Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajoLa espada y la rosa

ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN
Editorial Alfaguara. Barcelona, 1993.

La espada y la rosa

En esta novela se lleva a cabo un recorrido por el mundo medieval, sus leyendas, su magia, sus creencias, sus valores, sus miserias, pero, sobre todo, se describe el viaje iniciático del joven Moisés. Su nombre se debe al hecho de haber sido rescatado de las aguas de un río por un fraile llamado Martín. Esta primera característica del protagonista de este relato es común a todos los héroes mitológicos como demostró Otto Rank -El mito del nacimiento del héroe-, y el resto de su historia también se ajusta a dicho paradigma. Después de pasar su infancia en un monasterio abandonado, a los catorce años acompaña al caballero Gilberto en un viaje a Santiago de Compostela en el que conoce cómo es el mundo del cual ha estado apartado y, sobre todo, descubre su propia historia, sus orígenes y la importante función que deberá desempeñar en la vida.

El relato está narrado en primera persona y tiene una estructura lineal, itinerante, en la que se van insertando todo tipo de relatos secundarios que se encadenan a la acción principal y sirven para recrear el imaginario medieval. Poemas épicos, romances, fábulas, vidas de santos y mitos se suceden tejiendo un tapiz en el que el joven lector se ve fácilmente atrapado. El viaje como metáfora de la vida y como forma de conocimiento aparece también en otras obras de Menchén.

Al final del volumen un apéndice incluye amplia información sobre las creencias en monstruos y maravillas, las leyendas sobre la mujer loba o el viejo de la montaña, los lugares misteriosos como los paraísos sensuales o las ciudades deshabitadas y otros aspectos como los juicios de Dios o las marcas de nacimiento. Es un ejemplo de la actitud honrada del escritor que en ningún caso manipula al lector ni pretende engañarle.

El autor ha realizado estudios sobre los cuentos populares, le interesan las culturas orientales, ha sido un escritor vanguardista, es uno de los mejores cuentistas españoles del siglo XX y ha escrito gran número de obras para niños y jóvenes. En ellas se plasman todas estas facetas de su trayectoria literaria y hacen de él uno de nuestros más destacados escritores para el público infantil.

Las obras de Antonio Martínez Menchén ofrecen una gran variedad de registros que van desde el realismo autobiográfico de su trilogía sobre la postguerra española (Fosco, El despertar de Tina y Fin de trayecto) hasta los relatos esteticistas de ambiente exótico de El seto de Oriente, pasando por cuentos para niños pequeños en los que puede predominar el juego verbal o la fantasía. En toda su producción destacan por debajo de los aspectos formales un profundo compromiso con la memoria, una defensa de los marginados, un deseo de enseñar y una intención ética.

La calidad literaria, el interés del relato y la información ofrecida convierten esta novela en una lectura ideal para jóvenes y un medio excelente para introducirles en el mundo cultural y literario de la Edad Media.


FRAGMENTO:

Más veréis, mi permanencia en Trípoli hizo que algunas cosas cambiaran para mí. Cuando entramos en Antioquia y en Maarat yo pude ver, sin que ello me conmoviera, cómo los nuestros degollaban a todos los habitantes no cristianos de la ciudad; pude ver sin estremecerme cómo se degollaba a las mujeres y a los niños; cómo familias enteras perecían carbonizadas en el interior de sus viviendas incendiadas, y cómo arroyos de sangre corrían a lo largo de las calles. No sentí piedad por aquellas mujeres y aquellos niños. Eran infieles, enemigos de Nuestro señor, y, por tanto, merecían la muerte que nuestros soldados les daban. Después, cuando nuestros guerreros tomaron Jerusalén, volvieron a producirse las mismas escenas que en Antioquia y Maarat, volvieron a correr arroyos de sangre por las calles, a arder las mezquitas y las casas, a morir degollados todos los mahometanos y judíos sin que les librase su sexo o su edad. Y si yo hubiera tomado parte en el asalto, mi espada también habría contribuido a aquella sangría y mi corazón no se habría estremecido con los gritos de angustia y de dolor de aquellos a quienes degollábamos. Pero mientras mis compañeros luchaban frente a las murallas de la Ciudad Santa, yo permanecía en Trípoli, inconsciente.






EL AUTOR Y SU OBRA

Antonio Martínez Menchén nació en Linares (Jaén) en 1930, pero pasó su infancia en Segovia. Estudió Derecho y, además de publicar novelas y cuentos para adultos, es uno de nuestros grandes creadores que escribe para niños y jóvenes. Como reconoce José María Merino, otro de nuestros grandes escritores, «Para encontrar entre nosotros la delicadeza, espontaneidad y acierto con que Martínez Menchén se acerca al mundo infantil habría que remontarse a Ana María Matute».

Ha escrito para niños o jóvenes las siguientes obras:

-Fosco. Alfaguara, 1985.

-El despertar de Tina. Alfaguara, 1988.

-Fin de trayecto. Alfaguara, 1991.

-La huida. Espasa-Calpe / Austral Juvenil, 1988.

-El Seto de Oriente. Edelvives, 1988.

-Mi amigo el unicornio. Anaya, 1992.

-En mi casa hay un duende. Anaya, 1995.

-La niña que no quería hablar. Anaya, 1997.

-Con el viento en las velas. Alfaguara, 1997.




PARA SABER MÁS

-Martínez Menchén, Antonio. «La literatura realista de carácter infantil y juvenil». En: Cuadernos hispanoamericanos, 427, 1986, págs. 150-158.

-Martínez Menchén, Antonio. «El último cartucho». En: Cuadernos hispanoamericanos, 453, 1988, págs. 21-30.

-Merino, José María. «Un autor sin edad». Leer, 65, 1993.

-Gutiérrez Martínez-Conde, Juan. «En las cárcavas del olvido». Peonza, 27, 1993.

-Martínez Menchén, Antonio. «La estrella, la virgen y la cestita en el río». En: Cuadernos hispanoamericanos, 516, 1993, págs. 99-116.

-Equipo Peonza. «Antonio Martínez Menchén: La realidad a través de la fantasía y el compromiso». En De hadas y piratas. El Diario Montañés. Suplemento Sotileza. Páginas 4 y 5. 15 de febrero de 1999.

-Martínez Menchén, Antonio. «Siglo XX: mi encuentro con la literatura infantil». En: Educación y biblioteca, Año 14, 129, 2002, págs. 45-51.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Bashevis Singer, Isaac: Cuentos judíos de la aldea de Chelm, (1966), Lumen, 1989.

-Carrier, Jean Claude: El círculo de los mentirosos (1998), Lumen, 2000.

-Casona, Alejandro: Flor de leyendas (1932), Anaya, 2004.

-Godden, Rumer: El río (1946), Rialp, 1991.

-Llano, Manuel: Retablo infantil, (1935), Anaya, 1992.

-Molina Cañabate, Juan Pedro: El secreto de los buscadores de perlas, Siruela, 2002.

-Oé, Kenzaburo: La presa (1959), Anagrama, 1994.

-Paterson, Katherine: El Signo del Crisantemo (1973), SM, 1993.

-Vasconcellos, José Mauro de: Mi planta de naranja-lima, (1971), El Ateneo, 2000.

-Wilde, Óscar: El gigante egoísta y otros cuentos, Vicens Vives, 1998.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Este es uno de los libros que más me han gustado porque me parece muy interesante todo lo que cuenta de la Edad Media, las leyendas, las costumbres, la forma de vivir la gente. Era una vida muy difícil, pero tenía cosas que ahora han desaparecido como la vida natural y la tranquilidad en el campo. Es muy interesante todo lo que le pasa al protagonista y cómo van cambiando al conocer un mundo muy distinto al de su infancia y descubrir quién es él realmente. Al final del libro explica el autor de dónde saca las leyendas y explica cosas muy curiosas como los juicios de Dios y otras extrañas creencias.

Es muy agradable y entretenida la lectura de esta novela y voy a leer otras obras del autor. Recomiendo este libro a todos los que les guste viajar en el tiempo y conocer otras formas de vida diferentes a las nuestras. (Eva, 4º de ESO).






ArribaAbajoLas chicas de alambre

JORDI SIERRA i FABRA
Madrid. Alfaguara. 1999

Las chicas de alambre

Vania, Jess y Cyrille, famosas modelos de alta costura, fueron mundialmente famosas gracias a su extrema delgadez. Juntas se convirtieron en el modelo de miles de chicas, tan anoréxicas como ellas, y juntas crearon un estilo que acabó llevando a la muerte a dos de las tres: Cyrille y Jess. Nada se supo de Vania durante diez años.

Jon Boix es un joven periodista a quien encargan el reportaje que intentará aclarar el misterio de la desaparición o la muerte de Vania, una de las más famosas «top models» de la historia. Para ello, comienza una búsqueda de las personas que tuvieron relación con las tres modelos y que le van aportando las pistas que le conducirán hasta una pequeña isla caribeña donde vive Noraima, una mulata que era la asistenta, secretaria, guardaespaldas, amiga personal y la madre que tan pronto le faltó. Pero no será ella quien le descubra la verdad sino el propio olfato de detective de Jon, cuya vida sufrirá un vuelco con este nuevo y decisivo reportaje.

La investigación llevada a cabo por Jon le obligará a desplazarse por medio mundo, entrevistarse con personajes variopintos e introducirse en el cruel y deshumanizado mundo de la pasarela y las agencias de modelos, que le revelarán todas sus miserias. Al principio de sus pesquisas, Jon iniciará una relación de amistad con Sofía, una modelo que está empezando y ello pondrá de relieve el trasfondo de los sufrimientos y la soledad que esa profesión conlleva.

Con esta novela, el autor nos descubre los entresijos de un universo deseado por miles de chicos y chicas, a veces demasiado jóvenes para asimilar el éxito y el fracaso que conlleva la profesión de modelo. Jordi Sierra i Fabra nos ofrece aquí un viaje por la cara oculta de la vida de las chicas que son el sueño de millones de adolescentes, a quienes propone en su lectura una reflexión sobre la belleza física y las consecuencias de su utilización, que pueden hacer de ese atractivo la gloria o la ruina de una persona.

La recopilación de material para escribir este relato fue una tarea de casi diez años, durante los cuales el autor reunió artículos y experiencias, entre las que destaca aquellas que le permitieron conocer las historias reales en que está basada Las chicas de alambre. El escritor adopta el tono de reportaje periodístico para dar mayor intriga y dinamismo al texto, cuyo tema atrae y preocupa a los lectores adolescentes y jóvenes a la vez que intenta dar respuesta a los interrogantes que se relacionan con el mundo de la publicidad y de sus falacias. Las Chicas de Alambre es una documentada y entretenida novela juvenil que dispone de todos los ingredientes para seducir al alumnado de segundo ciclo de la ESO.


FRAGMENTO

La biblioteca del Liberation estaba debidamente informatizada, así que me costó poco encontrar todos los datos relativos al suicidio de Cyrille, la muerte de Jess Hunt, el asesinato de Jean Claude Pleyel, la detención de Nicky Harvey, el juicio y finalmente la muerte del novio de Jess debido a otra sobredosis. Todo había sucedido allí, en París, así que los medios informativos de una década antes lo habían cubierto con exhaustividad y rigor.

En las fotografías del entierro de Cyrille, vi a Jess y a Vania, a Frederick Dejonet, a Jean Claude Pleyel....

[...] Vi más fotografías: en el entierro de Jess, en las sesiones del juicio, en el entierro de Nicky....

Vania. Una Vania apenas reconocible ya, con gafas oscuras, pañuelo en la cabeza, vestida de negro, frágil, breve. Me pregunté, incluso, cómo había podido la parte final de toda la historia en pie, cuando su delgadez, su extrema anorexia, hacía presagiar también para ella un final trágico.

Me quedé como hipnotizado delante de una fotografía que no conocía, que nunca había visto antes. [...] Junto a Vania había una mujer de mediana edad, negra.

Recordé las palabras de la tía de Vania y de Nando Iturralde: aquella era la criada, asistenta, secretaria, amiga, consejera y casi madre de la modelo. Allí estaba. Era la primera vez que la veía.






