Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[402]→     —[403]-406→     —[407]→  

ArribaAbajoCapítulo treinta y cinco

El zapoteco



Noticias preliminares

La lengua zapoteca se habla en una parte del Estado de Oajaca, limitada al sur por el Pacífico, exceptuando una pequeña fracción de terreno ocupada por los chontales.

Respecto al origen e historia de los zapotecos nada tengo que añadir a lo dicho sobre los mixtecos, pues la tradición presenta a unos y otros como dos tribus o naciones hermanas. En la parte comparativa veremos si esto lo confirma o desmiente la filología.

Tzapoteco o tzapoteca es nombre nacional, derivado de la palabra mexicana tzapotlan, que significa «lugar de los zapotes», nombre castellanizado de una fruta muy conocida, que se da en varios lugares de la República mexicana.

Mi guía para la descripción del zapoteco ha sido el padre   —408→   fray Juan de Córdova, autor del Arte de ese idioma, impreso en México en 1578. Generalmente hablando es claro y abundante en ejemplos.

También me he servido de la Doctrina cristiana escrita por fray Leonardo Levanto (Puebla, 1776), y de un Diccionario anónimo (manuscrito).




Descripción


1. Alfabeto

Las letras del alfabeto zapoteco son las siguientes:

a, b, ch, e, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, r, t, u, x, y, z, th32.




2. Pronunciación

Las vocales son tan poco marcadas que frecuentemente se confunde la a y la o, la e y la i, la o y la u, y aun lo mismo sucede con algunas consonantes, como b con p; t con r, etc. De esto viene que en el alfabeto zapoteco parece haber letras que realmente no hay, como la d confundida con la t, etc. La h es una aspiración.




3. Combinación de letras

Hay cinco diptongos: ae, ao, ei, ie, ou. Es bastante frecuente encontrar las siguientes letras duplicadas:

a, e, i, o, l, n, k, p, t.




4. Sílabas

El número de sílabas que he visto en las palabras consta de los siguientes ejemplos:

  —409→  

Lao, adverbio de varias significaciones.

Ki-go, río.

Pi-chi-na, ciervo.

Pe-ni-gon-na, mujer.

Kal-le-bi-xo-no, veintiocho.

Ti-yoo-ki-chaa-la-chia, entrar sospecha.

To-ni-ke-za-ka-la-chia, contentar a otro.

Ha-ni-ka-na-zi-ka-la-ya, si yo cavase.

Ta-ka-pe-ni-ko-to-ke-la-ya, ser hecho zapatero.




5. Acentos

«Es de notar -dice el padre Córdova- que hay muchos vocablos en esta lengua que con sólo la diferencia o mudanza del acento, o una aspiración en el modo de pronunciar protrayendo la voz, o acortándola, significan distintas cosas». Ejemplo: guiie, significa la rosa o piedra, pero en este segundo caso la i se pronuncia con tal suavidad que parece quedar guie.




6. Composición

La yuxtaposición de las voces y su composición por medio de partículas son de mucho uso, como veremos principalmente al tratar de los verbos compuestos, por lo cual excuso poner aquí ejemplos.




7. Figuras de dicción

Las figuras de dicción se cometen con mucha frecuencia.




8. Riqueza

Parece rico en número de voces, lo cual confirma el padre Córdova cuando dice: «Es de saber que esta lengua tiene muchos más verbos que la nuestra, por los muchos modos que los indios tienen de hablar».




9. Homónimos

Sin embargo, por muy rico que sea no deja de tener homónimos, aunque el citado autor dice:   —410→   «Si no hay mudanza de acento, letra o sílaba no puede una voz significar distintas cosas». Esto es igual a decir que el zapoteco carece absolutamente de homónimos, lo que sería sin ejemplo en las lenguas; pero el hecho es que en la misma Gramática del padre Córdova se ven varios, bastando citar por ejemplo lo que dice (página 34) respecto al verbo taka:

Tiene cuatro significados, el primero, fio, fis, ser hecho algo; el segundo, possum, potes, poder; el tercero, sirve de sum, es, fui; y el cuarto, darse o hacerse algo en alguna parte, o pasar, como cuando preguntamos: ¿Qué pasa en México?... Hase empero de notar aquí una cosa, y es que para conocer cuando este verbo significa una cosa y cuando otra, no hay otra claridad sino ex adjunctis33.

Por el contrario, respecto a las partículas que hay en zapoteco para formar derivados o expresar las diversas modificaciones del verbo, nombre, etc., pudiera entenderse, de algunas explicaciones del mismo Córdova, que son homónimas, pero bien observadas se ve que, la mayor parte, no pueden considerarse tales, porque aunque tengan varios significados es cambiando de lugar, o usando de algún otro recurso, con lo cual ya no pueden pasar por perfectamente homónimas, es decir, que no tengan para distinguir su significado otro medio que los antecedentes y consecuente. Bastará un ejemplo para no ser demasiado difuso. «La partícula la -dice el autor citado- tiene tantos significados, que no sé si los podremos hallar a explicar»; y en efecto, agrega que puede significar: primero,   —411→   nombre; segundo, conjunción copulativa; tercero, disyuntiva; cuarto, sirve para formar nombres comparativos; quinto, forma adverbio; sexto, es partícula de pluscuamperfecto. Nada parece, pues, más confuso y equívoco que la partícula la, pero no sucede así observando lo siguiente.

