreviación de la conjunción copulativa ko; pil, uno; ajte, dos, como si dijéramos: 2 + 1 × 2 = 6.




4. Caso

El caso objetivo se denota en el coahuilteco por medio de partículas, según la persona que rige al verbo (capítulo 19, § 5), cuyas partículas recuerdan las del mexicano y varias lenguas sonorenses que sirven para indicar que en la oración hay complemento tácito o expreso. Las partículas del tejano son chin, chim, chit o chij, siendo patente su analogía con las partículas mexicanas de igual objeto, ki, kin, kim, pues vimos en las reglas de la etimología mexicana (capítulo 12) que ch conmuta en k.




5. Pronombre

No falta semejanza entre el pronombre tebano y el de los idiomas con que le comparo, según puede verse en las comparaciones léxicas. Aquí sólo observaré que el posesivo se usa frecuentemente en coahuilteco lo mismo que en mexicano, lenguas sonorenses y comanche, esto es, compuesto con algunos nombres como   —83→   los de parentesco; verbi gratia, jamama, tu padre, de ja, tuyo, y mama, padre.




6. Adjetivo numeral

En el idioma tejano pil, uno, y ajte, dos, son nombres simples; ajtikpil, tres, es un compuesto de pil, y te y k abreviación ésta de la copulativa ko, y puguantzan, cuatro, es nombre simple, así como majuajuyo, cinco y chikuaz, seis, aunque este número también se expresa como vimos en el § 3, es decir, combinando otros números. Del mismo modo, siete, ocho, nueve y diez significan en tejano 4 + 3; 4 × 2; 4 + 5; 5 × 2. El número 20 tiene nombre simple que es taiguako, contándose como en mexicano, por veintenas, así es que ciento, en coahuilteco, significa lo mismo que en azteca cinco veintes. También en mexicano se descubre la composición en algunos adjetivos numerales; hasta cinco hay nombres simples; en chicuaze, seis, chikome, siete, chikuey, ocho, chikunaui, nueve, se observa la partícula chik sola, o con agregados eufónicos, y las finales ze, uno, ome, dos, ey, tres, (yey) naui, cuatro.




7. Verbo

El tejano señala las personas del verbo con el pronombre, cuyo sistema hemos visto en mexicano, lenguas sonorenses y comanche.

El tejano tiene una forma especial como el comanche cuando concurre la negación con el verbo. (Véanse descripciones).




8. Conjunción

En coahuilteco, como en algunas lenguas ópatas, la conjunción suele posponerse a su régimen.





  —84→  
Diccionario

Ténganse presentes las reglas etimológicas explicadas en el capítulo 12.

PADRE

Tejano. Mama. Ópata. Mas, mari. Eudeve. Mas. Chemegue. Muo. Kizh. Mak.

PADRE

Tejano. Ta-nague. Mexicano. T-atli. Cahita. Ta-uat, ta-ui.

MADRE

Tejano. Tai. Mexicano. Te-ziztli. Cuchan. Taie. Diegueño. Taie. Cora. Tite.

HIJO, HIJA

Tejano. Ki. Kizh. I-kok. Netela. Kam. Mexicano. No-ko-neuh (no es el posesivo y neuh la final que le acompaña).

ABUELO, ABUELA

Tejano. Pu-kal. Mexicano. Kol-i. Ópata. Kar-i, kal-i.

ABUELA

Tejano. Zis. Mexicano. Zitli.

ABUELA

Tejano. Kaka. Comanche. Kako. Cahita. N-aka.

  —85→  

NIETO

Tejano. Matan. Mexicano. Minton-tli.

NIETO, NIETA

Tejano. Kuantan. Mexicano. Tei-kuton (biznieto).

HERMANO, HERMANA

Tejano. Tal. Mexicano. Tla-tli. Tarahumar. Tat-chi. Comanche. Ta-ma.

PRIMO

Tejano. Ma-mou. Ópata. Ma.

TÍO

Tejano. Kou. Mexicano. Te-kol. Ópata. Kumu.

TÍO

Tejano. Kutan. Ópata. Kutzo.

TÍA

Tejano. M-azita-n. Cahita. N-ezata-ra.

SOBRINO, SOBRINA

Tejano. Pai. Mexicano. Pilo.

SOBRINO

Tejano. Tala. Ópata. Tae.

