Jornada II |
|
Sale MARGARITA, sola.
|
MARGARITA | Ardo en la esfera más alta, | | y pues mi fuego violento | | como rosicler esmalta | | al otro, que es su elemento, | | será mi muerte sin falta. | 1360 | Pero no me acaba, ¡ay, triste!, | | que el pensamiento resiste | | como fénix en la prueba, | | y entre la ceniza nueva | | de nuevas plumas se viste. | 1365 | Con ellas subo a mi cielo | | con temor y con fatiga, | | pues las alas con que vuelo | | son cortas como de hormiga, | | y así me pierdo en el vuelo. | 1370 |
(Saca un papel.)
| Quiero ver del Capitán | | el billete y el afán. | | ¡Oh, mundo malo, en efeto!, | | yo burlo de este pobreto, | | y de mí burla don Juan. | 1375 | No me parece que es esta | | su letra, que no es tan buena. | | Caro a su dama le cuesta | | el galán que a pluma ajena | | sus secretos manifiesta, | 1380 | que el poeta al primer lance, | | satisfecho de su alcance, | | muestra a dos mil el papel, | | y así, dan traslados de él, | | como copia de romance. | 1385 | Esta letra corresponde | | con otra que no me acuerdo | | en qué tiempo la vi y dónde. | | Pero ya la duda pierdo, | | porque al fin ella es del Conde. | 1390 | ¡Oh, qué bueno que sería! | | La niña, por vida mía, | | los papeles ha trocado. | | Quiero ver este cuitado | | cómo sigue una porfía. | 1395 |
(Carta.)
| Partí de vos con los guantes partidos, sin hallar uno que lo fuese para mi reparo, y reparando en el aviso que a vueltas del rigor me distes de la salida de esta noche al Prado, cobré nuevas esperanzas, y a costa de ellas vivo, y hago la de esta jornada en vuestro nombre, al cual irán siempre encaminados mis deseos. Recaben de vuestras manos lo que merecen por ser hechura de ellas; esperando licencia para besallas, la quito en este punto a las mías de acompañar la pluma que os encamina estos borrones. |
| Garabatillos tenéis, | | señor billete, sin duda. | | Breve sois y mucho hacéis, | | y sobre todo, en mi ayuda, | | un gran tesoro traéis. | 1400 | Si este papel ve don Juan, | | sin falta se acabarán | | sus dudas y sus locuras; | | que estos ya tratan honduras, | | que cerca del premio están. | 1405 | A mí me importa apretar | | con él mi ciega porfía. | |
|
|
|
(Sale FELICIA.)
|
FELICIA | A don Juan he visto entrar, | | hija, por la celosía, | | y nos sube a visitar. | 1410 |
|
|
MARGARITA | A muy buen tiempo ha venido. | | Señora, el favor os pido | | que en todas las ocasiones | | me dan vuestras invenciones, | | con lo cierto y lo fingido. | 1415 | A mí me habéis de ayudar, | | ayudando a mis intentos. | |
|
|
|
MARGARITA | No hay lugar. | | Mas, pues somos instrumentos | | que concuerdan sin templar, | 1420 | seguidme. |
|
|
FELICIA | Por tus amores, | | de mil perlas y mil flores | | adornaré tus narices, | | y a tiento, por lo que dices, | | te llevaré los tenores. | 1425 | Ya sabes tú lo que puedo. | | Mas ¿por qué lloras agora? | |
|
|
|
FELICIA | Pues toma este lienzo, y llora | | a rienda suelta y sin miedo. | 1430 | ¡Oh, hecho de gran renombre | | para que el mundo se asombre! | | Somos, con término diestro, | | señoras del mundo nuestro, | | y de la risa del hombre. | 1435 | También comienzo a llorar, | | porque al fin la he de seguir. | |
|
|
|
(Entra DON JUAN.)
|
DON JUAN | Sin licencia quiero entrar, | | que es gran locura pedir | | donde me puedo tomar. | 1440 | Decid, ¿qué tristeza y llanto | | es este? Mas no me espanto | | que la tristeza me siga. | | Margarita, ¿qué fatiga | | puede con vosotras tanto | 1445 | que os tiene de esta manera? | | Habladme, que ya entendéis | | que es mi fe tan verdadera | | como vosotras sabéis | | y como yo no quisiera. | 1450 | ¡Ay de mí!, tras este acuerdo | | para perderme me pierdo. | | Señora, ¿qué cosa es esta? | | Llorar y no dar respuesta | | desdice de un pecho cuerdo. | 1455 | Ñudos ciegos a la pena | | de quien lo siente y lo ahoga, | | y el alma, de enojos llena, | | por la boca los desfoga, | | que es una puerta muy buena. | 1460 | Merezca agora saber | | la causa de esta tristeza. | | Pues no queréis responder, | | voyme a la naturaleza, | | que menos puede valer: | 1465 | la vejez me lo dirá, | | que es más loca y no sabrá | | resistirse al llanto amargo. | |
|
|
FELICIA | Vos hallaréis buen descargo | | si allá callándolo está. | 1470 |
|
|
MARGARITA | (Aparte.) | (Pensando estoy entre tanto | | qué diré.) |
|
|
DON JUAN | ¿Que los enojos | | os ponen, Felicia, tanto | | capote sobre los ojos, | | lágrimas, tocas y manto? | 1475 | ¿Qué desventura lloráis? | | Responded. ¿También calláis? | | Mucho dura el entremés. | | Alto, lloremos a tres, | | o trecientos, si mandáis. | 1480 | ¿Ella lo dirá? |
|
|
|
DON JUAN | Dime la causa, señora, | | pues me remiten a ti. | |
|
|
FELICIA | Ella diga por quién llora, | | que yo no lloro por mí. | 1485 | Dios se la depare buena. | |
|
|
MARGARITA | Por no darte, don Juan, pena, | | callaba, y callara tanto, | | hasta que rompiera el llanto | | mi vida con mi cadena. | 1490 | Pero por obedecerte | | me resuelvo en disgustarte. | | Dios quiera, don Juan, que acierte, | | que el mal quiebra por la parte | | que es para entrambos más fuerte. | 1495 |
|
|
|
MARGARITA | Si Laura, por tu injusticia, | | no ha sobrado en mis contiendas, | | ¿será bien que su malicia | | te moteje de mis prendas? | 1500 | ¿No basta que te me gana, | | sino que, alegre y ufana, | | triunfando de mis despojos, | | con papel me da en los ojos | | y con risa en la ventana? | 1505 | ¿No basta que con ficiones | | mis ciertas veras contrasta? | | ¿No bastan sus invenciones? | | Y sobre todo, ¿no basta | | lo que siente en mis pasiones, | 1510 | sino que con manos llenas, | | para burlar de mis penas, | | me muestra por glorias suyas, | | no solamente las tuyas, | | pero también las ajenas? | 1515 | Siento que sus esperanzas | | hagan de entrambos desprecio: | | de mí con vuestras privanzas, | | de ti, que en tu menosprecio | | se fundan sus alabanzas. | 1520 | Este papel te lo diga, | |
(Dale el papel.)