Cuando significa nombre, se intercala entre el interrogativo xii y el pronombre; verbi gratia, xiilalo, ¿cómo te llamas, o cuál es tu nombre?, pero además algunas veces se distingue porque es laa y no la, como veremos en el Padre nuestro. Cuando es conjunción copulativa se pospone al nombre sin juntarse, y cuando es disyuntiva se antepone del mismo modo; verbi gratia, Pedro y Juan. Pedro la Juan; Pedro o Juan, la Pedro, la Juan. Cuando es partícula de comparativo es laa, y se antepone juntándose. En fin, cuando es signo de pluscuamperfecto va intercalada en el verbo.

No por esto niego que deje de haber algunas partículas rigorosamente homónimas, y a éstas les queda el recurso que a las palabras de la misma clase, es decir, el sentido de los antecedentes y consecuentes, y, en prueba, citaré la partícula tete, que pospuesta sirve para expresar dos ideas bien diferentes, la de diminución y la de grado superlativo, pues del padre Córdova consta, por ejemplo (fojas 4), que nahuinitete quiere decir chiquitillo, y zitaotete, malísimo (página 5).




10. Partes de la oración

Las partes de la oración son: nombre sustantivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Como adjetivos verdaderos   —412→   no pueden considerarse acaso más que los numerales; los demás que hay en zapoteco no son sino derivados de verbo, sustantivo o adverbio, según iremos viendo en su lugar34. Tampoco hay participio, pero sí sustantivos verbales que expresan tiempo, como veremos adelante35.

Respecto a los adjetivos numerales, observa Córdova que los zapotecos «guardan en su modo de contar el orden de presente, pretérito y futuro con quitar o añadir alguna letra o sílaba». Por ejemplo: kaayo significa cinco, hablando de cosas que se están contando, presentes; pero si son cosas que se contaron antes se dice kooyo.

También hay diferencia en la forma de los numerales, según el sustantivo a que se aplican, como vemos en mexicano y otros idiomas.




11. Género

No hay signos para marcar el sexo. Los seres que realmente le tienen, o poseen nombres diferentes, o le marcan posponiendo la palabra gonna a los de hembras, y niguiio a los de machos. Así es que, por ejemplo, peni significa el hombre in genere; peniniguiio, el varón, y penigonna, la mujer; maniniguiio, animal macho, y manigonna, animal hembra.




12. Número

Tampoco hay signos para expresar el número, de modo que es preciso señalar el plural por medio de numerales, o de algún adverbio que exprese pluralidad; pichina, significa ciervo, y para decir ciervos, diré ziani pichina, muchos ciervo, literalmente, pues ziani es un adverbio que significa muchos36.




13. Caso

Carece el nombre de declinaciones para   —413→   expresar el caso. Súplese el genitivo como veremos al tratar del pronombre. El dativo y el acusativo se conocen por sólo la posición, poniéndolos después del verbo, y el acusativo antes del dativo cuando concurren los dos casos; verbi gratia; peea keta pichina, literalmente, «da pan ciervo». Sin embargo, respecto al acusativo hay que observar que cuando significa el lugar adonde se va, puede usarse la preposición lao; chaono lao México, vamos a México. Para el vocativo se antepone al nominativo ah, o se le pospone eh o he, interjecciones. El ablativo se marca con las preposiciones o se conoce también, como el acusativo y el dativo, por la posición y por el contexto del discurso; verbi gratia; para decir huyes del templo, se dice toxonelo yohotao, huyes templos sin preposición de; para decir «comer con la boca» diré «come boca», con lo que se evita la preposición con; «aquel dio con el palo», se traduce por kotiñani yoga, aquél dio palo.




14. Derivados

No hay nombres colectivos, si no es por medio de circunloquios; por ejemplo, para decir arboleda, se dice «donde hay árboles». Lo mismo sucede respecto a los nombres que en español y otras lenguas hay para expresar el lugar donde se hace algo; verbi gratia, cocina que, en zapoteco, es preciso perifrasear diciendo «lugar donde se hace la comida».

Los nombres adjetivos que significan tener por cualidad lo que indica el primitivo, se forman anteponiendo hua al sustantivo, o volviendo en hua su primera sílaba penne, lodo; huapenne, lodoso. Estos nombres se encuentran   —414→   también traducidos a modo de colectivos, como en lugar de lodoso «lodazal».

«Hay también en esta lengua nombres diminutivos -dice el padre Córdova-, aunque no al modo de la nuestra, que decimos reyecillo, periquillo, muchachuelo, sino tómase el nombre y pospónese un adverbio cantitativo, y así le forman; v. g.; para decir chiquitillo, dicen nahuinitete; muchachuelo, penihuinitete; o nahuinitoto, etc.».

Fórmanse los comparativos añadiendo al positivo las terminaciones zi, ti o la; verbi gratia, huazaka, bien huazakati, o huazakazi, más bien; zitao, mucho; zitaola, mucho más. La partícula hua forma, según vimos, nombres de cualidad, antepuesta al sustantivo; pero si se antepone el adjetivo verbal indica comparación; nazii, necesitado; huanazzii, más necesitado; naachi, reverendo; huaachi, más reverendo37.

El superlativo se forma por medio de la partícula o adverbio tete, agregado al verbal, verbo o adverbio; zitao, mucho; zitaotete, muchísimo. La terminación tao también forma superlativos, y con los sustantivos indica abundancia; niza, agua; nizatao, mucha agua, o lugar donde abunda. También se forman superlativos usando la palabra kotubi, que parece significar muy o muy bien. En fin, la repetición de la palabra indica grado superlativo; verbi gratia, tizoochi tizoochi, estar borrachísimo.