EL AUTOR Y SU OBRA

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona, en 1947, en el seno de una familia humilde. Empezó a escribir a los ocho años y con doce acabó su primer libro de 500 páginas. Inició estudios de Arquitectura, pero su medio de vida ha sido su gran afición por la música. Ha sido director de dos de las más prestigiosas revistas musicales españolas -Disco Exprés y Popular-, locutor de radio, historiador del rock y viajero, es uno de los grandes escritores españoles de literatura infantil y juvenil.

En sus libros aparece toda clase de temas tratados con gran intensidad, especialmente los referidos a la problemática juvenil, familia, amigos, drogas, anorexia, etc. Su vinculación con el público joven y adolescente a través de la música es una de las claves de su éxito. Es un gran observador de la vida cotidiana, y está especialmente sensibilizado con lo que ocurre a nuestro alrededor y su repercusión en nuestras vidas, por eso es uno de los autores más leídos y premiados en la actualidad.

Su obra sobrepasa, desde 1996, los dos centenares de libros publicados entre literatura infantil y juvenil, novela negra, policíaca, ciencia-ficción, poesía, ensayo, biografías e historia de la música, además de libros en colaboración con otros autores. Es el escritor español vivo que más obra tiene publicada; solo de los 52 títulos más vendidos han realizado 655 ediciones hasta el verano de 2004. Por supuesto está traducido a diversos idiomas y alguna de sus obras ha sido llevada al cine.

Algunas de sus frases son:

-«Nadie creyó que pudiera ser escritor. Nadie. Pero aprendiendo solo, a base de escribir cada día, lo conseguí».

-«Si tú no respiras te mueres, si yo no escribo me muero. Escribir es mi alimento, todo lo que tengo, todo lo que soy».

-«En todos mis libros predominan la libertad, la búsqueda y la lucha del ser humano».

-«Trabajaba de día y estudiaba de noche pero, para poder comprar discos, iba andando al trabajo y a la escuela, recorriendo 15 kilómetros diarios».




PARA SABER MÁS

http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc.

-«Jordi Sierra i Fabra, la pasión por la escritura» por Anabel Saiz Ripoll en CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, Año 12, 114, 1999, págs. 7-17.

-«El discurso juvenil en Nunca seremos estrellas del rock de Jordi Sierra i Fabra» por Elena Echevarría Arce en El discurso artístico en oriente y occidente: semejanzas y contrastes, Vol. 1, 1997, págs. 353-360.

-Sierra i Fabra, Jordi y otros, «Cuanto más escribes, más sabes escribir» en www.cuatrogatos.org, 6, 2001.

-Sierra i Fabra, Jordi, «¿Cómo leer en el siglo XXI?» en Primeras Noticias, 193, 13-26, Barcelona, 2003.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Eva Piquer. Alicia en el país de la televisión. S.M. Gran Angular.

-Jacqueline Wilson. Chicas con imagen, S.M. Gran Angular.

-Jordi Sierra i Fabra. Casting, S.M. Gran Angular, 2002.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Este libro nos enseña que no todo es tan bonito como nos lo presentan en los medios de comunicación, las ventajas y desventajas del mundo de la moda y lo que hay detrás de los sueños de muchas chicas. Se lo recomiendo a mis amigos y a todos los adolescentes, al 100 %. (stimorol, en dooyoo.es).






ArribaAbajoMás allá de las tres dunas

SUSANA FERNÁNDEZ GABALDÓN
Ilustraciones: María Seoane
Ediciones Casals. Barcelona. 1998. 8ª edición.

Más allá de las tres dunas

Esta exitosa novela de Susana Fernández Gabaldón comienza citándonos el famoso proverbio maya que dice: Cuando elijas un camino, elige el del corazón, porque el que escoge el camino del corazón no se equivoca nunca. La cita y la novela nos remiten así a toda una corriente sentimental que ha inundado un gran número de obras recientes, entre las cuales podríamos poner cono referente Donde el corazón te lleve de Susana Tamaro. Aunque no exista ninguna similitud entre ambas historias sí participan de la corriente de historias idealistas en las que el lema que nos transmiten es que dejemos hablar a aquellos sentimientos íntimos y a aquellas ideas que son las que realmente importan y son válidas, y que en definitiva son las que nos van a hacer felices. Y así, felices, dichosos y asombrados se van a sentir los protagonistas de esta historia cuando, guiados por su amor al pasado y a los bellos objetos de otras épocas, descubran la ciudad habitada por la princesa Neferure que vivió en Egipto en el año 1500 a. J. C.

La historia atrapa desde el principio porque hay magia y misterio en el planteamiento inicial, y también porque el escenario de la historia es, en principio, la ciudad de El Cairo con todo el componente exótico e imaginario de sus zocos y sus ancestrales y milenarios legados. Hassan es ese personaje, aparentemente rutinario y anodino, que trabaja en una tienda de antigüedades pero que lleva dentro de sí un mundo mágico que le hace conocedor de todos los misterios y vicisitudes que encierran los objetos de la tienda en que trabaja. Su amor por esos objetos antiguos y por el esplendoroso pasado de su tierra le harán vivir, acompañado de un grupo de amigos, una fantástica aventura que nos adentrará en la vida y costumbres de una parte del Egipto faraónico y sus misterios.

La novela, narrada en tercera persona omnisciente, está estructurada en dos partes -bien diferenciadas temáticamente- y un epílogo de la autora. La primera de ellas supone la presentación de los personajes y del conflicto que moverá a los mismos, y la segunda el desarrollo del viaje y las aventuras que se suceden, en las que la intriga está muy bien desarrollada ya que en toda la obra hay un componente mágico que es el que nos atrapa, y del que queremos descifrar su misterio.

El realismo mágico que fluye por la historia es el hilo conductor que une a unos personajes muy diferenciados pero vestidos todos ellos por un objetivo común: ¿qué misterio encierran los objetos que el extraño y loco viajero Bakrí ha vendido a Hassan? Con este interrogante parten hacia el pasado los personajes de la historia: Hassan, mágico anticuario, Yalil, trabajador del museo de El Cairo y eminente egiptólogo, y los niños Kinani y Tamín, que en su inocencia serán capaces de conocer el pasado que todos ansían vivir. Una vez descubierto el tesoro todos vivirán con ese secreto, que es el secreto del conocimiento que les une y de la satisfacción de haber seguido un alocado instinto, producto del amor a sus ideales y a aquello que les produce íntima satisfacción. Esta podría ser la moraleja de la historia: lucha por conseguir aquello que ansías aunque la utopía parezca, para conseguirlo, el único camino posible.

La autora, eminente arqueóloga, nos cuenta en el Epílogo lo que de histórico tiene la novela y sobre todo la veracidad del plano de una mina de oro que los personajes manejan, que sin duda dan un gran atractivo y verosimilitud a la historia de ficción.


FRAGMENTO:

Al instante, Yalil pareció sufrir un fuerte shock y quedó boquiabierto con todo su rostro iluminado. Mantenía la mirada clavada en algo tan fascinante como imposible de creer. Era tan increíble lo que acababa de descubrir que, de momento, no pudo ni gritar, ni reír, ni llorar, ni manifestar emoción alguna que no fuese la perplejidad y el asombro más absolutos. Por unos segundos se quedó completamente paralizado y sin saber muy bien qué hacer, si seguir o regresar. Entonces optó por retroceder y comunicar a los demás lo que acababa de descubrir.

Volvió sobre sus pasos y cruzó el bosque como pudo. Cuando llegó ante los demás, sus reacciones fueron tan extrañas que creyeron que el pobre Yalil acababa de perder el juicio.

Hassan, preocupado ante su sorprendente cambio de actitud bajó la escarpada pendiente y trató de averiguar qué era lo que había ocurrido. Entonces Yalil terminó por emitir algunas frases de forma más o menos comprensible.

-No vais a..., es sencillamente... -y sacudió varias veces la cabeza como si quisiera negarse a sí mismo-. ¡No sé! -y resopló tragando un poco de saliva. Luego respiró profundamente y lo intentó de nuevo-. ¡En mi vida he visto nada igual!-. Por fin había conseguido terminar una frase.






LA AUTORA Y SU OBRA

Susana Fernández Gabaldón nació en Madrid. Es arqueóloga y Premio Extraordinario de Licenciatura. Es una escritora apasionada por la historia y las culturas lejanas en el tiempo. Otras obras de la autora:

-La torre de los mil tiempos.

-Caravansarai, 2003.

-El pescador de esponjas, 2004.




PARA SABER MÁS

-Daniel González, Luis, Donde vive la emoción (Primer anexo a Bienvenidos a la fiesta. Diccionario-guía de autores y obras de literatura infantil y juvenil), Cie Inversiones Editoriales Dossat, Madrid, 2002.

-Daniel González, Luis, Donde nacen los sueños (Segundo anexo a Bienvenidos a la fiesta. Diccionario-guía de autores y obras de literatura infantil y juvenil), Cie Inversiones Editoriales Dossat, Madrid, 2003.

-Lluch, Gemma, Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2003.

-Casanueva Hernández, Margarita, Actual narrativa fantástica infantil y juvenil en castellano, Pliegos, Madrid, 2003.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-El Saadawi, Nawal, Dios muere a las orillas del Nilo, Herder, 1996.

-Gill, Antón, La ciudad del deseo, Plaza Janés, 1998.

-Jacq, Christian, La piedra de luz, Plaza Janés, 2000.

-Jacq, Christian, La reina Sol, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2000.

-Mahfuz, Naguib, Un señor muy respetable, Plaza Janés, 1994.

-Romeo, Carlos, Tristán en Egipto, S.M., 1998.

-Simonay, Bernard, El arquitecto del faraón, Plaza Janés, 2001.

-Vanoyeke, Violaine, El secreto del faraón, Grupo Zeta, 1997.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

El día 27 de noviembre nos visitó Susana Fernández Gabaldón autora del libro Más allá de las tres dunas. Susana nació en Madrid y actualmente vive en Italia, cerca de Venecia [...] Queremos resumiros la obra por si alguno de vosotros quiere leerla, ya que es muy interesante. En El Cairo, junto al bullicioso mercado, hay una curiosa tienda de antigüedades donde trabaja Hassan, un empleado que conoce historias pasadas y sabe datar los más extraños y antiguos objetos que le ofrecen los mercaderes. Un día aparece un extranjero con cosas que parecen de gran valor. En su investigación, Hassan descubre que proceden de un lugar remoto en el tiempo, una ciudad desaparecida y quizá relacionada con la princesa Neferure, hija de la reina Hatsepsut, que vivió en Egipto alrededor del año 1500 a. J. C. Hassan y sus sobrinos no dejarán esta oportunidad y se adentran en una aventura increíble.






ArribaAbajoRabia

JORDI SIERRA I FABRA
Ediciones SM, colección Gran Angular, Madrid, 2001

Rabia

Patricia es una adolescente que pronto cumplirá 17 años. Está llena de proyectos y de vida: toca la guitarra, compone, canta, escribe y sabe «lo que no quiere», pero le resulta muy difícil enfrentarse a «lo que sí quiere». Por eso siente rabia, furia, dolor, rebeldía, ganas de llorar y de reír al mismo tiempo. Todo se confunde en su interior, en ese tiempo de profunda rabia hacia todos y todo, detrás de cuya frontera espera el futuro, incierto, temido, y a la vez soñado.

Sus padres no la apoyan ni comprenden sus inquietudes, pero hay un personaje: un escritor que cumplió su sueño, con quien mantiene una relación epistolar, que le da ánimos para mantener sus ilusiones y no abandonar sus metas en la vida. De esta manera, entra a formar parte de un grupo musical y decide hablar con sus padres sobre su futuro, sus posibilidades y sus sueños.

En definitiva, es la historia de una joven que no renuncia a sus sueños y que trabaja para conseguirlos. Una adolescente que está harta de serlo.


FRAGMENTO

¿Era un sueño?

Deseó estar sola.

-Claudia -dijo despacio-, para mí el amor es algo muy importante, ¿vale? Yo no quiero conseguir ningún récord, ni marcar en una pared con muescas todos los tíos con los que haya podido estar. No sé... -se agitó nerviosa-. Puede que no lo entiendas, porque en eso somos diferentes, pero... la primera vez es la primera vez. No sé si me explico. Quiero que sea algo especial.

-¿Y crees que no lo será con él? Si te mueres de ganas.