| que ella sin mucha fatiga | | con un paje me ha enviado. | | Mira bien si este recado | | me desespera y obliga. | 1525 | Bien conoces esta mano. | |
|
|
FELICIA | [Aparte.] | (Sin duda es papel del Conde. | | Mas, ¿cómo vino a su mano?) | |
|
|
MARGARITA | Si tu Laura así responde | | con tus celos, ¿no es muy llano, | 1530 | que sobrada razón fundo, | | que es la más falsa del mundo, | | y quiso, según infiero, | | a ti por galán primero | | como al Conde por segundo? | 1535 | Si no fue por tu mandado, | | y no tengo mal indicio; | | que un hecho tan arrojado, | | si no te hallara propicio, | | jamás le hubiera intentado. | 1540 | Habrás perdido el denuedo | | con su regalo, y no puedo | | darte disculpa mejor, | | que a los agravios de amor | | todo es perdelles el miedo. | 1545 | Al fin, ¿así te ofendió | | y así se burló de mí? | | Mas de mí no se burló, | | que yo la sufro por ti. | |
|
|
FELICIA | [Aparte.] | (Mejor compone que yo. | 1550 | ¡Ah, hija de mis entrañas!) | |
|
|
MARGARITA | Mira bien cómo te engañas, | | carga sobre mí este ensayo, | | que a mí, don Juan, un desmayo | | me cuestan estas marañas. | 1555 |
|
|
FELICIA | ¡Ay!, si la vieras agora, | | sin duda que reventaras, | | que esta muy necia señora, | | de las ofensas más claras | | más que del bien se enamora. | 1560 | Todo su negro pesar | | era por disimular, | | y rematara el vivir, | | sino que en verte venir | | ha comenzado a llorar, | 1565 | y acabará si te vas. | | ¡Qué negras veras te digo! | |
|
|
DON JUAN | Al fin, ingrata, que das | | tus armas a tu enemigo. | | ¡Qué bien segura que estás! | 1570 | No pensé menos de ti. | | Pues, ¿ha de pasar así? | | Rabia y desdén me combatan. | | Pero ni rabias me matan, | | ni desdenes, ¡ay de mí! | 1575 | Acero soy para el daño, | | y cera para el dolor. | | Pero ya mi desengaño | | quitó la vida al amor, | | y al entierro le acompaño. | 1580 | Tan muerto voy como él. | | ¡Oh, rigurosa! ¡Oh, cruel! | | Lienzo fuistes y serás, | | pues la mortaja me das, | | que ha de ser lienzo, en papel. | 1585 |
|
|
MARGARITA | [Aparte.] | (Bien me sale esta invención. | | Quiero proseguir mi antojo, | | no mostrar tanta pasión.) | | Mira que el presente enojo | | honra la antigua afición. | 1590 | La privación que lastima | | del acto abona la estima. | | Siente el mal como lo siento, | | múdala de tu instrumento, | | que ya se roza esta prima. | 1595 | Sepa cómo lo has sabido, | | y no le hables jamás, | | y si quieres buen partido, | | despídete, que podrás, | | con un billete sentido. | 1600 | Yo sí que la entendería, | | pues un papel que tenía | | del Capitán, engañada, | | por hacer de la enojada | | y por seguir su acedía, | 1605 | se lo envié. |
|
|
FELICIA | (Aparte.) | (Muy bien vamos.) | | ¿Estas en el mundo viven? | |
|
|
MARGARITA | Sepas que todas mandamos, | | y que a todas nos escriben, | | y que todas desdeñamos. | 1610 |
|
|
FELICIA | Por estos ojos, don Juan, | | vi el papel del Capitán | | que le dieron por engaño, | | y su degusto y su daño | | los ojos te lo dirán. | 1615 | ¡Oh, hija del alma mía, | | más firme que la firmeza! | |
|
|
DON JUAN | De tan grande alevosía, | | cuanto es mayor la extrañeza, | | tanto más fuego en mí cría, | 1620 | tanto me abraso y consumo | | y, en efeto, me resumo | | de que acaben mis querellas, | | a Laura con las centellas | | y a su Conde con su humo. | 1625 | Presto veréis lo que siento, | | y veréis si voy honrado. | |
|
|
|
(Vase.)
|
MARGARITA | Un gallardo pensamiento, | | con valor ejecutado, | | vale por medio contento. | 1630 |
|
|
FELICIA | Vámonos, hija, de aquí, | | que me engañarás a mí. | |
|
|
|
FELICIA | Como unas flores. | | Yo te digo, mis amores, | | que puedes matar por ti. | 1635 |
|
|
|
(Vanse. Salen TEODORO, el CAPITÁN y LAURA.)
|
TEODORO | Poco estima don Juan vuestros quilates. | |
|
|
LAURA | Señores, si por celos se ha movido, | | los celos son tan cuerdos disparates | | que el honor tan honrado nunca ha sido | | Del blanco amor los ásperos combates | 1640 | están con el temor hasta el oído, | | y deslindar injurias es su precio, | | y sobre bien querer no hay menosprecio. | |
|
|
TEODORO | Tengan los celos, para no ser malos, | | las cárceles del alma por defensa, | 1645 | que entre dos que se quieren son regalos, | | y si lo saben tres, ya son ofensa. | | Pero don Juan a rienda suelta dalos | | por mengua, por rigor, por recompensa, | | y entre soberbios, locos y livianos | 1650 | se miden y averiguan con las manos. | |
|
|
LAURA | Dar leyes al querer, que es tan esento, | | regir la voluntad por la costumbre, | | es poner raya al mar y freno al viento, | | y escurecer del sol la usada lumbre. | 1655 | Si desfogó don Juan el sufrimiento | | entre el rigor de tanta muchedumbre, | | vos lo escusáis, porque los celos saben | | a ofensas entre mil, si mil los saben. | | La culpa fue del Conde. |
|
|
CAPITÁN | No llevemos | 1660 | lo que es honor por circunloquios vanos. | | O por medios de paz nos concertemos, | | o pongan al rigor mano las manos, | | o cásese don Juan, o romperemos, | | que entre plebeyos, nobles y villanos | 1665 | andáis tan murmurada y desvalida, | | que me importa ganaros, de perdida. | | Esto por dos razones me conviene: | | por vos y por turbar las esperanzas | | de aquella injusta que un papel me tiene, | 1670 | y a mí con él, sujeto a sus mudanzas. | |
|
|
LAURA | (Diga esto bajito.) | (El pobre Capitán, que no se aviene | | en su alterado mar sin mis bonanzas, | | quiere que mi Santelmo le visite, | | y que el temor de sus naufragios quite.) | 1675 |
|
|
TEODORO | Venga don Juan, y acábese este enredo. | |
|
|
CAPITÁN | Yo lo mandé llamar, y así salimos | | los dos de obligaciones y de miedo, | | quedando por cuñados y por primos. | |
|
|
LAURA | [Aparte.] | (¡Pobre galán!, que así llamarte puedo, | 1680 | pues fundas en tan débiles arrimos | | de una rapaza bachillera y vana, | | que le da sus papeles a tu hermana; | | que pudo ser, sin duda, que ha trocado | | los billetes.) |
|
|
CAPITÁN | Hermana, cuando venga, | 1685 | hablalde vos primero sin enfado, | | o con rigor, o como más convenga, | | que si desdice del respeto usado, | | haremos que se mida y que le tenga. | |
|
|
|
[Sale un PAJE.]
|
PAJE | Don Juan viene, señor, a visitarte. | 1690 |
|
|
|
|
[Vase el PAJE.]
|
TEODORO | Pongámonos los dos aparte. | |
|
|
|
(Sale DON JUAN, y quiere saludar al CAPITÁN, pero como los ve hablando, va a LAURA.)
