Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Sólo se sabe, con datos fehacientes de índole periodística, que en vida de Lizardi se representó una de sus obras dramáticas, la segunda parte de El negro sensible en 1827 en plena época republicana, año de su muerte.

 

2

Su adaptación se representó en el Teatro Reforma de la ciudad de México, bajo a dirección de Ricardo Ramírez Camero. El programa de mano fue recogido por Socorro Merlín, quien explica por qué razones no se conservó el libreto de la adaptación (179). El montaje anterior fue dirigido por Pedro Gámez y se representó reiteradamente en los años setentas, en los programas del Teatro Trashumante del Instituto Nacional de Bellas Artes.

 

3

En los últimos años, acudí en varias ocasiones a consultar el manuscrito, que ya había yo visto en el siglo pasado, y a pesar de mis diligencias con distintos empleados no se pudo dar con él. Han provocado el extravío, al parecer, los cambios que se han ejecutado en el sistema de clasificación del Archivo Histórico.

 

4

En la traza actual de la ciudad, la iglesia de San Hipólito se ubica en la avenida Hidalgo, a contraesquina de la Alameda central, y es sede ahora de la devoción popular a San Judas Tadeo, «abogado de las causas difíciles».

 

5

Nuestro investigador del teatro dieciochesco novohispano, Germán Viveros, comparte la misma noción cuando afirma que «situaciones como ésta se prolongaron, por lo menos hasta entrado ya el siglo XIX (1808, dos años antes del «Grito de Dolores»), pues los coloquios seguían representándose en corrales y casas particulares, aunque fueron prohibidos por el virrey arzobispo Lizana y Beaumont (1809-1810), pero más tarde (1815) fue restablecida la costumbre con el nombre de pastorelas» (Viveros 1993: 25).

 

6

Esta enumeración se ampliaría, desde luego, si tomásemos en cuenta las listas de obras dramáticas para cada temporada que se entregaban a las autoridades por adelantado, tres de las cuales fueron publicadas, en diversas revistas, por Leonard Irving en el año 1951.

 

7

El Tesoro de Covarrubias (1611) extendía la denominación a todos «los personajes que representan los comediantes, fingiendo la persona del rey, del pastor», etcétera; pero añadía también su acepción cómica, ya que, por extensión, «cuando encontramos con algún hombre de humor y extravagante, decimos dél que es linda figura.»

 

8

Motivado primero por el deseo de divertirse, el Lego hace después una reflexión del todo similar a la opinión de Lizardi que hemos citado antes: ¡Ah! ¡Cuántos inadvertidos / se divierten con un fatuo, / sin compadecer la suerte / de[l] que tal cual es su hermano!» (160).

 

9

Este rasgo escénico confirma, para mí, el carácter barroco, calderoniano, de la escena, mientras que Emilio Carballido se refería en su nota a la modernidad incluso pirandelliana de la trama del Payo (Merlin: 178).

 

10

Entre las obras de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que son mujeres (hacia 1642-1645 corresponde cabalmente al caso, como lo sostuve en una ponencia presentada en el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (2007).