-No, no es cierto. Me muero de ganas de que se enamore de mí como yo lo estoy de él, no de que pase por mi vida como una especie de huracán, porque ahora no tenga a nadie, porque le haga gracia o porque me vea la cara de pava que pongo cuando estoy cerca y piense que como lo tiene fácil....

-Qué complicada eres -manifestó Claudia.

-Mira, tengo una prima que me reconoció que su primera vez fue traumática, y todo por precipitarse. Quería hacerlo porque todas sus amigas le decían que lo habían hecho y era estupendo y.... Total, que se moría de ganas. El caso es que lo hizo y ahora no solo odia al chico con el que se lo montó, sino que odia ese recuerdo. Y yo no quiero odiar mi primera vez.

-Te pasas de romántica [...]

-Yo no sé si lo haré con el que me case, porque eso lo veo lejos y no soy tan tonta, pero te aseguro que lo haré por amor, no por necesidad, por probar, por creer que me pierdo algo bueno o por la razón que sea.

-Ya, ¿y si Norberto se te pone a tiro como me parece a mí que se va a poner?






EL AUTOR Y SU OBRA

Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona, en 1947, en el seno de una familia humilde. Empezó a escribir a los ocho años y con doce acabó su primer libro de 500 páginas. Inició estudios de Arquitectura, pero su medio de vida ha sido su gran afición por la música. Ha sido director de dos de las más prestigiosas revistas musicales españolas -Disco Exprés y Popular I-, locutor de radio, historiador del rock y viajero, es uno de los grandes escritores españoles de literatura infantil y juvenil.

En sus libros aparece toda clase de temas tratados con gran intensidad, especialmente los referidos a la problemática juvenil, familia, amigos, drogas, anorexia, etc. Su vinculación con el público joven y adolescente a través de la música es una de las claves de su éxito. Es un gran observador de la vida cotidiana, y está especialmente sensibilizado con lo que ocurre a nuestro alrededor y su repercusión en nuestras vidas, por eso es uno de los autores más leídos y premiados en la actualidad.

Su obra sobrepasa, desde 1996, los dos centenares de libros publicados entre literatura infantil y juvenil, novela negra, policíaca, ciencia-ficción, poesía, ensayo, biografías e historia de la música, además de libros en colaboración con otros autores. Es el escritor español vivo que más obra tiene publicada; solo de los 52 títulos más vendidos han realizado 655 ediciones hasta el verano de 2004. Por supuesto está traducido a diversos idiomas y alguna de sus obras ha sido llevada al cine.

Algunas de sus frases son:

-«Nadie creyó que pudiera ser escritor. Nadie. Pero aprendiendo solo, a base de escribir cada día, lo conseguí».

-«Si tú no respiras te mueres, si yo no escribo me muero. Escribir es mi alimento, todo lo que tengo, todo lo que soy».

-«En todos mis libros predominan la libertad, la búsqueda y la lucha del ser humano».

-«Trabajaba de día y estudiaba de noche pero, para poder comprar discos, iba andando al trabajo y a la escuela, recorriendo 15 kilómetros diarios».




PARA SABER MÁS

http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc.

-«Jordi Sierra i Fabra, la pasión por la escritura» por Anabel Saiz Ripoll en CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, Año 12, 114, 1999, págs. 7-17.

-«El discurso juvenil en Nunca seremos estrellas del rock de Jordi Sierra i Fabra» por Elena Echevarría Arce en El discurso artístico en oriente y occidente: semejanzas y contrastes, Vol. 1, 1997, págs. 353-360.

-Sierra i Fabra, Jordi y otros, «Cuanto más escribes, más sabes escribir» en www.cuatrogatos.org, 6, 2001.

-Sierra i Fabra, Jordi, «¿Cómo leer en el siglo XXI?» en Primeras Noticias, 193, 13-26, Barcelona, 2003.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Gándara, Alejandro. Nunca seré como te quiero. Ediciones SM. Madrid. 1995.

-Gómez Soto, Jorge. La chica del andén de enfrente. Ediciones SM. Madrid. 2000.

-Rusthon, Rosie. Por favor: más líos ¡no! Montena. Barcelona. 2002.

-Rusthon, Rosie. ¡Se acabó! En mi vida mando yo. Montena. Barcelona. 2002.

-Sierra i Fabra, Jordi. El rostro de la multitud. Ediciones SM Madrid. 2001.

-Wilson, Jacqueline. Chicas enamoradas. Ediciones SM. Madrid. 2002.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Este libro me ha gustado muchísimo, me ha parecido muy bonito, con unos personajes especiales y muy definidos. Está escrito de forma que el lector está deseando acabar un capítulo para comenzar el siguiente y seguir descubriendo la emocionante vida de sus personajes.

El autor cuenta en esta historia una vida completa, con sus sorpresas y problemas, para enseñar a sus jóvenes lectores los valores o cualidades de sus protagonistas y así entretenerles con una buenísima historia. (Marina, 14 años).






ArribaAbajoEl Alquimista

Título original: O Alquimista
Traducción: Juan Godo Costa
PAULO COELHO
Barcelona. Obelisco. 1992.

El Alquimista

Es la historia de un joven pastor que emprende un viaje desde Andalucía hasta Egipto, dejando su vida y abandonándose a lo que el destino le depare, con la finalidad de encontrar su Leyenda Personal.

Recorre diversas ciudades, entra en contacto con otras culturas y aprende a conocerse a sí mismo y a vivir en armonía con la naturaleza, leyendo señales en el viento y en los animales, como los pájaros, que le «hablan» de acontecimientos futuros. Esto le acarrea problemas y peligros, que le llevan al fin a conocer al Alquimista.

La obra se fundamenta en que todo está escrito en esta vida y que nuestros sueños son posibles, si aprendemos a escuchar las señales que diariamente nos envía la naturaleza y el espíritu, pues el corazón puede enseñarnos todo lo necesario para hacer realidad un sueño repetido.

La resonancia mundial que tuvo El Alquimista, de Paulo Coelho es comparable con la de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Desde su publicación en 1988 se ha convertido en un best seller indiscutido, traducido a 28 idiomas, vendido en 58 países y reconocido como una obra reveladora y de alto nivel literario.

Más que una novela El Alquimista es una fábula, un cuento de las Mil y una noches, también puede definirse como historia de una iniciación, pues tiene la seducción de las voces profundas del corazón, que en el desierto revelan el secreto de la vida y los senderos de la salvación. Desde el punto de vista literario, El Alquimista es un texto cautivante, sobre todo por la presencia de un estilo sencillo, inmediato y lleno de sentencias. Sus páginas se leen y disfrutan en toda su extensión y nos llenan de esperanza y de paz interior.


FRAGMENTO

La espada continuaba en su cabeza.

-¿Quién eres tú para cambiar el destino de Alá?

Alá me mostró el lenguaje de los pájaros. Todo fue escrito por la misma Mano -dijo el muchacho recordando las palabras del camellero.

El extraño finalmente retiró la espada de la cabeza. El muchacho sintió cierto alivio. Pero no podía huir.

-Cuidado con las adivinaciones -le advirtió el extraño-. Cuando las cosas están escritas, no hay manera de evitarlas.

-Solo vi un ejército -dijo el muchacho-. No vi el resultado de la batalla.

Al caballero pareció complacerle la respuesta. Pero mantenía la espada en la mano.

-¿Qué es lo que haces, extranjero en una tierra extranjera?

-Busco mi Leyenda Personal. Algo que tú no entenderás nunca.

El caballero envainó su espada y el halcón en su hombro dio un grito extraño. El muchacho empezó a tranquilizarse.

-Tenía que poner a prueba tu valor -dijo el extraño-. El coraje es el don más importante para quien busca el Lenguaje del Mundo.

El muchacho se sorprendió. Aquel hombre hablaba de cosas que poca gente conocía.

-Es necesario no claudicar nunca, aun habiendo llegado tan lejos -continuó-. Es necesario amar el desierto, pero jamás confiar enteramente en él. Porque el desierto es una prueba para todos los hombres; cada paso es una prueba, y mata a quien se distrae.

Sus palabras le recordaban a las palabras del viejo rey.

-Si llegan los guerreros, y tu cabeza aún está sobre los hombros después de la puesta de sol, búscame -dijo el extraño.

La misma mano que había empuñado la espada empuñó un látigo. El caballo se empinó nuevamente levantando una nube de polvo.

-¿Dónde vives? -gritó el chico mientras el caballero se alejaba.

La mano con el látigo señaló hacia el sur.

El muchacho había encontrado al Alquimista.






EL AUTOR Y SU OBRA

Paulo Coelho nació en Río de Janeiro en 1947. Fue alumno de los jesuitas, hippie en los años 60, militante de izquierda, exiliado por motivos políticos durante la dictadura, periodista, hombre de teatro, músico y autor de letras. Sus puntos de referencia literaria son Jorge Amado, «porque demostró que la realización de un sueño siempre es posible», y la Biblia, que lee y relee permanentemente.

En el prólogo de la novela, Coelho nos señala además que estudió alquimia durante once años, fascinado con la idea «de convertir los metales en oro o descubrir el Elixir de la Larga Vida». Una vez superadas la desconfianza y las dudas, llega definitivamente al ámbito de esta ciencia que le permitió adquirir verdades fundamentales, que según él pueden orientar la vida e imprimir un sentido satisfactorio y abierto a las posibilidades más inesperadas.




PARA SABER MÁS

-G. Soria, «El alquimista de las mujeres. Coelho nos relata la nueva novela», en La Stampa, 13 de junio de 1996.

-enseñanzas-caballero.miarroba.com.

-www.paulocoelho.com (Página oficial del autor).




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Bach, Richard, Juan Salvador Gaviota. Ediciones B. 2003.

-Fisher, Robert L., El caballero de la armadura oxidada. Ediciones Obelisco. 2004.

-Saint-Exupery, Antoine de. El Principito. Alianza. Emecé. 2001.

-Sánchez Felosio, Rafael. Industrias y andanzas de Alfanhuí. Ediciones Destino. 1994.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Es un libro que te hace plantearte muchas cosas y darle muchas vueltas a todas las frases y «lecciones» que nos va dando, que es, en resumen, la vida. El comenzar en un lugar para volver a él, respetar el amor en la distancia, reflexionar para convertirnos en viento o aprender a conversar con nuestro corazón.

Realmente, tengo que releer esta obra con más tiempo pues es, como ya he dicho, una lección reflejada en un sueño repetido y guiado por esa Leyenda Personal que todos tenemos, con tesoro o sin él.

En este libro el autor pretende transmitir a cada momento y frase una especial sensación de que la lección pudiera ser también para cada uno de nosotros.

Algunas frases me han gustado especialmente, como:

«No era un mundo extraño; era un mundo nuevo».

«No había dolor, ni sufrimiento, ni decepción. Solo un mirada vacía a través de la pequeña puerta del bar, y unas tremendas ganas de morir y que todo se acabase para siempre, en aquel instante». (Claudia, 14 años).






ArribaAbajoLa Perla

Título original: The Pearl. 1945
Traducción: Horacio Vázquez-Rial.
JOHN STEINBECK
Edhasa. Barcelona. 1993, 2000.

La Perla

Una perla, escondida en los fondos de los bancos de ostras en los mares del Golfo de California, es la recompensa justa para el humilde pescador de perlas Kino, después de un día de buceo cuando su hijo Coyotito necesita urgentemente los cuidados de un médico. Coyotito ha sido víctima de la picadura venenosa de un escorpión. Sus padres, ante la negativa del médico de recibirles por ser solo humildes indígenas, han intentado curar a su hijo con el método tradicional, cubriendo la hinchazón con un emplasto de algas marrones. El médico, al oír las noticias del hallazgo de la perla gigante, se apresura a acudir a ver al niño. Sus honorarios los cobrará, dice, cuando vendan la perla. Kino va a la ciudad, acompañado por Juana su mujer y su hermano Juan Tomás, en busca de un comprador. La muchedumbre forma una procesión que les sigue en esta expedición, ansiosa de presenciar el momento en que se produzca la buena fortuna de sus convecinos. Juana y Kino se esfuerzan en no dar rienda suelta a sus ilusiones pero la cantidad de dinero que creen que les proporcionará la venta de la perla les permitirá pagar al cura para celebrar su matrimonio, comprar ropa blanca nueva, zapatos de cordón, vestir a Coyotito con un traje azul de marinero de los Estados Unidos, y sobre todo, mandar a su hijo a la escuela para que aprenda a leer y escribir. Sin embargo una vez en la ciudad, empieza la desilusión. Los compradores, uno tras otro, niegan el valor de la perla.

