Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Pensamos, naturalmente, en primer lugar en La Utopía de Tomás Moro en la Nueva España y otros estudios. Biblioteca histórica americana (México: Antigua Librería Robredo, 1937), t. IV.

 

2

No se trata algo concerniente en exclusiva a la América hispana. También la anglosajona fue considerada desde el primer momento como un territorio llamado a ser asiento de una sociedad feliz. De este postulado pueden ser ejemplo las palabras del capitán Edward Johnson, en 1654, veinte años después de la llegada del May Flower a aquellas costas: «Sabed que éste es el lugar donde el Señor creará un nuevo Paraíso y una nueva Tierra en nuevas Iglesias y un nuevo Estado Unido» (cit. por Wilfred L. Guerin y otros en «La crítica de los mitos y el sueño americano». [Introducción a la crítica literaria (Buenos Aires: Ediciones Marymar. 1974), p. 166].

 

3

Cit. por Stelio Cro en «La Utopía en España: Sinapia», en Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1980), nº 2-3.

 

4

M. Palacios Sierra, Estudio preliminar e índices del periodismo de Joaquín Fernández de Lizardi. Tesis profesional, UNAM (1965).

 

5

Mª. del Rocío Oviedo Pérez de Tudela, La obra de José Fernández de Lizardi. Prosa periodística. Tesis doctoral (Madrid: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografía, 1982).

 

6

Fernández de Lizardi, UNAM (1968), p. 386. Todas las citas de textos de Lizardi proceden de los diversos tomos de esta edición.

 

7

Ibid. t. I, p. 398.

 

8

Ob. cit., t. I, p. 706. Véase también el capítulo «Propuesta de gobierno. La Utopía», p. 330.

 

9

Respetamos el uso mexicano del ordinal.

 

10

El texto pertenece al juicio emitido por el Alcalde del crimen encargado de la censura de esta parte de la obra (Obras, IX. Novelas, p. 1982).