15. Pronombre personal

Los pronombres personales son:

Naa, ya, a, yo.

  —415→  

Lohui, loy o looy, lo, tú.

Yobina, su merced o usted, para hablar con los superiores.

Nikani, nike o nikee, ni, ke, aquél o aquéllos.

Yobini o yobina, aquél, hablando de personas de respeto.

Taono, tono o tonoo, tona, no, noo, nosotros.

Lato, to, vosotros.

Ya y a no son más que una contracción o abreviatura de naa, así como lo de lohui, etc., cuyos pronombres abreviados se usan como afijos, principalmente para marcar las personas del verbo, como veremos luego.

Además hay el afijo na, que quiere decir nosotros; pero su pluralidad es tan vasta que indica todos; verbi gratia, petagonu, comimos todos nosotros; también se usa como posesivo.

Yobini, que el pronombre reverencial de la tercera persona, se usa también como de la segunda.

Yobi no sólo se ve en yobini, usted, sino que se junta con los afijos a, lo, etc., y significa así; yobia, yo mismo; yobilo, tú mismo, etc.; pero esto cuando se trata de seres animados, pues si son inanimados se usan laaka, laa; verbi gratia, laaka yaaga, el mismo palo, y no yobi yaaga.




16. Posesivo

Pronombre posesivo no hay propiamente, pero se suple con la palabra xiteni, perteneciente, lo que pertenece, agregándole los personales afijos, de este modo:

  —416→  

Xitenia, mío.

Xitenilo, tuyo.

Xitenini, suyo.

Xitenitono, o xitenino, nuestro.

Xitenito, vuestro.

Por figura de dicción suele decirse xteni o xitini.

Para decir, pues, por ejemplo, «mi manta» diré xabaxitenia, pues xaba significa manta. También puede expresarse posesión con sólo xi, primera sílaba de xitenia, antepuesta al nombre, y posponiendo el afijo correspondiente, según la persona; xixabaya, mi manta; xixabalo, tu manta. Cuando se habla de tercera persona y se expresa ésta, basta anteponer la sílaba xi, y así queda suplido el genitivo; verbi gratia, xi Pedro, de Pedro.

Pero la forma más sencilla, y acaso la más castiza, que tiene el zapoteco para expresar posesión, se reduce a agregar el afijo al nombre, xabaya, mi manta; xabalo, tu manta; xabani, su manta.

En fin, la partícula hua, antepuesta, equivale a cuyo o de quien, y así es que con ella también se expresa posesión; verbi gratia, peni huaxabani, el hombre de quien es la manta.




17. Demostrativos

El pronombre demostrativo es nitii, o nii, que significa éste para todos los números y géneros.

Laakaani, kaani, laani quiere decir ése o ese mismo, también para todos los números y géneros.




18. Relativo e interrogativo

El relativo es ni,   —417→   que se junta y antepone al verbo; verbi gratia, kotagoni significa comió, y así nikotagoni será «el que comió».

Tuxa o tuia, tu o chu, significan ¿qué?, ¿quién?, para animados. Xiikaxa, xiixa, xii, ¿qué?, para animados. Koota, ¿cuál?, para animados e inanimados.




19. Conjugaciones

Los verbos tienen cuatro conjugaciones, que se distinguen por las partículas con que comienzan38. Los de la primera conjugación usan en el presente ta, en el pretérito ko y en el futuro ka; los de la segunda te, pe, ke; los de la tercera ti, ko, ki, y si son pasivos ti, pi, ki, o ti, ko, ka; y los de la cuarta to, pe, ko.




20. Personas tiempos y modos del verbo

Las personas son tres de singular y dos de plural, como en el pronombre. Los modos indicativo, imperativo, y otro que sirve para subjuntivo u optativo. Los tiempos en indicativo son: presente, pretérito imperfecto, tres pretéritos perfectos, pluscuamperfecto y futuro imperfecto. En imperativo sólo hay un tiempo. En subjuntivo pretérito imperfecto, perfecto y futuro39.




21. Mecanismo del verbo

Las personas se marcan con afijos, y los modos y tiempos con partículas.




22. Ejemplo de conjugación

El siguiente ejemplo y la subsecuente explicación darán una idea exacta del verbo zapoteco.

Indicativo. Presente

Ta-na-ya, yo cavo, etc. Ta-na-l o.

  —418→  

Ta-na-ni, aquél o aquéllos cavan.

Tiee-na-no.

Ta-na-to.

Pretérito imperfecto

Ta-na-ti-a, yo cavaba, etc.

Ta-na-ti-lo.

Ta-na-ti-ni.

Tiee-na-ti-no.

Ta-na-ti-to.

El mismo de otro modo

Ko-na-ti-a.

Ko-na-ti-lo.

Ko-na-ti-ni.

Piya-na-ti-no, o piee-na-ti-no.

Ko-na-ti-to.

Primer pretérito perfecto, o definido

Ko-na-ya, yo cavé, etc.

Ko-na-lo.

Ko-na-ni.

Piya-na-no, o piee-na-no.

Ko-na-to.

Segundo pretérito perfecto o anterior

Huaya-na-ya, yo hube cavado, etc.