SOBRINO

Tejano. Tzojal. Cahita. A-zojoal-ak.

  —86→  

MUJER

Tejano. Tagu (taku). Kizh. Tokor.

CUERPO, CARNE

Tejano. Ajauh (aka-uh). Mexicano. N-aka-tl. Cahita. Hu-aka-t. Comanche. T-oko.

LUNA

Tejano. Anua (a-mua). Comanche. Muea. Kizh. Mua-r.

HECHICERO, BRUJO

Tejano. Y-ehual. Mexicano. N-ahuall-i.

TEMPLO

Tejano. Tiopa. Mexicano. Teopa-ntli. Pima. Teopa. Cahita. Teepo.

AÑO

Tejano. Aja-ko. Pima. Elji.

DÍA

Tejano. Til. Pima. Tah. Ópata. Taui, taue.

JUDÍA (frijol)

Tejano. Sa-min. Cahita. Muni.

FLOJO, COSA FLOJA

Tejano. M-aipehual. Mexicano. Auapahuak.

UNO

Tejano. Pil. Kechi. Su-pul. Cahuillo. Su-pli. Tarahumar. Pile.

  —87→  

DOS

Tejano. Ajte. Comanche. Uajat. Cora. Uaj-poa. Kechi. Uej. Netela y kizh. Ueje. Shoshone. Huat, juat.

CUATRO

Tejano. Pug-uantzan. Netela. Uatza. Kizh. Uatza. Kechi. Uahzah.

CINCO

Tejano. Juyopamauj o majuajuyo (makua-juyo). Mexicano. Makui-lli. Comanche. Mauaka. Kizh y netela. Majar. Eudeve. Marki.

SEIS

Tejano. Ajtikpilajte o chihuaz. Mexicano. Chikuaze.

YO

Tejano. Tz-in. Cahita y tepehuan. In (oblicuo). Cocoma. In-iatz. Comanche. Un (dialecto). Shoshone. Ku-an.

Tejano. J-amin, am. Kizh. Oma. Netela y kechi. Om. Ópata. Eme (oblicuo). Caigua. Am. Comanche. Ema, em (oblicuo).

ÉSE, AQUÉL

Tejano. Tapa, apa. Cora. Aehpu. Mojave. Pepa. Kizh. Pae, pa. Chemegue. Eimpu.

  —88→  

MÍO

Tejano. Na-mi. Mexicano. No. Ópata. No. Tarahumar. Ne, no. Comanche. Nea.

NUESTRO

Tejano. J-ami. Ópata. T-amo. Tarahumar. T-amu, t-emi. Cahuillo. Ch-emi-n. Wihinasht. T-ami. Caigua. K-imi. Netela. Ch-am.

HURTAR

Tejano. Noujchalak. Mexicano. Nichteki.

HACER

Tejano. Hoi, joi. Mexicano. Chi-hua, chi-jua. Cora. Ta-jua. Cahita. A-jua.

ESTAR

Tejano. Am (an). Mexicano. M-an-i. Eudeve. M-an-i, en-i.

MANDAR

Tejano. Naktauto. Mexicano. Nauatia.

AMAR, QUERER

Tejano. Naka-gua. Mexicano. Neki. Ópata. Nak. Cahita. Nake.

HABLAR, DECIR, REZAR

Tejano. Meztia. Mexicano. Netza (metza). Tarahumar. Neota (meota).

CONFESAR

Tejano. M-alkuita. Mexicano. Y-olkuita.

  —89→  

MANDAR

Tejano. Naktan-ko. Mexicano. Nauatia.

MATAR

Tejano. Mamai-chap (kap). Tepehuan. Mamu-ke.

Tejano. Ja, aa. Comanche. Jaa, haa. Ópata. Ja-ru, ha-ru. Caigua. Joo, hoo.

NO

Tejano. Aj-am. Mexicano. Am-o. Cora. K-am-u.

POCO

Tejano. Ajchi-ju. Mexicano. Achi. Ópata. Aisichi.

MUCHO

Tejano. Apauj (apau-k). Cuchan. Epai-ike.

Y

Tejano. Ko. Mexicano. Ke-ne. Pima. Ko-si. Cahita. So-ko.

HOY

Tejano. Til-akuem. Mexicano. Axkan (axkam). Ópata. Oki. Comanche. Eki-tzi. Netela. Pi-ika-la.





Anterior Indice Siguiente