|
DON JUAN | Estos están embebidos | | en algún negocio grave. | | Llegad, pasos impedidos, | | adonde tienen la llave | 1695 | del alma y de los sentidos. | | Ya me comienzo a turbar. | |
|
|
LAURA | Don Juan, bien podéis llegar. | | Habladme, no receléis, | | que esos dos, porque me habléis, | 1700 | nos dan a posta lugar. | | Ya comenzáis a cebaros, | | grandes son vuestros aceros. | | ¡Que queráis, por no allanaros, | | que comience en reprenderos | 1705 | por huir el disculparos! | | Responded. |
|
|
TEODORO | [Aparte al CAPITÁN.] | (¡Qué desatinos! | | Los dos se ponen mohínos. | | ¡Bien comienzan, por mi vida!) | |
|
|
LAURA | ¿Queréis que os ruegue ofendida? | 1710 | Debe ser de amores finos, | | debe ser costumbre nueva | | de los modernos galanes | | probar las damas, si es prueba | | lo que solo en ademanes | 1715 | en ley de amor se reprueba. | | Debe ser gran gentileza | | mostrar en mucha braveza | | condición áspera y rota, | | poniendo en mi punto nota | 1720 | y culpa en vuestra nobleza. | | Debe ser honrado empleo | | convertir en guerras vanas | | el pacífico deseo, | | y acabar las fiestas llanas | 1725 | en folla, como torneo. | | ¡Ay, primo!, que son jornadas | | las vuestras muy escusadas | | y desdice de mi honor, | | que mal triunfo es el de amor | 1730 | si se atraviesan espadas. | | En mí ¿qué faltas halláis, | | o que sobras en él veis? | | ¿Qué locura me notáis? | | ¿En qué favores topáis? | 1735 | ¿De qué mudanzas teméis? | |
|
|
TEODORO | [Aparte al CAPITÁN.] | (¡Cuánto puede la verdad! | | Mira cómo le confunde.) | |
|
|
LAURA | Alto, hagamos amistad, | | y esta pendencia redunde | 1740 | en doble conformidad. | | Dadme la mano. |
|
|
DON JUAN | Si fuera | | tu ingrato pecho de cera, | | como es duro pedernal, | | y en cada dedo un puñal | 1745 | de cuatro esquinas tuviera, | | diératela por matarte. | | Pero mano tan piadosa, | | mejor es, Laura, que aparte, | | do menguada y vergonzosa | 1750 | se acabe sin acabarte. | | ¿Mano me pides, infiel? | | Mas no me espanto, ¡oh, cruel!, | | que sigas antojos vanos, | | y que des en pedir manos, | 1755 | pues tratas tanto en papel. | | ¡Oh, cómo es proprio de malos | | ir a topar con la lengua, | | donde tienen sus regalos! | | Pero dalos por mi mengua, | 1760 | al Conde, enemiga, dalos, | | que de entrambos no hay dudar | | que el cielo me ha de vengar, | | sin dejaros avenir, | | que el Conde sabe fingir | 1765 | y tú sabes olvidar. | | ¿Segundo papel admites, | | y esfuerzas mucho su punto? | | ¿Dos embajadas permites? | | Tú debes tener gran punto, | 1770 | pues tienes a dos envites. | |
|
|
LAURA | ¿Qué locuras, qué quimeras | | son estas? ¿Hablas de veras? | | ¿Qué nuevo papel me acusas? | | ¡Ah, don Juan, que son escusas, | 1775 | y saben a las primeras! | |
(Saca el papel que le dio en el Prado BEATRIZ.)
| Si otro papel tengo en mí, | | sin este, que es de mi hermano, | | trágueme la tierra aquí. | |
|
|
CAPITÁN | [Aparte.] | (De esta vez viene a la mano. | 1780 | ¿No le muestra papel? |
|
|
|
CAPITÁN | Sin duda que es la promesa.) | |
|
|
DON JUAN | ¡Ah, Laura!, cómo me pesa, | | mirando tu condición | | que la mudanza y fición | 1785 | coman por ti en una mesa. | | A no estar yo prevenido, | | sin duda que me engañaras. | | ¿Que ya pones en olvido | | que el secreto en que reparas | 1790 | tú propria me lo has leído? | | ¿Ya se te olvida, ¡ay de mí!, | | que por no tenerme aquí, | | de la lición que has tomado | | el libro me has enviado, | 1795 | porque me libre de ti? | | Y no pienses que adevino, | | que por el mismo nivel | | que tú caminas, camino, | | y pues sé de este papel, | 1800 |
(Saca el que le dio MARGARITA.)
| sabré por dónde ese vino. | |
|
|
TEODORO | [Aparte.] | (Más cartas hay. No presumas | | que estas dos livianas plumas | | rematarán sus afrentas. | |
|
|
CAPITÁN | Déjalos, que pasan cuentas, | 1805 | y altercan sobre las sumas.) | |
|
|
DON JUAN | Esa mano que en ti vive | | poco en mis gustos repara, | | pues tu gusto la apercibe; | | ya escribe más a la clara | 1810 | pues ya sin guantes escribe. | | ¡Qué carta tan bien trazada! | | Mas ¿qué mucho que ayudada | | con fuerzas del paraíso, | | escriba con tanto aviso | 1815 | pluma que escribe avisada? | | Nueva gloria compusieron | | sus contentos renovados, | | y por ser tan nueva hicieron | | serafines levantados | 1820 | los ángeles que cayeron. | | Y si en la parte en que están | | puestos en tan dulce afán, | | con esperanza segura, | | los demonios dan dulzura, | 1825 | los ángeles, ¿qué darán? | | Y si los más afligidos | | en vez de caja dan son, | | ¿qué serán los derretidos? | | Cantarás, Laura, si son | 1830 | menestriles los gemidos. | | Y con todo, falsa, ordenas, | | sin saber quién es apenas, | | que esa carta en tu deseo | | se convierta en jubileo | 1835 | que le saque de sus penas. | | Ya no hay más conmigo cuentas, | | muerto soy para tus cosas. | | Ya quitaron sus afrentas | | de este esposo las esposas, | 1840 | que en libertad atormentas. | | Cásate con quien quisieres, | | y ni me busques ni esperes. | |
|
|
LAURA | Don Juan, ¡ah, don Juan!, ¿qué es esto? | | No te me embarques tan presto. | 1845 | ¿Qué más hacen las mujeres? | | Mira que vas engañado. | |
|
|
DON JUAN | Esa verdad solamente | | te creo. |
|
|
|
|
CAPITÁN | Impropiamente | 1850 | ese título me has dado, | | porque el nuevo me engrandece. | |
|
|
DON JUAN | Capitán, quien no merece | | subir a punto tan alto, | | como de quilates falto, | 1855 | la más humilde apetece. | |
|
|
TEODORO | [Aparte.] | (¡Del todo está reducido! | | ¡Mira qué blando le deja!) | |
|
|
CAPITÁN | Si es por dejarme corrido, | | de entrambos será la queja | 1860 | siendo común el partido. | | Pero, quedando esto aparte, | | ¿cuándo querrás desposarte? | | Que un amigo según veo, | | para esa noche un torneo | 1865 | publica por festejarte, | | y lo mantiene en mi sala, | | porque a mi gusto responde. | |
|
|
DON JUAN | Y ¿quién tanto me regala? | |
|
|
|
DON JUAN | ¿El Conde? | 1870 | No será la fiesta mala. | |
|
|
CAPITÁN | He tomado por partido | | despintar aquel ruido, | | que un poco de honor me cuesta, | | con admitille esta fiesta. | 1875 |
|
|
DON JUAN | Notable invención ha sido. | | Tiene al menos gentileza. | |
|
|
CAPITÁN | Porque ternán por muy llano | | que anoche fue tu braveza | | movimiento valenciano, | 1880 | y la del Conde llaneza; | | que en su tierra se permite | | una fiesta y un convite | | por una dama casada, | | y ella queda tan honrada | 1885 | como el otro sin su envite. | |
|
|
DON JUAN | (Aparte.) | (Estos me tienen en poco, | | o sin duda que me tratan | | como a mozo o como a loco. | | Quiero, pues no se recatan, | 1890 | refrenarme agora un poco, | | y pues de honrado me precio, | | con público menosprecio | | habré de pagar mañana | | las injurias de la hermana | 1895 | y del hermano el desprecio. | | Quiero mudar parecer.) | |
|
|
CAPITÁN | Primo, ¿en qué estáis divertido? | |
|
|
|
DON JUAN | Pensaba, que he concluido | 1900 | que mañana puede ser. | |
|
|
CAPITÁN | Quede, pues, para mañana. | |
|
|
DON JUAN | Trataldo con vuestra hermana, | | que yo voy a componerme. | |
|
|
|
(Vase.)
