Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

No me Olvides, n.° 41, 1837, p. 8.

 

22

Gaceta de Madrid, 27 mayo, 1837. No especifica el crítico de esta publicación a qué se refiere cuando menciona las delicadas comparaciones de esta obra. En cuanto a las reflexiones filosóficas, recordemos que un buen número de las más significativas se suprimen en la representación, como acabamos de explicar.

 

23

M., «El paje», Semanario Pintoresco Español, 28 mayo, 1837, 1.º serie, II, pp. 165-166.

 

24

Caldera 2001, 136.

 

25

Biblioteca Municipal de Madrid, TEA 177-5. Ya me he referido (vid. supra) al estudio sobre los mismos en Ribao Pereira, Textos.

 

26

Como consecuencia de esta elisión, se suprimen también de la puesta en escena otras muestras del carácter reflexivo de Ramiro: acto II, primera parte, esc. 3, versos 146 a 152, p. 19.

 

27

Aunque la representación iconográfica más conocida de este episodio sea el lienzo de Casado del Alisal (La campana de Huesca, 1874-1880), se acerca más al planteamiento romántico el de Esquivel (Ramiro II el Monje, 1850), que representa precisamente esta escena. Para todo ello vid. García Guatas 2003.

 

28

Alonso 2010, 369; Shaw 1997.

 

29

Cánovas del Castillo 1852, 8.

 

30

M., «Folletín. Novedades dramáticas. El rey monje», El Español, jueves 28 de diciembre, 1837.