Cuando Kino rechaza las míseras ofertas y decide que los negociadores solo quieren engañarle, vuelve a casa y trata de esconder la perla a la espera de una mejor ocasión. Me timan - gritó Kino, furioso - Mi perla no es para vender aquí. Iré... tal vez, hasta la capital. La noche cae sobre el pueblo de cabañas y canoas blancas y azules. Se hace un silencio denso, las tinieblas se pueblan de oscuros objetos y el terror se apodera de Kino y Juana. Se sienten inseguros y les vence el miedo. Huyen del pueblo y sus desventuras no han hecho más que empezar.

En esta dramática historia, el hallazgo fortuito de «la Perla del Mundo», lejos de solucionar los problemas de Kino y su familia, les crea aún más inquietudes y la realización de todos sus sueños se queda postergada para siempre.

Steinbeck utiliza en este relato un lenguaje prosaico y al mismo tiempo excepcionalmente literario. Las descripciones parecen puros poemas pero nunca son superfluas. Aportan intensidad al argumento y le envuelve en un ambiente de mito o leyenda. Las escenas principales de la historia son dramatizadas con tal brillantez que parecen bíblicas en sus dimensiones alegóricas. Los diálogos son siempre sucintos y a veces fragmentados, como pensamientos rotos, lo que confiere al relato un aire de sueño interrumpido, donde se mezcla la nostalgia por un pasado idealizado y la ilusión por alcanzar un nuevo paraíso.

Los principales temas presentes en la historia, la naturaleza enfrentada con la civilización, la injusticia, y la realidad / irrealidad de la condición humana se evidencian asimismo en el retrato de los personajes. En las relaciones entre Kino y Juana, entre Kino y su hijo, entre Kino, Juana y su familia, los diálogos reflejan sus aspiraciones más poderosas y a la vez sus temores. Steinbeck logra desvelar las características esenciales de cada uno con esbozos, mediante meras líneas rudimentarias, tales como una sonrisa, una semblanza, un gesto. La primera instantánea del médico sirve de ejemplo. Junto con el retrato que hace Steinbeck de los negociadores que quieren comprar la perla a Kino, el papel del médico corresponde a la innegable presencia en la novela de la maldad del hombre «civilizado».


FRAGMENTO

Ella le miró, los ojos fríos como los de una leona. Era el primer hijo de Juana; era casi todo lo que había en su mundo. Y Kino comprendió su determinación y la música de la familia sonó en su cabeza con un tono acerado.

-Entonces, iremos a él - dijo Juana, y con una mano, se acomodó el chal azul sobre la cabeza, improvisó con él una suerte de cabestrillo para llevar a su gimiente bebé y cubrió sus ojos con el extremo libre de la prenda para protegerlos de la luz. Los que estaban en la entrada retrocedieron, empujando a los que tenían detrás, para abrirle paso. Kino la siguió. Salieron al irregular sendero y los vecinos fueron tras ellos.

La cosa era ya asunto de todos. Fueron en rápida y silenciosa marcha hacia el centro del pueblo, delante Kino y Juana, y tras ellos Juan Tomás y Apolonia, con su gran barriga moviéndose por efecto del enérgico paso, y luego todos los vecinos, con los niños trotando en los flancos. Y el sol amarillo enviaba sus negras sombras por delante, de modo que avanzaban sobre ellas.






EL AUTOR Y SU OBRA

La Perla es una novela muy corta, incluso se puede considerar como un relato breve. Su autor, el norteamericano John Steinbeck (1902, Salinas, California -1968), tendía a elegir el relato corto como su género preferido, y logró en ello sus mayores triunfos. Tortilla Flat (1935) fue un éxito inmediato y la venta de los derechos de la película le proporcionaron unos ingresos elevados para la época. Steinbeck retrata siempre a la gente humilde e ingenua, luchando contra un destino a veces cruel y sin piedad. Tortilla Flat y Los arrabales de Cannery son consideradas como novelas de gran comedia, mientras otras tienen elementos de enorme tragedia, como La Perla. De ratones y hombres (1937) resalta el ambiente hostil y salvaje en las granjas americanas para los trabajadores a destajo. La realidad de la vida de los campesinos, de los marginados, desposeídos de sus tierras o de los «sin techo», lejos de ser un testimonio mudo de la testarudez del hombre al proponerse metas inalcanzables, adquiere una dimensión mítica, y el lector atento es consciente de una simbología sutil sobre la condición humana. En una novela larga, Las uvas de la ira (1939) nos adentramos en la América profunda, compartiendo la búsqueda del sueño americano de la familia Joad. En su peregrinación hacia California y en la vida de los trabajadores emigrantes de los años de la Depresión, se ve cómo ese sueño dorado es un espejismo.

La novela Al este del Edén fue publicada en 1952 y su versión cinematográfica, dirigida por Elia Kazan, apareció en 1955, inmortalizada en parte por la excepcional interpretación de James Dean como protagonista.

En el año 1962 Steinbeck fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En el discurso de ingreso a la Academia sueca aseveró que «un escritor que no cree apasionadamente en la perfectibilidad del hombre no tiene vocación ni debe pertenecer a la literatura».




PARA SABER MÁS

-Steinbeck, John. Por el mar de Cortés (1940). Traducción María Teresa Gispert. Barcelona, Luis de Caralt, Barcelona, 1968/1988.

-Steinbeck, John. De ratones y hombres (1937). Mondadori, España, 2001.

-Steinbeck, John. Las uvas de la ira (1940). Traducción María Coy. Cátedra, Madrid, 2001.

www.ac.wwu.edu/-stephan/Steinbeck/pony.html.

www.boston.com/globe/search/stories/nobel/1981/1981r.html.

www.rjgeib.com/thoughts/nobel/nobel.html.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Hemingway, Ernest. El viejo y el mar (1952) (en la colección Por quién doblan las campanas y El viejo y el mar). Traducción: Lino Novas Calvo (2ª edición) Barcelona, Seix Barral D. L. 1986.

-Salinger, J. D. El guardián entre el centeno (1951). Traducción: Carmen Criado. Edhasa, Barcelona, 2001.

-Steinbeck, John. Los arrabales de Cannery (1945). En Obras Completas de John Steinbeck Barcelona, Luis de Caralt, 1961.

-Steinbeck, John. El poney rojo (1933). Traducción Jaime Zulaika. Barcelona, Bruguera, 1981.

-Steinbeck, John. Tortilla Flat (1935). Traducción Alejandro Valero. Madrid, Acento, 1997.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Recomiendo este libro porque es muy interesante y demuestra cómo viven los indios pobres y lo que tienen que hacer para conseguir lo que necesitan. Aprendí en él muchas cosas, por ejemplo lo que era la ironía y la avaricia. Recomiendo a todo el mundo que lea este libro. (Lector/a joven en Amazon.com).






ArribaAbajoDrácula

Título original: Drácula (1897)
BRAM STOKER
Traducción de Flora Casas
Anaya. Tus libros. 1984.

Drácula

Jonathan Harker, un joven abogado londinense que vive en los años finales del siglo XIX emprende un largo viaje que le va a llevar hasta la remota Transilvania. Debe acudir a la casa de un aristócrata transilvano, extremadamente rico, que ha invertido mucho dinero en adquisiciones inmobiliarias en Londres a través de la firma en la que trabaja Jonathan. Cuando Jonathan llega al remoto castillo de su anfitrión, el conde Drácula, se encuentra metido en una trampa tenebrosa de la que no puede escapar. Cuando el conde le abandona dándole por muerto, Jonathan consigue escapar milagrosamente y comienza una dura batalla contra Drácula, auxiliado por el único hombre que puede ayudarle: un excéntrico científico, el profesor Van Helsing.

Drácula es una de las obras literarias que ha originado más secuelas, continuaciones, adaptaciones o parodias de la historia. El nombre de su protagonista se ha convertido en el nombre por excelencia de cualquier vampiro y en un mito del terror además de un icono sexual. Todo este éxito oscurece a la novela de Stoker, que no es tan atrevida ni tan compleja y que únicamente intenta, con éxito, mantener una trama de intriga y suspense hasta el final.

Hay en la novela una constante alternancia de narradores que cuentan en primera persona a través de cartas y diarios. Jonathan Harker, Mina Murray, Lucy Westenra, el doctor Seward, Quincey Morris, Arthur Holmwood, el capitán del barco Démeter, y Abraham Van Helsing toman la palabra en algún momento para narrar una parte de la historia. El autor además utiliza cartas comerciales y de otros personajes secundarios así como artículos de prensa para complementar la información. Se trata por lo tanto de una estructura narrativa compleja y estudiada, que interrumpe constantemente la narración de hechos por un determinado narrador, para presentarnos a otro narrador distinto que va dando otra información nueva. De esta manera el lector siempre sabe más que los personajes y este conocimiento aumenta la tensión de la lectura pues el lector conoce los peligros a los que se están enfrentando los protagonistas y la explicación de los hechos misteriosos que les ocurren antes de que los personajes tomen conciencia de ellos.

El tema fundamental del libro es la lucha entre el bien y el mal: Drácula es el mal y todos los personajes que se le oponen representan al bien sin ningún matiz. Pero al estar enfrentado el vampiro a los demás personajes en solitario, sin ayuda de nadie y aun así ser capaz de derrotarles una y otra vez se agiganta la figura del vampiro y se crea la fascinación que el personaje jamás iba a perder.

El hecho de que todos los personajes de esta historia tomen la palabra para hablar al lector, excepto Drácula, es un elemento más que el autor ha concebido para hacer aún más atemorizadora la presencia de su creación. Stoker hace aparecer al personaje ante el lector en los primeros capítulos de la novela, cuando Harker llega al castillo, pero después le hace casi desaparecer de la acción y solo se informa de sus andanzas a través de los efectos que éstas producen de manera que Drácula se convierte en una sombra amenazante que planea sobre toda la trama y sobre todos los personajes.


FRAGMENTO

Luego, por un tiempo, ya no aparecieron las llamas azules, y nos lanzamos velozmente a través de la oscuridad con los aullidos de los lobos rodeándonos, como si nos siguieran en círculos envolventes.

Finalmente el cochero se alejó más de lo que lo había hecho hasta entonces, y durante su ausencia los caballos comenzaron a temblar más que nunca y a piafar y relinchar de miedo. No pude ver ninguna causa que motivara su nerviosismo, pues los aullidos de los lobos habían cesado por completo; pero entonces la luna, navegando a través de las negras nubes, apareció detrás de la dentada cresta de una roca saliente revestida de pinos, y a su luz vi alrededor de nosotros un círculo de lobos, con dientes blancos y lenguas rojas y colgantes, con largos miembros sinuosos y pelo hirsuto. Eran cien veces más terribles en aquel lúgubre silencio que los rodeaba que cuando estaban aullando. Por mi parte, caí en una especie de parálisis de miedo. Solo cuando el hombre se encuentra cara a cara con semejantes horrores puede comprender su verdadero significado.

De pronto, todos los lobos comenzaron a aullar como si la luz de la luna produjera un efecto peculiar en ellos. Los caballos se encabritaron y retrocedieron, y miraron impotentes alrededor con unos ojos que giraban de manera dolorosa; pero el círculo viviente de terror los acompañaba a cada lado; forzosamente tuvieron que permanecer dentro de él. Yo le grité al cochero que regresara, pues me pareció que nuestra última alternativa era tratar de abrirnos paso a través del círculo, y para ayudarle a su regreso grité y golpeé a un lado de la calesa, esperando que el ruido espantara a los lobos de aquel lado y así él tuviese oportunidad de subir al coche.

Cómo finalmente llegó es cosa que no sé; pero escuché su voz alzarse en un tono de mando imperioso, y mirando hacia el lugar de donde provenía, lo vi parado en medio del camino. Agitó los largos brazos como si tratase de apartar un obstáculo impalpable, y los lobos se retiraron, justamente en esos momentos una pesada nube pasó a través de la cara de la luna, de modo que volvimos a sumirnos en la oscuridad.