  —419→  

Tercer pretérito perfecto, o indefinido

Zia-na-ya, yo he cavado, etc.

Pluscuamperfecto

Ko-na-kala-ya, yo había cavado, etc.

Ko-na-kala-lo

Ko-na-kala-ni.

Huaya o hueya-na-kala-tono.

Ko-na-kala-to.

El mismo de otro modo

Huaya-na-kala-ya, etc.

De otro modo

Zia-na-kala-ya, etc.

Futuro imperfecto

Ka-na-ya, yo cavaré, etc.

Ka-na-lo.

Ka-na-ni.

Kia o kie-na-no.

Ka-na-to.

Imperativo

Ko-na, cava tú.

Lakeya-na-no, o kolakiee-na-no, cavemos nosotros.

Kolaka-na, cavad vosotros.

  —420→  

SUBJUNTIVO U OPTATIVO

Pretérito imperfecto

Nia-na-la-ya-niaka, yo cavara, etc.

Nia-na-la-lo-niaka.

Nia-na-la-ni-niaka.

Nia-na-tono-niaka, o niee-na-la-tono-niaka.

Nia-na-la-to-niaka.

Pretérito perfecto

Zia-na-tila-ya, yo haya cavado, etc.

Zia-na-tila-lo.

Zia-na-tita-ni.

Zia o zice-na-tila-tono.

Zia-na-tila-to.

Futuro

Nika-na-ya, yo cavaré, etc.

Nika-na-lo.

Nika-na-ni.

Nikia-na-lato-no.

Nika-na-to.




23. Explicación del verbo

El presente de indicativo se forma de la raíz, los afijos ya, lo, etc., y la partícula prepositiva ta para todas las personas, menos la primera de plural que hace tiee40. El pretérito imperfecto es el anterior, con la sílaba intercalar ti, o el primer   —421→   pretérito perfecto con la misma ti. El pretérito perfecto se distingue por la partícula piya o piee en la primera persona de plural y ko en las otras; el segundo perfecto lleva huaya, y el tercero zia, adverbios que significan ya, por lo cual estos tiempos no son propios sino suplidos41. El pluscuamperfecto es el perfecto con la partícula intercalar kala, distinguiéndose además la primera persona de plural por la partícula huaya o hueya; del segundo y tercer perfecto puede salir también el pluscuamperfecto, como se ve en el ejemplo. El futuro se marca con la partícula prepositiva kia o kie para la primera persona de plural, y ka para las otras.

En el imperativo no se ve afijo en las segundas personas, llevando la de singular la partícula ko, y la de plural kolaka; la primera persona de plural lleva el afijo y su partícula. Las personas que faltan al imperativo se suplen con el futuro.

El pretérito imperfecto de subjuntivo u optativo se distingue por la partícula nia, que en la primera persona de plural puede ser niee, y la intercalar la; la palabra niaka, que se ve después de los afijos, viene del verbo taka, ser hecho, y el significado que comunica al verbo con que se junta es que se dejó de hacer lo que aquél significa. Tal explicación, que es del padre Córdova, no aclara mucho la verdadera naturaleza de esa forma del verbo. Puede interponerse también al imperfecto de subjuntivo la partícula ti. El pretérito perfecto lleva la partícula, o más bien el adverbio, zia, o ziee, en la primera persona de plural y la intercalar tila. El futuro en la primera   —422→   persona de plural tiene la partícula nikia y la intercalar lato, pero en las demás personas sólo nika.

La forma explicada del subjuntivo u optativo es la más simple, pero es de advertir que la partícula la, del pretérito imperfecto y del perfecto, también puede entrar en el futuro, y que en los tres tiempos pueden ir zika o zikala, de modo que, por ejemplo, nikanaya significa yo cavare, según el ejemplo; pero también puede decirse nikanalaya, nikanazikaya o nikanazikalaya.

Cuando se quiere expresar optativo se antepone alguna interjección que indique deseo como ha, kooba o koopa, takooba, etc., y cuando subjuntivo un adverbio propio del modo siendo tebela, cómo, el más usado; también se ve en el optativo este adverbio precedido de ah, es decir, ahtebela, y aun solo.




24. Cómo se suple el infinitivo, etc.

El infinitivo se suple con el futuro, de modo que en lugar de decir, por ejemplo, «quiero comer», se dice «quiero comeré»42.

El gerundio que en castellano acaba en ando o endo, y en francés en ant se suple por medio de verbos compuestos en el tiempo de que se habla; verbi gratia, con tagoa, yo como, y tatia, yo muero, diré tagotatia, que literalmente es como-muero, es decir, comiendo muero. Si se tratara de tiempo pasado diríamos «comió y murió», y si de futuro «comeré y moriré», es decir, «comiendo murió» y «comiendo moriré».

Los gerundios latinos de genitivo y acusativo se suplen con el futuro, lo mismo que el infinitivo; verbi gratia, en lugar   —423→   de «voy a comer», «voy comeré». Sin embargo, los de acusativo también se pueden suplir usando de los verbales; verbi gratia, de kochina, mensajero, y zelea, yo vengo, sale kochinazelea, mensajero vengo, es decir, «vengo por mensajero» o como mensajero, que es igual a «vengo a traer un mensaje»; con kona, el cultivador, resulta konazelea, vengo como cultivador, es decir, vengo a cultivar.