|
LAURA | Sin duda por ofenderme | 1905 | fingidamente se allana. | |
|
|
TEODORO | ¡Qué resoluto y qué presto | | se va! |
|
|
CAPITÁN | La inconstante rueda | | quiere que pase por esto, | | y sigo al fin su vereda | 1910 | porque es señor de mi resto. | | Vos os podéis aliñar. | | Al Conde quiero avisar | | de repente, que estas bodas | | sin pensar se acaban todas, | 1915 | pues se emprenden sin pensar. | |
|
|
|
(Vanse [el CAPITÁN y TEODORO].)
|
LAURA | Antes mi pecho, dudoso | | con esta mudanza presta, | | teme que el fingido esposo | | no quiera trocar la fiesta | 1920 | en algún hecho lloroso. | | Sobre tan grande rigor | | mostrarme tan gran favor, | | sin duda alguna es fingido, | | pues ha puesto lo que ha sido | 1925 | movimiento de temor, | | que este no cabe en don Juan. | | Quiero a Margarita ver, | | pues los secretos están | | de mi primo en su poder. | 1930 |
|
|
|
(Sale BEATRIZ.)
|
BEATRIZ | Señora, ¿fuese el galán? | | ¿Cuándo será el matrimonio? | |
|
|
LAURA | ¿No veis que le turbáis vos? | | Que el matrimonio es de Dios | | y vos le hacéis del demonio. | 1935 | Pues tenéis familiares, | | sabeldo por vuestra ciencia, | | aunque os falta la experiencia | | de dar papeles a pares. | | Un galán de vuestra mano | 1940 | tengo, que ahora en mí vive. | | Seguramente me escribe, | | ¡que es, cuando menos, mi hermano! | | Yo le pienso hacer favores, | | decídselo. No os turbéis. | 1945 | ¿Por madastra me queréis? | |
|
|
BEATRIZ | Ciertos son ya mis temores. | | Erré, de turbada, el lance, | | pero al remedio me acojo. | | Cese, Laura, vuestro enojo, | 1950 | y hablemos en buen romance. | | El Conde y mi padre hicieron | | gran confianza de mí. | | Dos papeles recibí, | | que para entrambas me dieron. | 1955 | Tomelos, con intención | | de no ofenderos a vos, | | y por quitar de los dos | | esa loca pretensión; | | que a vos el de vuestro hermano | 1960 | de obligaciones os quita, | | y el del Conde a Margarita | | poco le ofende, es muy llano. | |
|
|
LAURA | Por cierto, gentil enredo. | | ¿Hechicera sois a fe? | 1965 | Pero yo me vengaré | | de Margarita, si puedo, | | que ella, que en celos se abrasa, | | mostró a mi primo el papel. | | Yo sabré el intento de él | 1970 | esta noche, allá en su casa. | | Allá me voy esta noche, | | y en una ventana de ella | | he de escuchar su querella. | | Manden que pongan el coche. | 1975 | Mas no, que secreta quiero | | ir allá en tu compañía. | |
|
|
BEATRIZ | ¿Quiere vuestra señoría | | un manto y un escudero? | |
|
|
LAURA | ¡Oh, lo que parla este grillo! | 1980 | Cubrámonos, por tu fe. | |
|
|
BEATRIZ | Con soplos me cubriré | | con el manto de soplillo. | |
|
|
LAURA | Bien soplas, niña, a las niñas | | de los ojos. |
|
|
BEATRIZ | Cuando hay pajas, | 1985 | suelen trocar mis barajas, | | en grande paz, grandes riñas. | | A lo toledano quiero | | cubrirme. |
|
|
LAURA | Dame esa mano, | | demos razón a mi hermano; | 1990 | y tú llama un escudero. | | Sacalde para las dos. | | Cobrar quiero esta mujer, | | y por su medio he de ver | | si este negocio es de Dios. | 1995 | Haré que llame a don Juan | | y escucharé sus razones, | | que en semejantes ficciones | | mis negras glorias están. | |
|
|
BEATRIZ | [Aparte.] | (Aquí vienen a la folla | 2000 | dos mantos y una criada, | | revueltos como ensalada, | | por ser telas de cebolla. | | Dios bendiga el noble seso | | de las españolas vanas, | 2005 | que, como son tan livianas, | | han menester poco peso. | | Presto querrán estas mayas, | | para mostrarse a las gentes, | | que les hagan transparentes | 2010 | las camisas y las sayas. | | Trasluzan sus invenciones, | | que es de sus galas provecho, | | solo no trasluza el pecho, | | por no mostrar corazones.) | 2015 |
|
|
|
(Vanse. Salen el CONDE y DON CARLOS.)
|
CONDE | Para que mi valor por experiencia | | se conozca, una fiesta hacer deseo. | | Mi dama pienso que con su presencia | | querrá favorecer a mi deseo. | |
|
|
DON CARLOS | Señor, quien hace fiestas en Valencia, | 2020 | sus galas mide siempre con su empleo, | | y así, burlando salen cosas tales, | | que pocas tienen en España iguales. | | Mira bien lo que emprendes. |
|
|
CONDE | En mi tierra | | sabemos hacer fiestas de importancia. | 2025 |
|
|
DON CARLOS | Una sola que en público se yerra | | de dos mil escurece la ganancia; | | y esto que es gala juntamente y guerra, | | doblada suerte pide. |
|
|
CONDE | En toda Francia | | y en las ciudades de Toscana bellas | 2030 | saben muy bien si salgo bien con ellas. | | He visto tantas y he trazado tantas, | | a título de Marte y de Cupido, | | que las más acertadas que levantas, | | yerro de la menor de estas han sido. | 2035 | Pues porque no te espantes, si te espantas, | | hasta ver mi propósito cumplido | | no he de parar, y entonces por la obra | | conocerás que la razón me sobra. | |
|
|
DON CARLOS | Tú, si de cañas vieres el combate, | 2040 | dirás: «Cosa mejor no vi en mi vida». | |
|
|
CONDE | Allá no tienen por de gran quilate | | sino es caballería de la brida. | |
|
|
DON CARLOS | No porque tu nación la apruebe y trate, | | la de jineta es menos conocida. | 2045 |
|
|
CONDE | Puede ser que me engañe o que te engañas. | | No disputemos, cuéntame las cañas. | |
|
|
DON CARLOS | Por celebrar la fiesta señalada, | | de nuestra patria general contento, | | que juntó la prosapia de Moncada | 2050 | con la de Palafoix en casamiento, | | en la plaza mayor, entapizada | | de estrellas del segundo firmamento, | | entraron con bizarros ademanes | | estas cuadrillas, galas y galanes. | 2055 | Don Gaspar Mercader a maravilla, | | de amarillo y de azul, todo chapado | | de plata, entró primero su cuadrilla, | | de dos hijos y un deudo acompañado, | | Gaspar y Baltasar, para seguilla, | 2060 | y don Cristóbal Mercader al lado: | | compañía de cuatro mercaderes | | en quien el mundo pone sus haberes. | | Dos Sapenas sacaron a porfía | | de encarnado, que nada en sí discrepa, | 2065 | capellares con red y argentería, | | marlotas que de plata llevan trepa, | | y a don Cristóbal en su compañía. | | Mercader y Zapata, antigua cepa, | | con don Franciso Artés, así brillaban, | 2070 | que a los rayos del sol la luz quitaban. | | Siguió don Joaquín esta derrota, | | que de Calatayud toma apellido, | | de amarillo y morado la marlota, | | de tela de oro el capellar lucido, | 2075 | lo morado del manto y de la cota | | con chapeles de plata guarnecido, | | y un Vilanova, un Artés y un Vique | | lleva, porque su gala se publique. | | De amarillo y de azul entran lozanos | 2080 | don Ausías Crespí con don Matía | | Sanz, con dos don Franciscos, sus hermanos, | | que empatan sangre, lustre y gallardía, | | con caireles de plata y pasamanos, | | y de morado y plata los vestía. | 2085 | Trepas llenas de gala y artificio, | | de su buen gusto dieron claro indicio. | | Capellares de plata y de amarillo | | sacó, sobre marlotas de leonado, | | don Gaspar Mompalau, que era caudillo | 2090 | de un vistoso cuartel bien ordenado. | | Jaime Pertusa gusta de seguillo, | | y don Miguel de Mompalau al lado | | de don Francisco, que de Castro lleva | | la gloria antigua del honor a prueba. | 