EL AUTOR Y SU OBRA

Bram Stoker nació en Dublin el 8 de noviembre de 1847. Stoker era un niño enfermo y pasaba mucho tiempo en la cama. Creció escuchando las historias de terror que su madre le contaba. Después de graduarse se hizo funcionario. Trabajó en el Castillo de Dublin, e incluso fue promovido a inspector, pero nunca destacó por su labor funcionarial. También trabajó como crítico teatral durante 10 años, hasta que sale de Irlanda en 1876 como secretario y representante del actor ingles sir Henry Irving, junto al que dirigió el Royal Lyceum Theatre de Londres, donde se realizó la primera representación teatral de su obra cumbre «Drácula». Para la realización de la novela «Drácula», Stoker contó con la ayuda inestimable de su amigo Arminius, quien descubrió en Bucarest dos manuscritos en lo que los turcos daban testimonio de las crueldades del príncipe valaco Vlad el empalador o Conde Drácula. Además, Stoker estudió las tradiciones vampíricas de Transilvania como el poema «La novia de Corinto», de Goethe (1797); «El Vampiro» de John W. Polidori (publicada en 1819); «Varney el vampiro» de Thomas Preskett Prest (1847) entre otras. Murió en 1912.




PARA SABER MÁS

-Aldea, Víctor. «De Zeus a Lovecraft, pasando por Drácula» CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona, 1996. N. 80. P. 7-25.

-Angoso García, Ricardo. «La ruta de Drácula», Historia 16, 340, 2004, págs. 8-19.

-Feu, Pepa. «Tópico, pensamiento y contexto en Drácula», Revista del Departamento de Filología Moderna, 2-3, 1992, págs. 187-194.

-Guzmán González, Trinidad. «A propósito del "Drácula" de Abraham Stoker», Contextos, 6, 1985, págs. 209-218.

-Marrone, Catherine. «Entre novela y biografía: Drácula», Biografías literarias, (1975-1997): Actas del VII Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED: Casa de Velázquez (Madrid), 26-29 de mayo, 1997, 1998, págs. 493-502.

-Martínez Laínez. F. «Drácula: el dragón del diablo», Historia y vida, . 418, 2003, págs. 82-91.

-Menéndez Rodríguez, Natalia. «El decadentismo social de fin de siglo: Drácula de Bram Stoker y sus representaciones cinematográficas», El cine: otra dimensión del discurso artístico, Vol. 2, 1999, págs. 95-112.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Lovecraft, Howard Phillips. Los mitos de Cthulhu. Madrid. Alianza Editorial. 2003.

-Machen, Arthur. El terror. Madrid. Alianza Editorial. 1996.

-Maturin, Charles Robert. Melmoth el errabundo. Siruela. 2004.

-Poe, Edgar Allan. Cuentos Completos. Madrid. Alianza Editorial. 2004.

-Williamson, Jack. Más tenebroso de lo que piensas, Madrid. Edaf. 2002






ArribaAbajoVigo es Vivaldi

JOSÉ RAMÓN AYLLÓN
Editorial Bruño, Colección Paralelo Cero, Madrid, 2000.

Vigo es Vivaldi

Novela escrita en forma de diario, relata en primera persona la vida del joven protagonista, las incidencias del último curso de Bachillerato en el instituto Álvaro Cunqueiro de Vigo. La estructura de la novela es la cadena del día a día, agrupada en cinco partes, los sucesivos meses del primer trimestre desde septiembre hasta las vacaciones de Navidad y, como cierre final, un breve apéndice escrito un año más tarde, tras el brusco desenlace de la historia.

Los amigos, el deporte, el estudio, la vida familiar y escolar, la euforia del éxito, el miedo al fracaso y, en especial, el proceso de enamoramiento del adolescente, son la materia de un relato que quiere ser una crónica fiel de la realidad con sus pormenores de logros y frustraciones. Las pandillas, los rituales de las clases y de la movida, los elementos de identificación del grupo, las idas y venidas por el itinerario urbano de casa al instituto encaramado sobre la ría, plasman la vida de Borja, un muchacho formal y feliz, cumplidor de las normas, deportista, buen estudiante y a gusto con su mundo, el hijo varón de una familia estable de profesionales bien situados. La vida cotidiana de un muchacho sin grandes conflictos, que representa bien a la burguesía provinciana de Vigo, una ciudad a la que se describe en sorprendentes y hermosas pinceladas que revelan por parte del autor una verdadera devoción a su belleza.

Junto a detalles de escasa relevancia, menudencias cotidianas que alargan indebidamente el diario, se van tejiendo las emociones, los sentimientos y los pensamientos en una mezcla de elementos materiales y espirituales, en un tapiz en el que sobran algunas verdades elementales y evidencias para adolescentes pero no faltan reflexiones sobre temas de debate como la eutanasia y hasta ciertas lecciones de filosofía bien explicadas como el mito de la caverna o el auténtico concepto del amor platónico. También se ofrecen variadas referencias a filósofos y escritores, junto a personajes de actualidad: Platón, San Agustín, Machado, Cunqueiro, Delibes, Cela, Miguel D´Ors, Susana Tamaro... al lado de Serrat, Nacho Cano o Víctor Manuel. Y en su defensa implícita y explícita del valor de la lectura a lo largo de la novela saca a relucir versos escogidos de Bécquer, Salinas y Pablo Neruda para expresar la fuerza del amor y descubrir ante los jóvenes lectores el poder de la palabra y los mundos apasionantes que se esconden en los libros.

El lenguaje tiene un tono coloquial y un léxico que incorpora las expresiones y vocablos de los escolares, lo cual no está reñido con el uso de un vocabulario preciso y la utilización de imágenes y diferentes recursos expresivos para lograr acertadas descripciones de paisajes y personajes como la de esta profesora de Historia: se trata de una momia reseca y sesentona, que disimula su parentesco directo con Atapuerca a base de rebozarse en colorete y cremas. Una mata rebelde de esparto mal teñido cubre su cráneo. En cuanto a su carácter, suspicaz e imprevisible, no es mejor que su aspecto.

El título de la novela alude a la peculiaridad y atractivo de la ciudad de Vigo que ya hemos mencionado y se refiere a que en ella en un solo día, como la famosa composición musical de Vivaldi, se pueden reflejar de manera sucesiva las cuatro estaciones del año.


FRAGMENTO

En mañanas de niebla cerrada, Vigo amanece como ciudad irreal, sumergida en un puré de patata que disuelve calles, casas y personas a pocos metros de tus narices y se las traga sin dejar rastro unos pasos más allá. [...] Desde las aulas del Cunqueiro, en días de niebla como hoy, la ría no existe a primera hora; es un puro artículo de fe. Y entonces lo mejor que puedes hacer es atender en clase, porque no tienes alternativa poética. Solo a media mañana, si la fortuna y los vientos son propicios, puedes llevarte una sorpresa al girar la cabeza hacia el ventanal, después de media hora sobre el libro o la pizarra. Porque quizá suceda que la niebla ha levantado sobre las aguas, y el artículo de fe se ha convertido en artículo de lujo para decoración urbana y descanso de alumnos soñadores. Cuando sale sin previo aviso de la lluvia o de la niebla, y deja que brille el sol en sus tejados y pavimentos mojados, Vigo es una ciudad hermosa, con ese aspecto recién lavado y repeinado de los niños que esperan por las mañanas el autobús escolar.






EL AUTOR Y SU OBRA

José Ramón Ayllón, nacido en Cantabria en 1955, es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, 1978. Especialista en Bioética. Profesor de Filosofía y Literatura en Secundaria durante quince años. Escritor. Está interesado en la formación moral de los adolescentes y ha pronunciado numerosas conferencias sobre educación en valores. Sus reflexiones sobre la idea de Dios y la espiritualidad, la condición humana, el amor y la muerte y sobre la educación escolar y sentimental de los jóvenes se han plasmado en diferentes estudios. Ha publicado manuales de Ética y Filosofía: Ética. 4º ESO (Casals, 1997) y Filosofía mínima. 1º Bachillerato (Ariel, 2003). Varios ensayos: En torno al hombre (Rialp, 1992), Ética razonada (Palabra, 1998), Desfile de modelos (Rialp, 1998), ¿Es la filosofía un cuento chino? (Desclée de Brower, 1999), La buena vida (Finalista Premio Espiritualidad, Martínez Roca, 2000), Luces en la caverna (Martínez Roca, 2001) y Dios y los náufragos (Belacqua, 2002).

Ha escrito tres novelas destinadas a los jóvenes: la novela histórica Querido Bruto (Acento Editorial, 1999), Vigo es Vivaldi y Diario de Paula (Bruño, 2003), complemento de la novela anterior, que cuenta la misma historia desde la perspectiva de la que fue la novia de Borja.




PARA SABER MÁS:

Ayllón, José Ramón. «Ecología y Bioética», http://www.ecojoven.com/tres/10/bioetica.html.

Ayllón, José Ramón. «Educación y Familia», La Liebre de Marzo. 2000
http://www.interrogantes.net/includes/documento.php?IdDoc=2389&IdSec=233.

Ayllón, José Ramón. Dios y los náufragos. Ediciones Belacqua. Barcelona. 2002.

Ayllón, José Ramón. La buena vida. Martínez Roca. Madrid. 2000.

Ayllón, José Ramón. Querido Bruto. Ediciones Belacqua. 2003.

http://www.geocities.com/jrayllon/. (Página personal de José Ramón Ayllón)




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

Ayllón, José Ramón. Diario de Paula. Bruño. 2003




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Es un libro original. Te mete de lleno en un ambiente muy cercano y creíble. Lo llamativo de esta obra es que no necesita inventarse grandes aventuras para mantener el interés por la vida de un chico con problemas muy parecidos a los nuestros.

http://www.libroadicto.com/aventura2.htm

Hay un libro encantador que está en escaparate desde hace tiempo. Se llama Vigo es Vivaldi. Autor José Ramón Ayllón. Se trata de la historia de amor entre un chico (Borja, 17 años) y una chica (Paula, 17 años) de un instituto de Vigo. Preciosa, no conozco a nadie que no se haya emocionado con ella. También tiene su réplica: Mientras que Vigo es Vivaldi refleja la experiencia de Borja y cómo inexplicablemente Paula le esquiva; pero luego....Y la réplica se llama El diario de Paula, mismo autor y editorial, en el que se explica todo desde el punto de vista de Paula, y uno se entera de porqué Paula le esquivaba.... Una maravilla de libro que te aconsejo vivamente.

Juanfro.

http://groups.msn.com/Orientacionparaadolescentes/general.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=368&LastModified=4675493107330712469






ArribaAbajoEl misterio de la isla de Tökland

JOAN MANUEL GISBERT
Madrid. Espasa Juvenil. 1981.

El misterio de la isla de Tökland

Mr. Kazatzkian, un enigmático personaje, lanza el desafío de una misteriosa y arriesgada búsqueda de algo desconocido, a través de un tortuoso laberinto construido en las entrañas de la isla de Tökland, cuyo éxito se verá recompensado con el fabuloso premio de cinco millones de dólares.

A esta llamada acudirán personas de todo tipo, desde aventureros hasta científicos, que desembarcarán en el islote yermo y sombrío situado en el océano Pacífico, en busca de aventuras y dinero. Solo Cornelius Berzhot, ayudado por los tripulantes del Dedalus, tras ser convocados por el periodista Nathaniel Maris, conseguirá viajar al universo interior del cerebro y del alma humanos y rescatar la leyenda del Universo Sur, en un desenlace apocalíptico.

Gracias al poder de la imaginación y al deseo de culminar la gran aventura, Cornelius podrá llegar al corazón del laberinto y ver el universo que hay en cada hombre y la vida humana del futuro con una perspectiva jamás imaginada: «Porque el florecimiento de ese mundo interno que yo he visto está ahora en nuestras manos: nacerá de todos nosotros y elevará la vida humana hasta niveles que parecen de utopía».

El relato está construido desde varios puntos de vista, diferentes según las diversas perspectivas de los protagonistas, entre las que destaca la que el propio Gisbert denomina: «narrador intermediario», encarnada por Nathaniel Maris, el reportero que presenta la narración de forma subjetiva, implicando al lector en el plano emotivo y de identificación con el protagonista, y tendiendo puentes entre los otros personajes y el lector.