Los participios pueden suplirse con los verbales, o con el relativo ni y el tiempo correspondiente del verbo, según el participio sea de presente, pasado o futuro; verbi gratia:

Nitagoni, el que come; de tagoni, aquél come, tercera persona de singular del presente de indicativo.

Nitona, el que cava, en cuyo ejemplo y otros no se ve afijo.

Nipitogo, el cortado o el que fue cortado, de pitigoni, aquél fue cortado, pretérito del verbo pasivo titogoa, soy cortado.

Nikoti, el que murió, derivado del pretérito del verbo tatia, yo muero.

Nikagoni, el que ha de comer; kagoni es la tercera persona de futuro de indicativo del verbo tagoa, yo como.

También hay participios compuestos; verbi gratia, con tollobaya, yo barro, y con el verbal noo, el que está, resulta noollobani, el que está barriendo.

Del verbo tonia, hacer, sale el verbal nonia, el que hace, y compuesto con otros verbales hace de participio; verbi gratia, nonipeani, el que conoce.

  —424→  

Cuando a los participios, así como a los verbos, se les añade la partícula ti indican que actualmente se ejecuta su acción; nitanati, el que actualmente cava o está cavando.




25. Verbales

Algunos sustantivos derivados de verbo expresan tiempo, según se derivan del presente, pasado o futuro, y se forman anteponiendo al verbo la partícula kela, y quitándole el afijo; de tagoa, yo como; kelatago, comida presente; de kotagoa, yo comí; kelakotago, comida pasada; y de kagoa, yo comeré, kelakago, comida futura.

El nombre comida, sin expresar tiempo, será tago, de modo que en zapoteco pueden formarse sustantivos, del verbo, sin más que quitar a éste afijo.

Hay otros verbales sustantivos cuya formación consiste en agregar a la raíz del verbo una de estas partículas: xile, xili, xilo, xi; verbi gratia:

Xillaa, calor; de tillaa, estar caliente.

Xitoxoni, ira o furor; de titoxoya, estar airado.

Xilixoñe, carrera; de toxoñea, correr.

Xilina, o xiliana, cavadura; de tanaya, cavar.

Para algunos de estos nombres no tenemos traducción propia; verbi gratia, de tepania, despertar; xitepani, el acto de despertar.

Otros verbales se derivan del pretérito perfecto de los verbos43, cuyo significado generalmente corresponde al de los latinos terminados en or y osus; verbi gratia:

  —425→  

Kona, cultivador o cavador; de konaya, yo cavé.

Huago, el que come; de huayagoa, yo he comido.

Koto, el que cubre; de hotoya, me cubrí.

Huenilachi, mentiroso; de hueyonilachia, yo he mentido.

Huezaalachi, misericordioso; de huezaalachia, yo he sido misericordioso.

Kotakazi, dormilón; de kotazia, yo dormí.

Huelloba, barredor, es decir, barrendero; de hueyollobaya, he barrido.

Kobana, el hurtador o ladrón; de kobanaya, yo hurté.

Hay otros adjetivos verbales que se forman generalmente quitando al verbo el afijo; y poniendo na, ne, ni, no, za o ze, en lugar de su partícula44; verbi gratia:

Naziña, hábil; de tiziñaya, ser hábil.

Nayobi, redondo; de tiyobi, ser redondo.

Naxiñaa, colorado; de tixiñaaya, ser colorado.

Noocha, mezclado; toochaya; mezclarse.

Natopa, chico; de titopaya, ser chico.

Zaa, el que va; de tizaya, ir.

Zee, el que viene; de telea, venir.

En composición, los adjetivos verbales comienzan por ya (no sé si siempre), verbi gratia, de nagazi, negro, y peni, hombre, peniyazi, en lugar de peninagazi.

De los adjetivos verbales salen unos nombres biderivados, y también de los sustantivos, cuya significación   —426→   parece ser la de abstractos, formándose por medio de kela; maziña, hábil; kelanaziña, habilidad.

En fin, de los verbos que tienen radical de dos sílabas salen adjetivos y aun sustantivos, generalmente con sólo quitarles la partícula y el afijo; verbi gratia, nachahui o chahui, el que está bien; de tichahui, estar bien; chiba, el que está encima; de tichiba, estar encima; lipi, fuerte; de litipia, ser o estar fuerte45.




26. Verbos pasivos y otros

No hay en zapoteco voz pasiva, pero sí verbos que poseen esta significación, los cuales tienen muchas veces sus correspondientes activos; verbi gratia, totia, hacer; taka, ser hecho. Cuando a algún activo le falta pasivo que le corresponda se suple con ese mismo taka, ser hecho, que también suple al verbo sustantivo, y sirve de tal, como veremos adelante.

Los verbos pasivos comienzan generalmente por ti.

«Hay también en esta lengua -dice Córdova- verbos comunes que en una voz significan acción y pasión [...] los cuales difieren en los pretéritos y plurales», de modo que en esto se conoce el significado que debe dárseles.

Del mismo modo que hay verbos independientes de significación pasiva, los hay que la tienen reflexiva; verbi gratia, tozetea, enseñarse. Cuando no se encuentra así, se suplen posponiendo al verbo el pronombre correspondiente; verbi gratia, tanachiia, yo amo; tanachiiyobia, yo me amo

Los reiterativos se forman intercalando al verbo una partícula; verbi gratia, de tagoa, yo como; ta-ziya-goa, volver a comer; las partículas de reiterativo parecen ser ziya,   —427→   ze, zi, koze, kozi, ko, e, yo, ku. También pueden formarse por medio del adverbio kazaka, que indica reiteración.