2095 | Don Gonzalo, que el Híjar le conviene | | por aquel que ganó la ciudad nuestra, | | de plata y encarnado al juego viene, | | y de amarillo y plata que hacen muestra, | | a don Juan Aguilar al lado tiene, | 2100 | y a don Nofre, su hermano, a cuya diestra | | asiste con hacer cien maravillas, | | Gaspar de Riambau y de Cruillas. | | Don Vicente Milán, acompañado | | del sin par don Antonio de Cardona, | 2105 | con don Carlos de Borja, a cuyo lado | | don Ramón de Pallás juega y razona, | | de terciopelo negro, recamado | | de plata y oro, que una pieza abona | | de mucho frezo de oro sobrepuesto, | 2110 | con bizarro ademán entró en el puesto. | | Don Jerónimo entró con su cuadrilla | | tras él, que Villarasa es su renombre. | | Gala sacó morada y amarilla, | | con mucha plata rasa como el nombre. | 2115 | a don César Tallada hoy acaudilla, | | y pues con César va, no va sin hombre, | | y entran siguiendo su divisa y lista | | don Luis Granullés y don Bautista. | | De plata negro, grave y muy gallardo, | 2120 | con don Guillén de Castro al lado izquierdo, | | don Villarich Carros y don Luis Pardo, | | entró don Juan, su padre, alegre y cuerdo. | |
(Aquí hace pausa y como que llora.)
| ¡Oh, muerte cruda, si el fogoso dardo | | pudieras refrenar...! Pero ya pierdo | 2125 | el hilo. |
|
|
CONDE | No lloremos, Carlos. Basta. | |
|
|
DON CARLOS | Esto debo a la sangre de la casta. | | Don Francisco Lanzol corrió la plaza | | con marlota encarnada y chapería, | | y el naranjado capellar abraza | 2130 | su cuerpo, que mil glorias prometía. | | Entra con él, y con la misma traza, | | don Antonio Belvis, que le seguía | | Pallarés y Torrellas, cuyas cañas | | volaron por el aire sus hazañas. | 2135 | Con don Luis Calatayud entraron | | Gaspar Vidal y el buen don Pedro Roca, | | don Carlos Castellví, que se igualaron | | a los que Marte con el dedo toca, | | de azul y de encarnado devisaron | 2140 | con plata, aljófar, capellar y toca, | | gala gentil, chapada chapería, | | que con el sol brillaba y competía. | | Don Miguel Figuerola siguió luego, | | cubierto de oro, encarnado y blanco, | 2145 | devisa que se vio mucho en el juego, | | y él se mostró con ella amante y franco. | | Siguen los rayos de su mismo fuego, | | don Francisco Vallterra y a su blanco | | don Melchor Escribá con él corría, | 2150 | y un Aguilar de Cruz que le seguía. | | De verde y plata, por las orlas puesta, | | con capellares de oro y colorado, | | salieron tres Boyles a la fiesta | | que de Manises tienen el ditado. | 2155 | Es cuadrillero el padre que se asiesta | | de don Juan Sans valido y ayudado, | | señor de Alboy, haciendo maravillas | | con lo mejor del juego y sus cuadrillas. | | Con don Enrique Alpont jugó su hermano | 2160 | don Jusepe, y Bonastre con Peralta: | | cuatro Muzas parecen en el llano | | que Sarracina por el rey les falta. | | De amarillo se visten, y el lozano | | listón de plata por las trepas salta. | 2165 | Jugaron y ganaron alabanzas, | | trocando lo amarillo en esperanzas. | | De amarillo y azul se devisaron | | dos Ferreres, Jerónimo y Enrico, | | y de morado y verde, que llegaron | 2170 | a lo más caudaloso y lo más rico, | | su repartida escuadra acompañaron | | Guillem Marc, cuyo talle os certifico | | que a don Joaquín Mascó, que le ayudaba, | | como parejo en todo emparejaba. | 2175 | El de Bétera viene acompañado | | del señor de Albatera, a quien seguían | | don Pedro Puigmarín y el señalado | | Jimen Pérez de Armunia, y se vestían | | marlotas que de plata y encarnado | 2180 | con franjas de lo mismo relucían, | | y llevan de estos dos lucidos pares | | tela de plata azul los capellares. | | Con estrellas de plata relevadas | | su cuadrilla sacó el señor de Entella, | 2185 | y en las ropas, que son todas moradas, | | de plata un gran follaje es cada estrella. | | Vienen con él don Pedro de Marradas | | y, siguiendo sus lances y su huella, | | con don Luis Sorel entró don Diego | 2190 | Carroz, seguro de adornar el juego. | |
|
|
|
DON CARLOS | ¡Oh, cómo quisiera | | que a don Miguel Valterra le miraras!, | | que de azul y amarillo entró su hilera, | | con chapas cuya plata codiciaras, | 2195 | y él y don Juan, su hermano, en la primera | | tan derechos y ligeros como jaras, | | con el de Ferragut aquí llegaron, | | y don Francisco Fenollet. Entraron | | con mantos de morado y amarillas | 2200 | marlotas, cuyas trepas son de plata. | | De don Jaime Sorel siguen las sillas, | | ricas de bordadura y de riata, | | Dimas Pardo y Soler, que maravillas, | | por el desdén altivo de una ingrata, | 2205 | hacen con don Francisco Vilanova, | | que su lenguaje y ademán aboba. | | Del color que señala cualquier hoja | | con los matices del invierno helado, | | Marco Antonio y Felipe Penarroja | 2210 | entraron de amarillo y encarnado, | | trepas anchas de plata, y no se arroja | | quien encarece su ademán sobrado, | | y el compás breve con que el aire corre | | sigue don Juan Garín y el de la Torre. | 2215 | Don Juan Ferrer, muy diestro en toda silla, | | de un Belvis y un Marc acompañado, | | con don Jaime Ferrer, que a maravilla | | es para gala y armas muy buen lado, | | entró bizarro, a fe, con su cuadrilla, | 2220 | de terciopelo azul y de gualdado, | | de fina plata la lucida trepa, | | por quien un gran follaje hermoso trepa. | | Morado y amarillo y chapería | | de plata son la gala devisada | 2225 | que el buen don Pedro Castelví traía, | | que va de don Juan Vivas ayudada, | | y viene de lucida compañía | | de dos Carrozes nobles adornada, | | don Pedro y Baltasar, que a padre e hijo | 2230 | se debe lo mejor del regocijo. | | De don Jaime Ferrer el postrer puesto | | salió de tela de oro y plata pura, | | y un listón de morado, sobrepuesto | | de plata de martillo, estraña hechura. | 2235 | Don Francisco de Borja, echando el resto, | | con don Gaspar Guerau, que lo procura, | | le ayudan, y acompañan su persona | | el galán don Felipe de Cardona. | | Estas son las cuadrillas que jugaron, | 2240 | a cuatro por escuadra y por hilera, | | y por maestros de la fiesta entraron | | un Pellirer, un Vique, un Zanoguera | | y un Vallés, que el concierto que guardaron | | solo su proceder te lo dijera: | 2245 | maestros fueron de la fiesta brava, | | que lo pudieran ser de Calatrava. | | Y estos noventa y dos gallardos soles, | | de telas, plata y oro, y terciopelo | | vestidos, con hacer mil caracoles, | 2250 | en su esfera suspenden al del cielo. | |
|
|
CONDE | Basta decir jinetes españoles | | para decillo todo. En gran recelo | | me pone tanto gasto y gallardía. | |
|
|
DON CARLOS | Puntualmente digo lo que había. | 2255 |
|
|
CONDE | Digo que me ha suspendido. | | Muy rica ciudad es esta. | | ¿Quién saldrá, tras esta fiesta, | | con un torneo partido, | | que mañana pienso hacer, | 2260 | de tudescos y amazonas? | |
|
|
DON CARLOS | Con el breve tiempo abonas | | las faltas que puede haber. | | Y no lo habrá, según creo, | | en una sala ocupada. | 2265 | Vámonos a mi posada, | | y ordenemos el torneo. | |
|
|
CONDE | No, que aguardo una respuesta | | para mi muerte o mi vida. | |
|
|
|
(Salen BEATRIZ y un ESCUDERO.)