El misterio de la isla de Tökland se sitúa en la tradición narrativa de las novelas de aventuras del siglo XIX, en la línea de «La isla del tesoro» o «Viaje al centro de la tierra», con un héroe que encarna tanto los valores individuales de valentía, imaginación y capacidad de superación de dificultades, como los de pertenencia al grupo. Esto es fundamental para que el joven lector se sienta, desde el principio, transportado al interior del laberinto gracias a las impactantes imágenes plásticas, cuajadas de adjetivos que provocan el descubrimiento de sí mismo tomando arriesgadas decisiones, para resolver los enigmas que plantea el texto, o extasiándose con la contemplación de mágicas escenas, a la vez que comienza a vislumbrar la incertidumbre de su propia vida, sus propios enigmas, tal y como sucede en la continua búsqueda del sentido de la vida.

El tema de fondo de esta narración es la capacidad del ser humano como agente transformador de la realidad, que persigue el ideal de dar sentido a su vida y mantiene la esperanza de lograr un mundo mejor. El autor utiliza como base la fórmula de los grandes «temas universales»: Los anhelos y las pasiones que siempre alberga el espíritu humano, la duda y el deseo de saber, que mantienen la tensión entre lo oculto y lo visible, y la tarea de ayuda e interdependencia del equipo humano.

Esta novela es emblemática en la extensa obra de Joan Manuel Gisbert, con numerosas ediciones y traducida a varias lenguas extranjeras, y ha sido galardonada con el Premio Lazarillo en 1980.


FRAGMENTO:

Esta era, en opinión de Nathaniel Maris y sus amigos, la clave que explicaba el porqué de la recreación del laberinto, lo que les ayudaba a vislumbrar la incógnita real: una incógnita camuflada entre docenas de incógnitas.

Pero ¿cuál?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿de quién?, ¿para qué?, ¿hasta cuándo? A medida que se intuían algunos aspectos del misterio de Tökland, el conjunto de interrogantes que el caso planteaba no hacía más que agrandarse.

Berzhot se concentró en el enigma que comenzaba a un palmo de sus pies; el puente de los suicidas era la única forma de salvar el abismo, si es que eso era una forma de salvarlo. Se trataba de un puente de luz. [...] Las rocas, húmedas, lisas y casi verticales, solo podían ser utilizadas como un tobogán mortal por quien quisiera estrellarse. Por consiguiente, el puente de luz era el único camino practicable, el único modo de proseguir la marcha hacia los siguientes enigmas. Pero ¿cómo andar sobre aire iluminado? ¿Cómo sostenerse sobre lo que no podía aguantar ni el más insignificante peso?






EL AUTOR Y SU OBRA

Joan Manuel Gisbert Ponsole es uno de nuestros escritores más prestigiosos, nació en el barrio de Gracia de Barcelona el 16 de octubre de 1949. En 1979, publicó su primer libro: Escenarios fantásticos, ganando el premio de la CCEI. Al año siguiente ganó el premio Lazarillo por El misterio de la isla de Tökland, que fue nominada en 1982 para la lista de honor del premio Andersen, lo que le consagró como el representante español más genuino de la tendencia fantástica de la literatura infantil y juvenil, siendo comparado por la crítica con J. R. Tolkien y con C. S. Lewis. Posteriormente, el Ministerio de Cultura declaró libro de interés infantil a Leyendas del planeta Thámyris, y en 1985 recibió el Premio Nacional de literatura Infantil y Juvenil por El museo de los sueños, además de otros prestigiosos premios como el Sorciérès (Francia).

Es un autor original, que ha creado un género consistente en desarrollar una aventura que, partiendo de la experiencia cotidiana, se adentra en lo desconocido, a través de las intuiciones y los sueños. Llama la atención su cuidado lenguaje oral tanto como el escrito, máxime teniendo en cuenta la pobreza expresiva que padecemos, desgraciadamente cada vez más generalizada. Sus escritos son brillantes, rozando en ocasiones el barroquismo, y con una gran fuerza y precisión conceptuales que no le restan amenidad. El conjunto de su obra refleja su gran honradez humana y profesional.

El magnetismo que irradian sus obras excede del campo exclusivo de la literatura infantil y juvenil, pues la calidad literaria es valorada a cualquier edad. Joan Manuel Gisbert ha sido «adoptado» por los jóvenes lectores, sin dejar de ser apasionante también para los adultos. Es ese tipo de autor, inesperado y extraordinario, que produce en sus lectores el deseo de leer hasta el extremo de una insaciable voracidad, que te hace buscar sus títulos con avidez, y esperar expectante a que aparezca el siguiente.

Actualmente, continúa publicando regularmente, alternando esta actividad con su labor de asesor editorial y traductor, con la dirección de sesiones prácticas para el desarrollo de la imaginación fantástica en adultos, y con la realización de numerosos encuentros literarios con jóvenes lectores en colegios e institutos, manteniendo viva la ilusión por encontrarse «sumergido en un mar de miradas».




PARA SABER MÁS

-Gisbert, Joan Manuel. «El Deleite mayor», Peonza. Cantabria, 1996. N. 38. P. 28-29.

-Gisbert, Joan Manuel. «Entrevistamos a...», Peonza. Cantabria, 1994. N. 31. P. 25-33.

-Gisbert, Joan Manuel. «La Gran escuela del lenguaje es la literatura», Primeras Noticias. Literatura infantil y juvenil. Barcelona, 1990. N. 97. P. 15.

- Gisbert, Joan Manuel. Peonza. Santander, 1986. N. 1. P. 7.

-Gisbert, Joan Manuel. «Lugares, tiempos y personajes en mi obra narrativa», Actas del II Congreso de Literatura infantil y juvenil. Badajoz: Junta de Extremadura, 2000. P. 495.

-Huertas, Rosa María. «Presencia del laberinto borgiano en Joan Manuel Gisbert», Boletín de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1992. N. 20. P. 33-36.

-Martín Lalanda, Javier. «J. M. Gisbert» CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona, 1994. N. 58. P. 22-27.

-Martín Lalanda, Javier. «El mundo fantástico de Joan Manuel Gisbert», CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona: Fontalba, 1991. N. 32. P. 7-13.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Gallego, Laura. Finis Mundi. Ediciones SM. Madrid. 1999.

-Gripe, María. Los hijos del vidriero. Ediciones SM. Madrid. 1993.

-Williamson, Jack. Más tenebroso que lo que piensas. EDAF. Madrid. 2000.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Me ha gustado mucho. Es un gran relato sobre una trama trágica e imaginativa. Después de leer este libro me he dado cuenta de lo mucho que me gusta este autor (tanto por su forma de escribir como por el tipo de novela que escribe). He descubierto su amplísima bibliografía, entre la que recomiendo los títulos: La mansión de los abismos y Leyendas del planeta Thamyris. (Álvaro, 14 años).






ArribaAbajoNunca seré como te quiero

ALEJANDRO GÁNDARA
Colección Gran Angular
Ediciones SM. Madrid. 1995

Nunca seré como te quiero

Un adolescente, Jacobo de 17 años, vive con su padre, que trabaja como pescador después de «abandonar» su profesión de maestro, ya que la madre les abandonó cuando él era muy pequeño. Jacobo comienza sus estudios de bachillerato en el instituto Santa Clara de Santander, lo cual le provoca una gran inquietud e inseguridad, al mismo tiempo que su padre zarpa en «El Gran Sol» (el barco donde trabaja) para una nueva campaña pesquera. Roncal, cocinero de barco, es quien ejerce de verdadero padre, porque su padre biológico, debido a las frustraciones vitales, se había hecho alcohólico. Vuelve su padre de la pesquería con otra crisis más producto de su alcoholismo, por lo que le tienen que hospitalizar. Aun así, y con órdenes específicas del médico de que no bebiera ni una gota, siguió ingiriendo alcohol, aumentando sus problemas físicos y haciendo que su hijo y Roncal cuidaran de él.

Jacobo no se sentía a gusto en el instituto, ya que su mundo era muy diferente al del ese centro de enseñanza, y, eso a pesar de mostrar muy buenas aptitudes para superar el curso. Se enamora de Christine, una chica de condición social superior a la suya, lo cual le hace mostrarse siempre con ella timorato y dudoso. El muchacho atraviesa algunas pequeñas aventuras, motivadas por los trastornos que sufre derivados de las presiones sociales (la madre y la tía de Christine los vigilan permanentemente para impedir esa relación) y familiares (su padre ha desaparecido en extrañas circunstancias) en las que siempre se manifiesta la diferencia social y la «imposibilidad» de llevar adelante ese amor.

Esta es una novela de iniciación y aprendizaje que muestra con dureza la mirada de un adolescente en un mundo hostil ante la descomposición moral y física de una padre víctima de sus debilidades y fracasos.


FRAGMENTO:

Jacobo se había levantado y estaba tan pegado al cristal que su respiración rellenaba continuamente la mancha de vaho que tenía delante de la cara. Roncal acabó por hacerle compañía.

-No tengo miedo, no siento nada -murmuró Jacobo.

-No sentir nada en ese momento, es ya sentir algo.

-He dicho que nada, Roncal.

El cocinero esperó un rato. Jacobo estaba muy quieto delante del cristal, mirando al mismo punto fijo y los grandes ojos marrones empequeñeciéndose. Era como si ese punto fijo se fuera encogiendo también y los ojos del muchacho lo siguieran hasta que no quedara más que una mota invisible, que unos ojos cerrados.

Si él muere esta noche, me acordaré siempre de que yo no le he matado -dijo Jacobo de pronto.

-Para no sentir nada, dices muchas tonterías.

-Tú no puedes entender eso.

Ahora sí que no hay nada que entender.

El cocinero observó durante un instante el perfil blanco recortado por la oscuridad.

-Él era mi padre. Él se estaba matando. Todo lo que hacía era decirle a todo el mundo que se estaba matando. Un hijo tiene la obligación de no permitir que otros maten a su padre por él.

-No está muerto y nadie le ha matado.

-Le ha matado el coñac. Yo mismo llevaba el saco de botellas al barco. Para no tener que hacerlo con mis propias manos.

Entonces Jacobo se dio la vuelta y agarró a Roncal por la manga del chaquetón.

-¡Para no tener que hacerlo con mis propias manos!

-Cálmate.

Pero Jacobo seguía tirando de la prenda como si quisiera arrancar un pedazo y repitiendo la frase. Roncal aguantaba sin ser arrastrado gracias a su fortaleza.

-Cálmate. Te digo que te calmes.

-¡Para no tener que hacerlo con mis propias manos!

Era una desesperación seca, expresada en un murmullo cada vez más ronco, una desesperación vieja e imparable, retorcida como un sarmiento alrededor de un corazón cansado. Roncal se asustó al no encontrar a su lado al muchacho de diecisiete años, al niño que había ido creciendo sin que él le perdiera de vista y que tenía que estar en alguna parte de aquel cuerpo grande que ahora le arrastraba. Casi como defensa de su propio miedo, como si quisiera apartar la visión monstruosa que tenía delante, soltó un manotazo que se estrelló en la cara de Jacobo y que le hizo girar. El muchacho se quedó dándole la espalda un buen rato, en silencio y guardando el golpe en una carne completamente quieta.

-Ven a sentarte -ordenó Roncal.

Le agarró del brazo y le llevó sin ningún esfuerzo hacia el asiento.

-Ni tú, ni nadie, puede ser el padre de su propio padre.






EL AUTOR Y SU OBRA

Alejandro Gándara nació en Santander (1957). Aunque estudió Sociología y fue profesor universitario, se ha dedicado fundamentalmente a escribir novelas, ha sido también director del suplemento cultural del diario El País, fundador y director de la Escuela de Letras de Madrid, y, posteriormente, también fundador y director de la Escuela de Contemporánea de Humanidades.

De sus publicaciones destacamos las siguientes:

-La media distancia (1984, premio Prensa Canaria).

-Punto de fuga (1986).

-La sombra del arquero (1990).

-El final del cielo (1990, Siruela).

-Ciegas esperanzas (Premio Nadal 1992, Ediciones Destino).

-Falso movimiento (1993).

-Nunca seré como te quiero (1995).

-Cristales (1997, Anagrama).

-Las primeras palabras de la creación (1998, Premio Anagrama de ensayo).

-Últimas noticias de nuestro mundo (2001, Premio Herralde).