Los verbos compulsivos se forman de la misma manera que los reiterativos, es decir, intercalando al verbo una partícula; pero además parece que la vocal de las partículas propias de la conjugación cambia en o; de tagoya, yo como; tokagoya, doy de comer o hago comer a otro, y de aquí puede salir el reiterativo tokokagoya, volver a hacer comer a otro. Las partículas de compulsivo son, según parece, ka, ko, ze, zi, o, yo.

La palabra kati significa momento o instante, y repetida es como si dijésemos «de momento en momento», de cuya manera se intercala o antepone al verbo para expresar frecuencia; verbi gratia, de tagoa, comer; tagokatikatia, comer con frecuencia. Lo mismo sucede usando del adverbio nayapa o kayapa, que significa a menudo, o de otras voces o partículas análogas, así como repitiendo el verbo.

Para expresar respeto hay una terminación o partícula que se pospone al verbo, y es zika.

Vemos, pues, que las modificaciones o ideas accesorias del verbo se expresan por medio de partículas, pero además de las explicadas hay otras que le comunican varios significados; algunas de esas partículas, cuando no todas, se usan no sólo con el verbo sino con otras partes del discurso.

La partícula paa significa cosa deleitable, gustosa, muy estimable; tagoya, comer; tagopaaya, comer espléndidamente.

  —428→  

La partícula ti da el significado de actualidad, o estarse haciendo algo; talaya, llegar; talati, estar llegando.

Xee, o xe, pospuestas al verbo, quieren decir que se consuma su acción; tollobaya, barrer; pellobaxee, barre hasta que quede bien barrido.

Xexe, significa hacer resistencia.

Za, ze o zo, antepuestas al futuro imperfecto de indicativo, dan la significación de posibilidad.

Zea, antepuesta, significa «algunas veces»; zeazelea, algunas veces vengo; pospuesta significa perseverancia, asistencia, que se está haciendo aquello que expresa el verbo; koyaazea, me fui para siempre, o para no volver; tagozea, estoy todavía comiendo; también quiere decir «hacia abajo».

Gaa significa presteza, continuación, adición.

Lii quiere decir hacer bien o rectamente lo que el verbo significa, así como acabarse o hacerse del todo aquello que dice el verbo.

Además de estas partículas acaso habrá otras que yo no conozca.




27. Verbo sustantivo

El verbo taka tiene varios significados, según vimos al tratar de los homónimos, y con él se suple el verbo sustantivo cuando taka significa ser hecho46.

Sin embargo, hay otro medio de suplirle, más conforme al genio de la lengua, y es el de conjugar el sustantivo, o el adjetivo verbal, sin más que agregarles el afijo de la persona correspondiente, y con esta forma se significa el   —429→   verbo sustantivo; verbi gratia, naxiñaa: colorado; naxiñaalo, tú eres colorado; Pedroya, yo soy Pedro.

También puede usarse, con el mismo significado, el adjetivo verbal de taka, que es naka, conjugado, acompañando a otro verbal o a un sustantivo; verbi gratia, nagasi, negro; nakaya nagasi, soy negro, o intercalando y abreviando naka; verbi gratia, kopechekaya, soy oficial47.




28. Irregulares y defectivos

No faltan verbos defectivos, aunque son pocos, y también los hay irregulares. Sin embargo, tampoco éstos pueden ser muchos, porque todos los que comienzan por te y todos los pasivos por ti son regulares, y lo mismo casi todos los de la cuarta conjugación. Generalmente la irregularidad de los verbos zapotecos tiene por causa evitar la cacofonía. Para que se forme el lector idea de ellos daré algunos ejemplos:

Takoa, cubrirse, hace el pretérito kotoa y no kokoa.

Tigobaya, yo trabo; kotobaya, yo trabé, y no kogobaya.

Toaya, cargar; piiaya, yo cargué, en lugar de peaya.

Tiziia, tomar; koxiia, yo tomé.

Tiziichia, cortar; koxiichia, yo corté.

Por estos ejemplos parece que las irregularidades están en los pretéritos y, en efecto, el padre Córdova dice: «Estas mudanzas sólo es en los pretéritos y plurales de todos los verbos», es decir, en las primeras personas de plural.



  —430→  
29. Verbos compuestos

La composición de las palabras zapotecas se observa principalmente en los verbos de la manera más varia.

Compónense, primeramente, unos verbos con otros en el mismo tiempo; de tagoa, yo como, y tielea, me ahíto; tagotiela, que se conjuga como si fuera un solo verbo. Otras veces con la primera persona de singular del futuro imperfecto de indicativo, supliendo éste a nuestro infinitivo; verbi gratia, takalachichaaya, quiero iré, es decir, quiero ir. Los verbos que indican movimiento, frecuentemente se componen con el futuro, en primera persona de plural; verbi gratia, de tiaaya, voy, y titonaya, dejo; tiaketonaya, voy dejaré, es decir, voy a dejar.

Zaaya, yo voy, y zelea, vengo, se usan mucho en composición, siendo uno de los casos en que la traducción pueden hacerse con nuestro gerundio; verbi gratia, huazaayagoa; voy como, es decir, voy comiendo.

De adjetivos verbales compuestos con verbo daré, por ejemplo, a tizenihuagoa, yo llamo a comer; de tizenia, yo llamo, y huago, adjetivo verbal de tagoa, yo como.