|
ESCUDERO | Si la novia anda salida, | 2270 | de entrada será la fiesta. | | Mañana Laura se casa, | | ¿y esta noche duerme fuera? | | ¡Oh, qué gallarda frontera | | terná don Juan en su casa! | 2275 |
|
|
|
ESCUDERO | De altanería, | | que si vuela su mujer, | | o plumas ha de traer, | | o rastro de montería. | |
|
|
BEATRIZ | Los viejos dais en guardar | 2280 | y nos tenéis por livianas, | | que, como sois barbacanas, | | nacistes para cerrar, | |
|
|
ESCUDERO | ¿Y vos, pajarillo nuevo, | | también de anchuras gustáis, | 2285 | y como perdiz andáis | | con la cáscara del huevo? | | Llegaréis a gallinero | | sin falta. |
|
|
CONDE | [Aparte a DON CARLOS.] | (Donosa riña. | | He de hablar con esta niña, | 2290 | entretené ese escudero.) | |
|
|
BEATRIZ | [Aparte.] | (El Conde es este, y me mira, | | y a mí se llega sin falta. | | Yo quiero ahora mi falta | | cubrir con una mentira. | 2295 | Un favor quiero fingir, | | grandes son mis aparejos: | | a los niños y a los viejos | | se apega mucho el mentir. | | Esta higa de cristal | 2300 | le daré, que es de su amiga, | | que en efeto le doy higa, | | que es consonante a su mal.) | |
|
|
|
(Da BEATRIZ al CONDE una higa de cristal, y dice que es de LAURA, y hablan secreto.)
|
DON CARLOS | [Aparte.] | (Pensando estoy con qué nuevas | | turbaré este mazacote, | 2305 | que es el negro escuderote | | lisiado por cosas nuevas. | | Ya propongo una gran traza.) | |
|
|
ESCUDERO | Señor don Carlos, ¿qué es esto? | | No se nos vaya tan presto. | 2310 | ¿Qué nuevas hay en la plaza? | | ¿Qué escriben de allá de corte? | |
|
|
DON CARLOS | Que Drac va con su armada | | por una canal no hallada | | del mar mayor hacia al Norte. | 2315 |
|
|
ESCUDERO | Otra vez ese tahúr | | halló por mucho despecho, | | por aquel guardado estrecho | | de Magallanes, el sur. | | ¿Y qué robó en su camino? | 2320 |
|
|
DON CARLOS | Al medio de su jornada | | salió una reina encantada | | con un caballo marino, | | y disparando mil piezas | | de furiosa artillería, | 2325 | a los cristianos envía | | sin naves y sin cabezas. | |
|
|
ESCUDERO | ¡Oh perro luteranillo! | | ¿Y dónde está ese ladrón? | |
|
|
DON CARLOS | En Madrid, en un mesón | 2330 | le dejan ver a cuartillo. | |
|
|
|
CONDE | [Aparte con BEATRIZ.] | (A mucho favor me obliga. | | ¡Oh mano, que con tu higa | | más que un gran tesoro vales! | 2335 | Muy bien es que así te cierres, | | pues como aquel licenciado, | | si el amor me ha reprobado, | | pondré higas a sus erres. | | Rico estoy en tal despojo, | 2340 | pues tú, que en mi higa atiendes, | | con la higa me defiendes | | que no me tomen de ojo. | | ¡Estremado galardón | | por mis guantes recibí! | 2345 | Muchas higas para mí | | si de esta manera son. | |
|
|
BEATRIZ | Daréte cuantas quisiereis, | | que es árbol que rinde fruto. | |
|
|
CONDE | ¡Oh fin de todo mi luto, | 2350 | y causa de mis placeres! | | Este diamante recibe | |
(Dale una sortija.)
| en vez de agradecimiento, | | que es manda del testamento | | de un conde que por ti vive. | 2355 | Y a mi Laura, que me obliga | | con bienes tan sobrehumanos, | | bésale por mí las manos, | | aunque te las dé con higa. | | Mañana verá en mi traje | 2360 | lo que en servilla me fundo, | | y hacer mil higas al mundo | | su higa con mi plumaje, | | y esta noche acudiré | | a casa de Margarita.) | 2365 |
|
|
ESCUDERO | [Aparte.] | (Rabia con la italianita, | | presto se acomoda, a fe.) | |
|
|
CONDE | A Dios, que la noche cierra. | |
|
|
|
(Vase [el CONDE y DON CARLOS].)
|
|
BEATRIZ | ¿Pues qué quiere que le diga? | 2370 | ¿No he de hablar al de mi tierra? | |
|
|
ESCUDERO | Vamos a casa. | [Aparte.] | (No esperen | | provecho de estas urracas, | | porque ya nacen bellacas | | y como nacen se mueren.) | 2375 |
|
|
|
[Vanse el ESCUDERO y BEATRIZ.]
|
|
(Salen LAURA y MARGARITA a la ventana.)
