421
La Vida de Don Ynacio de Luzán aparece en ibíd., f. 37.
422
Ms. 17521, f. 61.
423
Tras la referencia a la Perspectiva política, pasa a hablar del año 1742. La cita, en ms. cit., ff. 61-61 v.º
424
El manuscrito, que editaremos en fechas próximas y en el que se encuentra La Giganteida (ff. 61-77), se titula: «POESIAS / inéditas De D.n Ignacio Luzán / copiadas / de los Borradores, que paran en / poder / del Coronel D.n Joaquín Luzán / Señor de Castillazuelo; / en Barbastro Año de 1789. / Del P. Pío Cañizar de Sn. Sebastián / Letor en Artes / en el Colegio de las Escuelas Pías». La letra es humanística cursiva del siglo XVIII. Como ya hemos señalado, se encuentra en la alacena de la iglesia parroquial de Santa María de Alcañiz. Por falta de espacio, omitimos la descripción e historial del manuscrito, asunto del que nos ocuparemos en la edición completa que publicaremos en la Institución Fernando el Católico de Zaragoza. Dado que es la primera vez que este poema sale a la luz, respetamos al máximo la disposición y grafía del original, incluidos los laísmos. Las correcciones irán señaladas en nota. Modernizo puntuación y acentos.
425
Lluca, en el original.
426
Escalado, en el original.
427
Chischibeo, en el original.
428
Guzgando, en el original.
429
Gazmín, en el original.
430
Véase J. Escobar, «Un soneto político de Larra», BHi, LXXI, 1969, pp. 280-285; «El pobrecito hablador, de Larra y su intención satírica», PSA, 1972, pp. 5-44, y Los orígenes de la obra de Larra, Madrid, Prensa Española, 1973.