También se componen los adjetivos verbales unos con otros, y se conjuga el último; noo es el adjetivo de tooya, estar, y yago o huago de tagoa, comer, y así resulta nooyagoa, yo estoy como, es decir, estoy comiendo.

Con nombres sustantivos igualmente se componen los verbos; verbi gratia, tatinizaya, muero de sed; de tatiya, muero, y niza, sed, intercalado.

En fin, aun con adverbios y preposiciones se componen   —431→   los verbos; verbi gratia, tapachichia, guardo fuertemente, siendo chichi, el adverbio intercalado.

El verbo tonia, hacer, y sus derivados se usan mucho en toda clase de composiciones. Generalmente, tonia da a la palabra con que se junta la significación de «hacer muchas veces» lo que ella expresa.

También se componen con mucha frecuencia taka y su verbal naka.




30. Modismos del verbo

Concluiré la explicación del verbo diciendo que se usa tomar unos tiempos por otros, como pretérito por presente, futuro por pretérito, etc.




31. Adverbios

De la primera persona del presente de indicativo se forman adverbios de modo, vuelta la partícula hua, hue o ka, y quitando el afijo; titoppea, estar junto; huatoppe, o katoppe, juntamente; muchos no tienen traducción literal; verbi gratia, de tatia, morir; huati; de teala, olvidar; hueala.

En particular de algunos adverbios, lo único que hay digno de observar es lo siguiente.

El adverbio kala, o kela, cuando sólo se usa con futuro, y kola, de igual significado, con pretérito. Ki, que quiere decir no, se usa antepuesto al futuro de indicativo. Yaka, que significa también no o no hay, o no está antepuesto al futuro, le hace significar como pretérito.

De algunos adverbios se forman nombres anteponiendo hua; verbi gratia, de nitoo, antes; huaniito, el delantero o primero.



  —432→  
32. Preposición

Éstas son las palabras que el padre Córdova pone como preposiciones:

Kalaoti, kalao, kala, hasta.

Laoni, lao, toa, ante.

Xichoo o kichoo, de la otra parte.

Kabii, huabii, en derredor.

Nee, lao, relativamente a (erga).

Late, lahui, entre.

Lao, chii, mientras.

Liyoo, lanini, dentro, debajo.

Kete, xana, abajo.

Kaxe, huala, etc., cerca, junto.

Zika, según, como.

Laniiani, laniiakani, por lo cual, por (propter).

Xicheni, detrás.

Niiani, niiateni, por, para.

Zito, zitote, huayote, huayatáte, de lejos.

Huatete, hualosi, después.

Laoni, chibani, kike, encima.

Kiaa, kayaa, arriba.

Zika, zikani, respecto a, acerca de.

Kachee, etc., de otra manera.

Lana, telana, hualaa, huagachi, escondidamente (clam).

Nii o xii, con qué.

Algunas de estas palabras más bien son adverbios o conjunciones.



  —433→  
33. Conjunción

«Las conjunciones en esta lengua -dice el padre Córdova- son menos que las otras partes de la oración, lo uno porque ellas son pocas en sí, y lo otro porque el modo de hablar de los indios es con unas sentencias truncadas y desatadas y no ligadas con conjunciones ni partículas, sino dirán una docena de sentencias sin conjunción alguna, lo cual en nosotros pareciera barbarismo».

He aquí las conjunciones que trae el mismo autor:

Chela o la (pospuestas) significa y.

Chelanee, también.

Kani, kalani (antepuestas).

La (antepuesta) es o.

Lakelani, kelani, etc., supuesto que, por esta razón.

Laakani, laaka, así que, pues que.

Laniiakani, laniiani, etc., por lo cual, por esto.

Kota, ate, te son dubitativas, como quien dice ¿acaso?

Za (antepuesta), si, aunque.

Kani, al menos.

Zaya, de esta manera.

Ni (antepuesta), que, más que.

Otras conjunciones pone el padre Córdova entre los adverbios; otras se suplen con éstos.




34. Interjección

Entre las interjecciones hay una notable pe, la cual significa confirmación, que aquello   —434→   de que se trata es tal como se dice; verbi gratia, yobipelo, tú mismo y no otro; yobipe, él mismo, sin duda, sin falta.




35. Dialecto

«Es agora de notar -dice el autor varias veces citado- que entre todos los pueblos que hablan esta lengua, digo aun los que son meros zapotecos, ningún pueblo hay que no difiera del otro poco o mucho lo uno en poner unas letras por otras, y lo otro en que aunque hablan unos mesmos vocablos, unos los toman por una cosa, y otros por otra». Sirva de ejemplo la palabra niño: en Zaachiilla es batoo; en Ocotlán, metho; en Etla, binnito; en la Sierra, bitao; y en tierra caliente, bato.




36. Ejemplo del Padre nuestro

Haré análisis del Padre nuestro, sirviéndome del ejemplo que trae fray Leonardo Levanto en su Catecismo de la doctrina cristiana y del vocabulario manuscrito, que cité en el lugar respectivo.