|
LAURA | Y como dije, mañana | | se casa don Juan comigo. | | Verdad, señora, te digo. | |
|
|
MARGARITA | ¡Qué fácilmente se allana! | |
|
|
LAURA | Llegó a mi casa enojado | 2380 | no sé por qué, pero luego | | convirtió el enojo ciego | | en la boda que ha trazado. | |
|
|
MARGARITA | (Aparte.) | (Así lo jurara yo. | | ¡Oh, loco desvanecido!) | 2385 |
|
|
LAURA | Y así, porque ya el ruido | | que entre nosotras se oyó | | se acabe en conformidad, | | quiero que a mi boda asistas, | | y que en tu casa me vistas | 2390 | conforme a tu voluntad, | | y que hables con don Juan | | sin que me atine o me acierte, | | que gustaré de esta suerte | | ver sus cosas en qué van, | 2395 | que es de nuevos desposados | | hacer muy del descomido. | | Y este regalo te pido | | a cuenta de mil cuidados. | |
|
|
MARGARITA | Ya yo le mandé llamar, | 2400 | y te encubriré sin duda, | | como tu lengua esté muda. | |
|
|
|
MARGARITA | [Aparte.] | (Y a mí saber este cuento.) | |
|
|
LAURA | Las doce dan en la Seo. | 2405 |
|
|
MARGARITA | ¡Oh, cuánto de buen deseo | | que concierta este instrumento! | |
|
|
LAURA | Cual la campana, es ganancia | | la de estos doce señales, | | que no hay música en mortales | 2410 | de tan dulce consonancia. | |
|
|
MARGARITA | Las más cuerdas badajadas | | son estas que el mundo tiene. | | Mas ¿si es don Juan el que viene? | |
|
|
LAURA | No lleva plumas gualdadas. | 2415 |
|
|
|
(Sale el CONDE.)
|
MARGARITA | Blancas son. El Capitán | | me parece en el vestido. | | Calla, no hagas ruido. | | Váyase, venga don Juan. | |
|
|
LAURA | Hacia la ventana mira. | 2420 |
|
|
MARGARITA | No me despegues la boca, | | deja colgar esa toca, | | y un poco más te retira. | |
|
|
CONDE | [Aparte.] | (Ellas son sin duda alguna. | | Aquí, cielo, es menester | 2425 | que con todo tu poder | | ayudes a mi fortuna. | | ¿Qué diré?) Mis ojos claros. | | [Aparte.] | (No va bien.) |
|
|
LAURA | [Aparte.] | (¡Qué rico amante! | |
|
|
MARGARITA | Guitarrilla en principiante | 2430 | que tañe por conde Claros.) | |
|
|
CONDE | Tus dulces higas celebro. | |
|
|
|
|
CONDE | [Aparte.] | (Más vale entrar en batalla | | que comenzar un requiebro. | 2435 | Las armas y amor sin suerte | | es cosa muy bien probada | | que al echar mano a la espada | | hacen temblar al más fuerte. | | Amor es este de osado. | 2440 | Bien me animo, ya no temo.) | |
|
|
LAURA | [Aparte.] | (¿No es galán a todo estremo | | el Conde, mi requebrado? | |
|
|
MARGARITA | Bien lo muestra en el temor. | | Si vos le hacéis amistad, | 2445 | venderéis su necedad | | por gran fineza de amor.) | |
|
|
|
(Entra DON JUAN y hace una seña.)
|
DON JUAN | [Aparte.] | (Ya me pesa de haber hecho | | la seña.) |
|
|
MARGARITA | [Aparte.] | (Don Juan es este, | | haré que a Laura le cueste. | 2450 | De la ocasión me aprovecho, | | que ella al fin ha de callar.) | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (Aquí me quiero esconder, | | que el galán no me ha de ver | | pues no me sintió silbar.) | 2455 |
|
|
CONDE | [Aparte.] | (Ya he pensado un gran principio. | | Mas llanamente diré | | lo que siento y lo que sé, | | que lo demás todo es ripio.) | |
(Háblales.)
| Mi temor y mi dudar | 2460 | quieren, señoras, decir | | que agora nazco a vivir, | | pues no sé apenas hablar. | | Y con razón gusto de ello, | | pues me dieron por un guante | 2465 | una higa, como a infante, | | para que adorne mi cuello. | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (El Conde es este sin falta.) | |
|
|
CONDE | Pero al fin tomara yo | | la mano que me le dio, | 2470 | sino estuviera tan alta. | |
|
|
MARGARITA | [Aparte.] | (Salir le quiero al camino, | | y fundarme en esto poco.) | |
|
|
LAURA | [Aparte a MARGARITA.] | (¿Qué higa dice este loco? | | Será cualquier desatino | 2475 | que le habrán dado a beber.) | |
|
|
|
LAURA | [Aparte a MARGARITA.] | (No le habléis. | |
|
|
MARGARITA | Como vos, Laura, calléis, | | bien me puedo entretener. | |
|
|
LAURA | Bien podéis entreteneros.) | 2480 |
|
|
MARGARITA | Desfogad, Conde, esa llama, | | que a mí me dio cierta dama | | poder para entreteneros. | |
|
|
CONDE | Quisiera ver por escrito | | ese poder que tenéis. | 2485 | Pero basta que me habléis, | | que aun de hablaros necesito. | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (Sin duda Laura se encubre, | | sin duda aquesta, en mi daño, | | con tan claro desengaño, | 2490 | mi cierta injuria descubre. | | Ella al fin me ha conocido.) | |
|
|
CONDE | Pues sois vos la voz de aquella | | que con una prenda bella | | trocó en memoria su olvido, | 2495 | con vos mi bien y mi mal | | trataré con gran favor, | | por veros procurador | | tan cercano al principal. | | Pero quiero de esta vez, | 2500 | pues en tribunal estáis | | y como juez me escucháis, | | hablaros como a mi juez. | | Ya mi justicia habéis visto | | en el papel que os he dado. | 2505 |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (No más. Mi pleito es ganado. | | Perdónele Jesucristo, | | Estará rendido el Conde, | | con estotra se restaura: | | él le habla como a Laura, | 2510 | y ella por Laura responde.) | |
|
|
CONDE | Plegue a Dios que se acreciente | | y se encienda poco a poco. | |
|
|
LAURA | [Aparte con MARGARITA.] | (¿Qué papel dice este loco? | | Dile, señora, que miente. | 2515 |
|
|
MARGARITA | ¿No veis que no puede ser? | | Este es modo de fingir. | | Tú se lo puedes decir, | | que a mí no me ha de creer. | | Si por ti respondo agora, | 2520 | pensará que estás conmigo.) | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (¿Que yo vengo a ser testigo | | de un caso que me desdora? | | Pero si llego a mañana, | | yo me vengaré de todo.) | 2525 |
|
|
MARGARITA | Dime agora de qué modo | | ese tu pleito se gana. | |
|
|
CONDE | Una higa de cristal | | te dirá lo que en mí pudo. | |
|
|
MARGARITA | Deslindemos por menudo | 2530 | eso que se entiende mal. | |
|
|
CONDE | [Aparte.] | (¿Ella quiere que se diga? | | Esta es merced poco usada. | | De veras está prendada, | | pues se descubre a su amiga.) | 2535 |
|
|
MARGARITA | Yo gustaré que se trate | | con mucho espacio este cuento. | |
|
|
LAURA | [Aparte con MARGARITA.] | (Tú procuras, según siento, | | que diga algún disparate. | |
|
|
MARGARITA | Y ¿tú no ves que conviene | 2540 | que la verdad se declare?) | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (Plegue a Dios que en esto pare.) | |
|
|
CONDE | Pues mi gloria se entretiene | | con que mis glorias le cuente, | | salga del pecho encerrado | 2545 | este favor que me ha dado. | |
|
|
LAURA | [Aparte con MARGARITA.] | (¿Yo favor? Dile que miente. | |
|
|
MARGARITA | Ha de conocer la mano | | si de esa suerte le trato.) | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (¡Ah, mudable pecho ingrato!) | 2550 |
|
|
MARGARITA | Hablemos, Conde, más llano. | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (Puntos me das en la herida, | | mas no por ellos me curas.) | |
|
|
CONDE | Estas estrellas escuras, | | esta luna escurecida, | 2555 | y el cielo negro y funesto, | | si te parecen tan mal, | | es porque ven un cristal | | que tengo en mi mano puesto. | | Es una mano del alma | 2560 | que, con ser hecha de enredos, | | le aprieto agora los dedos | | porque no tienda la palma. | | Tanto tu favor me obliga | | que pienso, con gran razón, | 2565 | que me tiene el corazón | | dentro del puño esta higa, | | y la dejaré caer | | si se abre. |
|
|
MARGARITA | ¡Oh, gran fineza, | | al fin, que tu gloria reza! | 2570 | ¿Que pudiste merecer | | una higa de cristal | | sobre escribir un billete? | |
|
|
LAURA | [Aparte con MARGARITA.] | (Miente el falso. |
|
|
MARGARITA | ¡Calla, vete!, | | que a ti misma te haces mal. | 2575 |
|
|
LAURA | La mochacha me ha vendido, | | mi prenda al Conde le ha dado.) | |
|
|
MARGARITA | A mucho estáis obligado, | | pues tan presto habéis subido. | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (Nunca de ti pensé menos. | 2580 | Todas sois de embustes llenas, | | que solamente sois buenas | | para afrentar a los buenos. | | ¿Tan a la clara me vende? | | Ya no más, todo me mata. | 2585 | Basta que con Laura trata | | y Margarita lo entiende. | | ¿Matarele? Pero no, | | tiempo sobra para el mal.) | |
|
|
MARGARITA | Pues ya sois todo cristal | 2590 | por eso que os renovó, | | las estrellas reverberan | | en vos, y el carro camina | | al norte que se declina; | | y las horas que no esperan | 2595 | me muestran, y me mostráis, | | que ya es hora de dormir. | |
|
|
|
|
CONDE | Por no enfadaros me alejo, | 2600 | y aunque parto con vitoria, | | el eclipse de mi gloria | | iré mirando en mi espejo. | |
|
|
|
(Vase.)