PARA SABER MÁS

-Othlo n.º 16.1, Revista electrónica de opinión y contenido libre para la difusión del arte, la cultura, la ciencia y la política; en www.othlo.com/hletras/escritos/10adolescente.htm.

-«Males» por Alejandro Gándara, en el diario El País, 15-6-95.

-«La gestión como forma de vida», por Alejandro Gándara, en el diario ABC, 16-9-03.

-«La literatura contra el mercado», por Alejandro Gándara, en el diario ABC, 28-5-04.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-El impostor (1991) de Manuel L. Alonso, en Anaya, colección Espacio Abierto.

-Los armarios negros (1996) de Joan Manuel Gisbert, en Alfaguara, colección Serie Roja.

-Cuaderno de bitácora (1987) de Leonor Mercado, Editorial SM, colección Gran Angular.

-Barrotes de bambú (1986) de Jan Terlouw, Editorial SM, colección Gran Angular.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

El libro me ha gustado bastante. Sobre todo porque me parece que refleja lo importante y lo bonito que es el amor, las satisfacciones que da, pero también lo que cuesta conseguirlo, y que si lo quieres lograr, hay que luchar mucho.

Una de las cosas que más me han gustado ha sido cómo describe a los personajes ya que lo hace de una forma en que cada una de las cosas que dice de ellos es importante y dice mucho de él mismo.

También me ha gustado porque los hechos se desarrollan en Santander, y eso hace que sea más fácil imaginárselo, porque sabes dónde están las calles, cómo son, el tipo de gente que vive allí, etc.

La obra está bien escrita y es fácil de entender, ya que no usa un vocabulario complejo y, en ocasiones utiliza algunas palabras características de Cantabria y de la jerga marinera, y hace que el libro parezca como más cercano al usar palabras tan propias de aquí.

Pese a que me ha gustado mucho, el final no me parece demasiado bueno, porque no me gustan los finales tan abiertos, es decir, me gustaría que hubiera acabado de una manera más concreta, y que dijera que iba a ocurrir entre Christine y Jacobo, qué iba a hacer Roncal, si el padre aparecería de nuevo, etc.

La historia que trata es bastante dura ya que mezcla demasiados problemas que en la vida real, habitualmente, no se dan. Pero al tratarlos, podemos sentirnos identificados con alguno de ellos.






ArribaAbajoAbdel

ENRIQUE PÁEZ
Ediciones S.M. Madrid. 1994.
Colección El Barco de Vapor

Abdel

Un mundo desconocido espera al pequeño Abdel, que ve con ojos de pavor y consternación cómo una vida llena de sentido se derrumba ante su impotencia. Abandona el desierto con su padre y sobrevive a la odisea de cruzar el Estrecho hasta Tarifa, los dos escondidos en un pequeño barco de pesca con otros ochenta fugitivos. Abdel jamás ha visto el mar. La simbólica frontera a un nuevo país es el agua salada, imbebible, hostil. Abdel se ve atrapado en una bodega donde no se respira aire sino terror, donde se palpa el miedo de la muerte por asfixia, y donde no se oye otra cosa que los casi imperceptibles gemidos de agonía de hombres encerrados en una jaula. Una vez a salvo de las patrullas de la Guardia Civil, su padre le ayuda a forjar un camino en este universo irreal y juntos luchan para construir un impenetrable núcleo de protección contra todos los acontecimientos visibles y horrendos que les van sucediendo uno tras otro. Se ven asediados en una tierra donde nadie les ampara, al menos de que ellos finjan sumisión a las bandas de gángsteres. El trampolín que les permite sobreponerse a un mundo cruel e inhóspito se construye día a día, gracias a la astucia e inteligencia del pequeño Abdel, siempre atento al más efímero cambio en el semblante de los traidores que les avasallan.

Muy pronto se da cuenta de que en este mundo nuevo de la inmigración clandestina solo cambiará su destino si aprende a utilizar su agudeza nata. Poco a poco, entre el pavor de ser descubierto y la intranquilidad de un medio hostil, nace una pequeña esperanza. Esta es la que le llevará a encontrar una solución a su vida y al encuentro con una persona que le ofrece auxilio.

Abdel corresponde a un tipo de novela de aventuras, avalado por el éxito de historias como Robinson Crusoe de Daniel Defoe o Las Aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain, en las que el protagonista es un joven emprendedor y astuto, y a la vez imaginativo y luchador. Está predestinado a estar solo o tener que ayudar a su mejor amigo o compañero en múltiples ocasiones que requieren gran sacrificio y templanza. Su co-protagonista se asoma a la lucha siempre confiando en él para afrontar el combate con los enormes peligros inherentes a sus aventuras. Al final se sobreponen a los desafíos del destino, gracias a la sensibilidad del héroe para desviar al enemigo y apartarle de su escondite, y a su agudeza a la hora de elegir el camino acertado hacia la libertad. Lo suyo es asimismo iniciarse en un nuevo mundo, a veces extraño, en el que los elementos subversivos, ya sean los personajes secundarios o los elementos naturales juegan un papel importante en el desenlace final.

La novela se construye desde el principio utilizando una fórmula muy acertada para atraer a los jóvenes lectores. Análogamente a lo que ocurre en novelas tan prestigiosas como Cumbres Borrascosas de Emily Brontë o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson, el autor de Abdel, Enrique Páez, emplea otros personajes ajenos a la trama central para presentar la historia. Así desde las primeras páginas esta persona avala la autenticidad de la aventura y nos introduce en los acontecimientos. La tensión aumenta y nos encontramos enseguida en un ambiente de misterio e intriga. En el caso de Abdel, se construye la historia alrededor de una carta de presentación de una persona que conoce a Abdel y quiere hacernos partícipes de esta historia verídica, cuyo protagonista es un niño que ha vivido un estado de predelincuencia y situaciones límite y a quien ha conocido en su trabajo en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Málaga.


FRAGMENTO:

Esa noche cantamos canciones tristes, al pie de la cordillera del Gran Atlas. A la mañana siguiente comenzamos a subir; jamás en mi vida había visto unas montañas más altas. Llevábamos encima unas cuantas pieles de camello para vender en Marrakech.

-Toca Abdel. Esto es nieve. Es agua.

Más blanca que cualquier arena. Fría como la escarcha. Blanda como el algodón. La nieve me pareció la forma más hermosa en que se puede transformar el agua. Más bella que el mar, la lluvia o un oasis. Quise llevarme un buen puñado de recuerdo, pero solo conseguí empapar el zurrón de queso y pan que llevábamos para el camino. Mi padre estuvo riéndose de mí durante horas. Creo que fueron los últimos días felices. Luego empezaron las dificultades.






EL AUTOR Y SU OBRA

Muchos escritores españoles hubieran deseado la suerte de Enrique Páez, autor de novelas y relatos, especialista sobre todo en literatura infantil y juvenil. En el año 1991 ganó el prestigioso Premio Lazarillo de creación literaria y este éxito ha permitido que un público más amplio le haya podido conocer. También sus novelas son leídas en otros países. Han sido traducidas al alemán, árabe, portugués, y al tailandés. En España se pueden comprar sus historias en las diferentes lenguas del estado, catalán, valenciano, gallego y euskera. Enrique Páez nació en Madrid en 1955. Se licenció en la Universidad Complutense de Madrid en Literatura Hispánica (1979). Decidió dedicarse a la enseñanza en España y trabajó en un centro de recursos para Educación Compensatoria. El año 1985 se fue a Nueva York como profesor, antes de volver al año siguiente a Madrid. Desde 1993 es Director del Taller de Escritura de Madrid. Entre los libros que ha publicado figuran los siguientes títulos: Devuélveme el anillo, pelo cepillo (por el que ganó el premio Lazarillo); El club del camaleón; Un secuestro de película; Renata y el mago Pintón; y La olimpiada de los animales. También tiene publicados libros de texto para las asignaturas de Lengua y Literatura (Mester Lengua y Literatura 1º- 4º de la ESO; Contexto, 1º y 2º de bachillerato). Ha publicado junto con la pintora Victoria Santesmases un libro de arte, Memoria y Ausencia. Dirige talleres de creación literaria en Madrid y cada año bajo su tutela sus alumnos publican una antología de relatos. Recientemente ha escrito un libro sobre la creación narrativa titulado Manual de técnicas narrativas.




PARA SABER MÁS

Otros cuentos de Enrique Páez:

-Devuélveme el anillo, pelo cepillo (1992), Ed. Bruño, Madrid, Colección Alta Mar (Premio Lazarillo de creación literaria 1991).

-El club del camaleón (1994) Ed. Bruño, Madrid, Colección Alta Mar.

-Un secuestro de película (1995) Ed. SM, Madrid. Colección El Barco de Vapor.

-Renata y el mago Pintón (1996) Ediciones SM, Madrid, Colección el Barco de Vapor.

-La olimpiada de los animales (2001), Ediciones Panamericana, Bogotá, Colombia.

www.tallerdeescritura.com/profesores/Enrique/currículo.htm.

www.fundaciongsr.es/guias/africa/africa.html.

www.fundaciongsr.es/guias/babel/africa.htm.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Hemingway, Ernest. Tener y no tener (1937). Traducción: Pedro Ibarzábal. 2ª edición, Barcelona, Edhasa, 2001.

-Pep Subirós, Pep. Cita a Tombuctú, Barcelona, Destino, 2000.

-Portier, Jeanne René, Leyendas Tuareg. Traducción: Esteve Serra. Ediciones Olañeta. Palma de Mallorca, 2000.

-Reverte, Javier, El sueño de África, Seix Barral, Madrid, 1996.

-Reverte, Javier, Los caminos perdidos de África, Ed. Areté, Madrid, 2002.

-Reverte, Javier, Vagabundo en África, Ed. Areté, Madrid, 1998.

-Rico de Alba, Lolo [pseu.], Josfa, su mundo y la oscuridad, La Galera, Barcelona, 1981.

-Subirós, Pep. La rosa del desierto, A. & M. Muchnik, Madrid 1994.

-Torres, Maruja. El velo y las lágrimas. Cuento en la colección Mujeres del Alba, Alfaguara, Madrid 1999.






ArribaAbajoAlmogávar sin querer

FERNANDO LALANA Y LUIS A. PUENTE
Ediciones Magisterio Casals. Barcelona. 1998. 7ª edición.

Almogávar sin querer

Esta historia nos lleva a la España de comienzos del siglo XIV y en concreto al reino de Aragón, donde en uno de sus territorios nace y vive García Garcés, protagonista de la historia. La obra nos relata el viaje y la lucha de un almogávar por crecer y buscar su destino.

A través de las diversas aventuras vamos asistiendo a una recreación histórica de la vida medieval y de sus tremendas guerras, en concreto nos relata la lucha de los almogávares en Bizancio contra el poder turco. El conflicto del relato, al estilo tradicional, surge de una prohibición -la imposibilidad del protagonista de acceder al amor de Viola, hija del barón de Goreia- y esa será la chispa que haga que Garcés, que es plebeyo, salga de su terruño, lleve a cabo sus aventuras y regrese victorioso al hogar donde conseguirá a su «chica», y del cual, en un sorpresivo y quizás decepcionante final, volverá a partir «camino de la felicidad y de la libertad».

La novela está estructurada en dos partes, cuenta también con un Prefacio y un Epílogo. Cada una de las partes constan de diferentes apartados titulados espacial y temporalmente, y a su vez en cada uno de ellos aparecen diversas secuencias también tituladas en relación a las acciones que se suceden en las mismas. Llaman poderosamente la atención las diferentes modalidades de narración, distintas entre la primera y segunda parte. La voz de protagonista en primera persona está presente en diversas secuencias del primer tramo de la novela: ¿Qué deseaba, finalmente? Sin lugar a dudas, encontrar a Viola y estar con ella a solas el mayor tiempo posible. Estaba dispuesto a confesarle todos mis sueños y a tratar de averiguar hasta qué punto coincidían con los suyos. Y, de ser así, rogarle paciencia. Asegurarle que, si las estúpidas leyes de los hombres impedían que nobles y plebeyos pudieran quererse, yo cambiaría esas normas o me haría digno de ella.

¿Por qué desaparece esta voz en la segunda parte? Solo estará presente en ella la voz del narrador en tercera persona, con lo cual el relato probablemente pierda interés, pues dejamos de identificamos con los pensamientos del protagonista y tampoco vamos percibiendo desde dentro su crecimiento personal al que nos había habituado la primera parte del relato.