Bixoozetonoohe, kiiebaa nachiibalo nazitoo ziikani laalo
Padre nuestro, (del) cielo tú que estás encima grande ha sido hecho tu nombre,
ellakookii xtennilo kita ziika ruarii nitizigueelalo
(el) reino tuyo será venido ( ) acá tu voluntad
ziika raka kiaa kiiebaa laaniziika gaka
así es hecha arriba (en el) cielo como será hecha
  —435→  
ruaris layoo. Xikonina kixee kixee peneche,
acá (en la) tierra. El sustento de todos nosotros mañana mañana da,
ziika anna, chela a kozanañaaziikalo tonoo
también ahora y no dejarás (a) nosotros
niiani ya kezihuina: peziilla zika tonno
para no pecaremos (pecar): libra también (a) nosotros
niiaxtenni kiraa kellahuachiie. Gaga ziiga ziika.
de toda maldad. Será hecho así así.



37. Análisis

Bixoozetonoohe: bixooze, padre; tonoo, pronombre afijo de la primera persona de plural expresando posesión, según la forma de la lengua; he, interjección con que se marca el vocativo.

Kiiebaa o kiepaa: sustantivo en ablativo, pero sin ningún signo que indique el caso.

Nachiibalo o nachibalo: tichiba es un verbo que significa «estar encima», de donde se deriva el verbal nachiba, «el que está encima», el cual se conjuga como todos los verbales; lo es el afijo de la segunda persona del singular.

Nazitoo: adjetivo verbal que significa cosa grande o engrandecido.

Ziikani, zikani o ziakani: tercera persona de singular del   —436→   tercer pretérito perfecto del verbo pasivo taka, ser hecho.

Laalo: laa significa nombre; lo es el afijo correspondiente a tú o tuyo.

Kellakookii: sustantivo derivado de los que se forman por medio de la partícula kela o kella.

Xtennilo: posesivo de la segunda persona de singular, cuya formación se explicó en el lugar respectivo.

Kita: en el diccionario que tengo a la vista no encuentro este verbo, pero por un ejemplo del padre Córdova infiero que hay el pasivo titaya que significa ser venido. En kita se ve la raíz ta y la partícula propia de futuro con que se suple el imperativo tercera persona; falta el afijo correspondiente ni que no se pone cuando se expresa la persona misma, pues entonces no hay lugar a equivocación, como sucede en el presente caso, donde se expresa lo que ha de venir que es reino.

Ziika: es un adverbio o partícula de varios significados y, según Córdova, «muchas veces se pospone a la dicción por ornato». Así debemos considerarla aquí, es decir, como expletiva, pues no tiene traducción ni sentido.

Ruarii: adverbio de lugar.

Nitizigueelalo: no encuentro esta palabra en el diccionario, pero por su correspondencia con el castellano y el afijo lo, tú o tuyo, parece que significa tu voluntad, u otra voz análoga.

Ziika: adverbio de que antes se habló.

Raka: según la ortografía de Córdova, que es la que he seguido en la descripción anterior (salvo las correcciones   —437→   de que hablé en la introducción), debe leerse taka, cuya variación es consiguiente al cambio de letras explicado en el párrafo 2. En el diccionario también se ve r en lugar de t, de modo que las partículas de los verbos son allí ra, re, ri, ro, y no ta, te, ti, to. Esto supuesto diré que taka o raka es tercera persona del singular de indicativo presente del verbo pasivo takaya, ser hecho; falta el afijo ni por lo explicado en la palabra kita.

Kiaa: adverbio de lugar.

Kiiebaa: sustantivo en ablativo sin ningún signo que indique el caso.

Laaniziika: conjunción.

Gaka: según la ortografía de Córdova es caca (kaka), por igual motivo, al explicado respecto a la palabra raka. Es, pues, futuro, tercera persona del singular del pasivo taka, ser hecho, faltando ni por la misma razón que en kita y raka.

Ruarii: adverbio.

Layoo: sustantivo.

Xikonina: xikoni significa sustento; na es el afijo de primera persona del plural, que significa todos nosotros o de todos nosotros cuando se usa como posesivo. (Véase el párrafo 15).

Kixee: la repetición de esta palabra, que significa mañana, equivale a «todos los días» o «cada día» como vemos en mixteco.

Peneche: segunda persona de imperativo, de teneya, dar; la falta de afijo es propia de tal persona y modo.

Ziika: adverbio de varios significados.

  —438→  

Anna: adverbio de tiempo.

Chela: conjunción.

A: adverbio.

Kozaanañaziikalo: kozaanalo es segunda persona del singular de futuro del verbo tozaanaya, dejar, de la cuarta declinación; ziika es partícula de varias significaciones, pero aquí parece indicar respeto o reverencia, según lo explicado (§ 26). El verbo está en futuro, supliendo al presente de subjuntivo de que carece la lengua.

Tonoo: pronombre.

Niiani: preposición.

Ya: adverbio.

Kezihuina: no he encontrado esta palabra ni en el diccionario ni en la gramática, pero infiero que es futuro del verbo pecar, supliendo al infinito, por el contexto de la oración, por la partícula he, y porque zihui o xihui significan pecado.

Peziilla: segunda persona del imperativo de singular del verbo toziillaya, librar, defender o amparar.

Zika o zikaa: explicado ya.

Tonoo: pronombre.

Niiaxtenni: según el diccionario esta voz significa de, por o porque.

Kiraa: adjetivo.

Kellahuachiie: abstracto formado por medio de kella o hela.

Gaga o kaka según la diferencia de ortografía ya explicada. Véase lo dicho antes sobre esta palabra.

Ziiga o ziika (según la diferente ortografía de que he dado explicación al tratar de otras palabras). Véase lo dicho antes sobre esta partícula o adverbio.







Anterior Indice Siguiente