Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

Las cartas que Leandro Fernández de Moratín remitió desde Italia y los apuntes que resultaron de dicho viaje pueden leerse en Epistolario de Leandro Fernández de Moratín, edición de René Andioc, Madrid, Castalia, 1973 y Viage a Italia, edición crítica de Belén Tejerina, Madrid, Espasa Calpe, 1988.

 

12

Así, por ejemplo, señala que redacta sus líneas sobre la biblioteca particular del subdecano de la catedral de Florencia a partir de su catálogo, que le regaló el abate Mehus, «con el que puedo hablarte mas largamente de esta Biblioteca, y notarte mas particularidades, porque muchas otras cosas de las otras Bibliotecas se me han ido de la memoria» (Cartas familiares, tomo I, Carta IV, pp. 82-83) o que elabora su informe sobre la organización de la Universidad de Pisa a partir de la relación confidencial que le ha enviado un amigo: «Pero como quando yo estuve era tiempo de vacaciones, y por consiguiente estaba todo cerrado, y ausentes los mas de los profesores (algunos de los quales conocí en Florencia como ya te he dicho), no pude exâminarla por mi mismo, y pedí despues á un amigo, que tiene mucha parte en ella, una individual relacion. Este me hizo el favor de enviarmela, y según ella te daré noticia de aquella Universidad, estando bien persuadido de que no puedo por mi mismo dartela mas clara, ni mas exâcta» (Cartas familiares, tomo I, Carta V, pp. 135-136).

 

13

Cartas familiares, tomo I, Carta II, p. 15.

 

14

TERREROS Y PANDO, E. de, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, Madrid, Viuda de Ibarra, hijos y Compañía, 1786, tomo I.

 

15

PONZ, Antonio, Viage de España, Madrid, Joachin Ibarra-Viuda de Ibarra, 1772-1794, 18 tomos. Pedro Luján Jiménez de Góngora y Silva, duque de Almodóvar, publicó bajo el pseudónimo de Francisco María de Silva su Década Epistolar sobre el estado de las letras en Francia. Su fecha en París año de 1780, Madrid, por don Antonio de Sancha, año de 1781.

 

16

TEJERINA, B., «Ideas reformistas de Juan Andrés a través de sus impresiones venecianas (1788)», Dieciocho 9 (1986), pp. 272-289; en p. 276.

 

17

«Finalmente al otro dia por la mañana, despues de 4 meses y 20 dias, llegué á mi estimada Mantua, que miro con razon como mi segunda patria. A 23 del pasado se cumplieron ya 12 años que estoy en esta Ciudad, lo que no me ha sucedido en otra alguna de Italia ni de España.» (Cartas familiares, tomo II, Carta XV, p. 255).

 

18

Cartas familiares, tomo III, Carta I, p. 2.

 

19

Escribe Carlos Andrés en la Prefación del editor al tercer volumen: «En el año 1786 publiqué dos tomitos de cartas en que mi hermano me daba noticia del viage que hizo en el año anterior á Florencia, Roma, Napoles y otras ciudades de Italia, y habiendo sido bien recibidas del público, me he determinado á imprimir ahora estas, que contienen noticias del viage que en el otoño del año 1788 hizo á Venecia, Padua, Vicenza y Verona.» (Cartas familiares, 1790, tomo III). Añadiendo en la Prefación del editor del volumen cuarto: «Lo bien recibidos que han sido del público los tres tomitos de cartas de mi hermano, que publiqué en los años 1786 y 90, me hace esperar que no lo serán menos los dos que ahora le presento. En estos se dá noticia del viage que hizo en 1791 á Parma, Milan, Turin, Génova y otras ciudades [...] y los cinco forman una descripcion de casi toda la Italia» (Cartas familiares, tomo IV).

 

20

Vid. CADALSO, J., «Carta de un viajante á la violeta, á su cathedrático» (Suplemento al papel intitulado Los eruditos a la violeta, compuesto por don Joseph Vazquez, Madrid, Antonio de Sancha, 1772, pp. 69-79; cito aquí de las pp. 69-71). Resulta significativo encontrar la figura del impresor-librero Antonio de Sancha detrás tanto de la publicación de esta obra de Cadalso, como de los viajes de Andrés. Para una reinterpretación positiva de la figura del violeto, de acuerdo con los profundos cambios culturales que están teniendo lugar en los años setenta, véase el importante artículo de ÁLVAREZ BARRIENTOS, J., «El violeto de Cadalso como bel esprit», en CARNERO, G., LÓPEZ, I.-J. and RUBIO, E. (eds.), Ideas en sus paisajes: homenaje al profesor Russell P. Sebold, Alicante, Universidad de Alicante, 1999, pp. 43-62.

Indice