|
DON JUAN | [Aparte.] | (¡Oh, qué estocada me pierdo!) | |
|
|
LAURA | ¡Si don Juan lo hubiera oído, | 2605 | yo tuviera buen partido! | |
|
|
MARGARITA | No, que es honrado y muy cuerdo. | | ¡Qué buen marido tendréis! | | Venga el señor desposado. | | [Aparte.] | (¡Qué marido y qué guisado!) | 2610 | Llega don Juan, ¿no lo veis? | |
|
|
LAURA | Sin duda que es mi don Juan. | |
|
|
|
|
MARGARITA | (Aparte.) | (Es que sale del batán, | 2615 | donde ahora le ha tenido | | el parabién que le trazo. | | Pasará por un cedazo | | según viene de molido.) | |
|
|
LAURA | Alto, pues, interrogalde | 2620 | de la suerte que sabéis. | |
|
|
MARGARITA | Será con que vos calléis. | |
|
|
LAURA | ¡Fuera mi venida en balde! | | ¿No sabéis que he de callar | | para entender lo que siente? | 2625 |
|
|
MARGARITA | Pues, ¡ah, señor penitente!, | | muy bien se puede llegar, | | ya le otorgamos licencia. | | Salga de su purgatorio, | | pues antes del desposorio | 2630 | carga de tanta paciencia. | | No nos convida a su fiesta, | | solo se quiere la boda, | | pero gócesela toda, | | pues su dinero le cuesta. | 2635 | [Aparte.] | (¿No comienzo de buen talle? | |
|
|
LAURA | Eso es [hablar] a lo antiguo. | |
|
|
MARGARITA | Son verdades que le digo | | para poder enojalle.) | | Gran hombre de soledad | 2640 | todo es honrado, a fe mía, | | porque en haber compañía | | ya es mengua la voluntad; | | en solo un querer se funda | | y en un gusto solo estriba, | 2645 | un fuego solo le aviva, | | una ley y una coyunda, | | una mesa, unos abrazos; | | que es como el alma el querer, | | que ninguno puede hacer | 2650 | que se parta en dos pedazos. | | (Bajito.) | (Ya podrá decir conmigo, | | cuando el provisor lo llame, | | lo que ha visto, si un infame | | puede servir de testigo. | 2655 | ¡Ay, don Juan, cómo me pagas | | lo poco que me has creído!) | |
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (Esta, sobre haberme herido | | los dedos pone en mis llagas. | | Responder quiero por mí, | 2660 | que en vivo fuego me abraso.) | | Quien te ha dicho que me caso | | se habrá burlado de ti. | | No me tengas en tan poco, | | que no me quiero casar, | 2665 | que si soy loco de atar, | | no quiero atarme por loco. | | La nueva que te ha venido | | de que la boda es mañana, | | sabe que es malicia llana, | 2670 | y por vengarme he fingido. | | Un «no» daré por respuesta | | al «sí» que Laura dará, | | y esto sin duda será | | su casamiento y mi fiesta. | 2675 | Y ayudan a mi deseo, | | sin otros confederados, | | seis caballeros armados, | | que entrarán en el torneo | | por si el Capitán, mi primo, | 2680 | se mueve por mi mudanza, | | que esta pública venganza | | pide lo que yo me estimo, | | y más ahora que oí | | lo que ese loco ha parlado. | 2685 |
|
|
|
DON JUAN | Yo te he dado | | bastante cuenta de mí. | |
|
|
LAURA | [Aparte.] | (¡Oh, ingrato!) |
|
|
|
MARGARITA | Mi madre, que está indispuesta | | por ocasión de tu fiesta. | 2690 | Un poco allá te retira. | |
|
|
DON JUAN | Antes me voy a mi casa. | | A Dios. |
|
|
|
DON JUAN | [Aparte.] | (En mis centellas me enciendo | | y me consumo en mi brasa.) | 2695 |
|
|
|
(Vase.)
|
MARGARITA | ¡Ah, Laura, Laura! ¿Qué es esto? | | Desmayada está sin duda. | | El mesmo daño me ayuda | | a que la acabe más presto. | |
|
|
LAURA | Quisiera de mi desmayo, | 2700 | para mostrarte mi brío, | | como torno hielo frío, | | tornar, traidor, hecha un rayo. | | ¿Dónde estás? ¿Dónde te ascondes? | |
|
|
MARGARITA | Volando se fue de aquí. | 2705 |
|
|
LAURA | ¿Así, primo ingrato, así | | a mis ofensas respondes? | | Daré voces como loca. | | Espera, ingrato inhumano: | | ya que te vas a mi mano, | 2710 | no te me irás a mi boca. | | ¿Así tratas mi querer? | | ¿Así respetas mi honor? | | Guárdate, que eres traidor, | | guárdate, que soy mujer. | 2715 | Con las velas desplegadas | | huyes, pérfido Vireno, | | de mi puerto, que es mi seno, | | por tus borrascas turbadas, | | y con fuerza más tirana, | 2720 | siguiendo tu mano fiera, | | no me dejas en ribera, | | sino cerrada en ventana. | | Habré de salir de quicio | | derribando esta murada, | 2725 | que soy pólvora cerrada | | y me oprime este edificio. | | Aguarda, que ya me arrojo. | |
|
|
|
(Sale FELICIA a la ventana.)
|
FELICIA | Laura, amiga, ¿qué es aquesto? | | Cierre la ventana presto. | 2730 | Desfogue dentro su enojo, | | no me alborote la calle. | |
|
|
LAURA | A mi casa me voy luego, | | que soy fuego, y siendo fuego | | con gritos quiero arrojalle. | 2735 | Y pues se fue mi mochacha, | | al rastro de mi desdén, | | o me iré sola, o me den | | escudero y una hacha. | |
|
|
|
(Vanse.)
|