Los personajes están apenas esbozados con unas pinceladas, los vamos conociendo a medida que van actuando y hablando. El ritmo narrativo es rápido ya que domina la acción y el afán didáctico, no en vano es una novela histórica dirigida a un público juvenil. Se lee por lo tanto con soltura, pero también con no demasiada pasión; quizás lo que más atrape de la historia sea la localización y ambientación histórica que es muy acertada y que nos hace imbuirnos de ese imaginario ambiente medieval que tanta mitología ha creado y con el cual todos hemos crecido y disfrutado.


FRAGMENTO:

Sentía aumentar mi impaciencia mientras aguardaba el regreso del abad y del resto de quienes habían llevado a Viola junto a su padre, el barón. Esperaba algo de ellos. No sabía qué.

Incapaz de serenarme, comencé a recorrer el monasterio.

Pasillos interminables, puertas cerradas, toques de campana. En alguna parte, los monjes, entonando esos cánticos tristes, que tanto me amedrentaban.

Tras pasar, a través de un pasadizo abovedado, a una zona interior, logré distinguir en medio de la creciente oscuridad, una sinuosa escalera de piedra. Ascendía, adosada al muro, hasta una puerta entreabierta; y la claridad que por ella escapaba atrajo mi atención de tal modo que me decidí a subir con cautela los peldaños.

Al asomar la vista al interior de la estancia, me invadió una oleada de asombro.

Eran libros. Cientos y cientos de ellos, abarrotando el espacio, cubriendo los muros por completo, contemplando la estancia desde anaqueles combados bajo el peso de la sabiduría.

Al fondo, un monje decrépito me miraba sin sorpresa, acodado en una mesa de roble sobre la que tenía dispuesto para la lectura un manuscrito enorme.






EL AUTOR Y SU OBRA

Fernando Lalana nace en Zaragoza en 1958. Tras estudiar Derecho y realizar el servicio militar en el Grupo de Regulares de Melilla, de donde toma situaciones y personajes para Morirás en Chafarinas, encamina sus pasos hacia la literatura que pronto será su única profesión.

En 1981 quedó finalista del premio Barco de Vapor con El secreto de la arboleda, y en 1984 fue ganador del Premio Gran Angular con El zulo (1985), premio que le será otorgado en tres ocasiones. También recibe la Mención de Honor del Premio Lazarillo en 1990, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1991 por su obra Morirás en Chafarinas y el premio del Libro de Almería en 1993.

Ha publicado más de ochenta libros con las principales editoriales del sector infantil y juvenil.

Morirás en Chafarinas fue llevada al cine en 1995 dirigida por Pedro Olea con guión del autor y de Pedro Olea.

Su gran pasión ha sido siempre el teatro habiendo participado como actor, director o técnico, en más de treinta montajes de diversas compañías y grupos independientes, principalmente ha trabajado con el Teatro Incontrolado de Zaragoza del que fue miembro fundador. Entre otros obtuvo el Premio Nacional de Interpretación para teatro no profesional en 1980. En teatro infantil, ha escrito exitosas piezas como las tituladas Edelmiro II y el dragón Gutiérrez, 1991 y Segismundo y Compañía, 2000.

Tiene una ingente obra, de la que destacamos la más reciente:

-La madrastra de Blancanieves, 2000.

-Los novios de la ratita presumida, 2000.

-La abuelita de Caperucita Roja, 2000.

-La bomba, 2001.

-Nunca más, 2001.

-Cuentos azules, 2001.

-El castillo de Irás y No Volverás, 2002.

-Virgilio o el genio moderno, 2003.

-Los hijos del trueno, 2004.

-Cuentos para soñar, sueños para contar, 2004.

Luis Antonio Puente es profesor de Plástica y de Lengua y Literatura. Además de en esta novela colaboró con Fernando Lalana en la obra Hubo una vez otra guerra que fue galardonada con los premios Gran Angular y White Ravens.




PARA SABER MÁS

-«Encuentro con Fernando Lalana» en Trípala, trápala, 14, Zaragoza, 1990.

-Barrena García, Pablo, «Fernando Lalana, premio sorpresa», Delibros, 41, p. 22, Madrid, 1992.

-«Fernando Lalana» en Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. CLIJ, 38, Barcelona, 1992.

-Lage Fernández, Juan José, «El relato juvenil de tema histórico», Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. CLIJ, 50, p. 21-29, 1993.

-Nogueira, Xose-Victorio, «Fernando Lalana pasó por la biblioteca Nova 33» en Primeras Noticias, 116, Barcelona 1993.

-«Entrevistamos a Fernando Lalana» en Peonza, 56, Santander 2001.

http://www.fernandolalana.com/.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Berlina, Meter, La noche de Lesi, 1996.

-Bermejo, Álvaro, El reino del año mil, 1998.

-Crossley-Holland, Kevin, Arturo, 2004.

-Follet, Kent, Los pilares de la tierra, 1997.

-Guiladi, Yael, Los cipreses de Córdoba, 1997.

-Harding, Paul, La galería del ruiseñor, 1997.

-Irisarri, Ángeles de, Moras y cristianas, 1998.

-Mallorquí, César, La catedral, 2000.

-Matute, Ana María, La torre vigía, 1997.

-Miles, Rosalind, Ginebra reina del País del Verano, 2001.

-Molina Llorente, Mª Isabel, Así van leyes donde quieren reyes, 2002.

-Racionero, Luis, El alquimista trovador, 2003.

-Vidal Manzanares, César, La mandrágora de las doce lunas, 2000.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Muy pero que muy aburrido al principio pero bastante interesante al final (Antonio M. 3º de ESO).






ArribaAbajoMaldita adolescente

MARÍA MENÉNDEZ PONTE
Ediciones SM, colección Gran Angular, Madrid, 2001

Maldita adolescente

Adriana es una chica alegre y soñadora que escribe cartas a Nick, miembro del famoso grupo musical los Backstreet Boys. Nunca envía las cartas, pero le sirven como un diario, para repasar acontecimientos y reflexionar sobre su vida. El lector conoce los sueños e ideales de Adriana y muchos de los sucesos que le afectan a ella o a sus amigos por esas cartas.

Iván es su compañero de clase. Está enamorado de ella, pero es incapaz de confesárselo porque piensa que nadie puede sentir interés por él y se refugia en la poesía de Antonio Machado, a la vez que crece en su interior el deseo del suicidio. Iván también escribe cartas y poemas que nunca envía; su destinataria es Adriana, que descubrirá demasiado tarde los sentimientos de su compañero.

También la vida familiar se ve reflejada en esta novela, especialmente la relación con los hermanos: Paty, de 6 años, en ocasiones mucho más madura y sensata que Adriana, y Nacho, de 12 años, que es quien llama a su hermana «maldita adolescente», harto de aguantar su música, sus quejas y sus manías con la ropa.

Maldita adolescente es una novela realista sobre la necesidad de sentirse querido y sobre la importancia de buscar ilusiones nuevas en cada momento de nuestras vidas, aunque parezca que todo nos sale mal y que no hay esperanza.

La autora se plantea esta obra a modo de pequeña advertencia para avisar a los adolescentes de los problemas que han de afrontar en esa etapa de sus vidas. Enseña algunas formas de luchar contra la desesperanza y de resistir las tormentas del corazón en vez de hundirnos en ellas sin remedio, y a valorar lo que la vida nos ofrece cada día.


FRAGMENTO:

-A ver, niña, ¡no te has dado cuenta de que es la cuarta vez que pones el dichoso disco de los Backstreet Boys? Me estás volviendo loco -dijo sarcástico mi hermano, irrumpiendo en mi habitación. [...] Y, señalando los montones de ropa que tenía por el suelo, me preguntó-: ¿Qué pasa, estás ordenando el armario?

-Sí, hombre, para orden estoy yo; lo que pasa es que no tengo nada que ponerme.

-¿Nada? -gritó mi hermano escandalizado-. ¿Entonces toda esa ropa?

-No me sirve.

-¡Venga ya! Si no has crecido ni un centímetro, si sigues igual de enana, si estoy a punto de pasarte....

-¿Me ves muy baja, Nacho?... No, si tienes razón, todas mis amigas crecen menos yo; a este paso me voy a quedar enana. Y mira qué piernas tan gordas. Y encima paticorta. ¿A que soy paticorta? Di, ¿me ves paticorta?

-¡Socorro! Ya está otra vez la maldita adolescente, yo me abro. [...]

-¡Mamaaá!

-Hija, por Dios, no des esas voces, que no estoy sorda.

-Perdona, creía que estabas en la cocina. Es que me acaba de llamar Carmen. Da una fiesta el sábado y me quiere invitar. ¿Puedo ir?

-Bueno, supongo que sí -respondió con aire ausente-. ¿A qué hora terminará?

-Sobre las dos o las tres.

-¿De la mañana?

-¡Nos ha fastidiao! No va a ser de la tarde. [...]

-¿Tan tarde? ¿No eres aún un poco pequeña?

-¡Venga, papá, que tengo quince años! Todas mis amigas van a discotecas, yo soy la única que no voy. Y esto es una fiesta en una casa.

-¿Quince años? ¿Estás segura de que tienes quince años? Todavía te sigo viendo con aquel gorrito de flores que tenías a juego con el bañador.

-Pero, papá, si entonces tenía dos años.

-¡Qué bárbaro, qué rápido ha pasado el tiempo!






LA AUTORA Y SU OBRA

María Menéndez Ponte nació en La Coruña, pero está muy unida a Santiago de Compostela, ciudad en la que pasa largas temporadas. Desarrolla su actividad profesional en el campo de la educación y la literatura, cuyas obras abarcan temáticas diversas, desde la literatura infantil hasta libros de texto y divulgativos, como la Biblia para los niños. De todo ello, se preocupa fundamentalmente por la problemática juvenil, que vive con entusiasmo a través de sus cuatro hijos de edades adolescentes y jóvenes, que son los principales asesores y críticos de sus obras, gracias a la complicidad que mantiene con ellos.

La autora utiliza esta buena relación con sus hijos como una herramienta perfecta para sintonizar con el mundo juvenil, convirtiéndose así en «colega» de miles de adolescentes que leen sus obras y esperan ansiosos las siguientes. Su estilo desenfadado, como de andar por casa, es infalible para captar la atención de los lectores y conseguir el deseado gusto por la lectura, tan difícil de lograr en muchos casos.




PARA SABER MÁS

-«Un plato de blandiblú» CLIJ. Cuadernos de Literatura infantil y juvenil. 96.

-«Entrevista con María Menéndez Ponte» El Correo Gallego. 24 de Junio de 2001.

-Página personal de la autora: http://www.geocities.com/maria_menendezp/.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Gándara, Alejandro. Nunca seré como te quiero. Ediciones SM. Madrid. 1995.

-Gómez Soto, Jorge. La chica del andén de enfrente. Ediciones SM. Madrid. 2000.

-Rusthon, Rosie. Por favor: más lío ¡no! Montena. Barcelona. 2002

-Rusthon, Rosie. ¡Se acabó! En mi vida mando yo. Montena. Barcelona. 2002.

-Sierra i Fabra, Jordi. El rostro de la multitud. Ediciones SM. Madrid. 2001.

-Wilson, Jacqueline. Chicas enamoradas. Ediciones SM. Madrid. 2002.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Este libro me ha parecido muy entretenido, bastante útil y muy bien estructurado. Se nos hace muy ameno porque tiene nuestro vocabulario y tú puedes ir creando la historia a la vez que la autora. Está escrito de una forma original en la que dos vidas se intercalan entre sus páginas. Opino que refleja muy bien los problemas cotidianos con los que tenemos que enfrentarnos los jóvenes cada día. (Sandra, 14 años).

El libro me ha gustado mucho porque trata diferentes aspectos propios de la adolescencia. A veces alguno de los personajes utiliza alguna «palabrota». Si tuviera que calificarlo con una nota le daría un sobresaliente.

María del Carmen (2º ESO).

Maldita adolescente está muy bien porque refleja la vida de los adolescentes y está muy bien escrito, es el libro que más me ha gustado de los que he leído aunque también me gustaría haber leído Las dos caras del Playboy.

Antonio Javier (2º ESO).





Anterior Indice Siguiente