Saltar al contenido principal

Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED

La edición iberoamericana

El intercambio comercial de libros entre los distintos países de habla hispana dibuja un mapa expresivo de la evolución que han experimentado los contactos culturales entre estos ámbitos a lo largo de los últimos siglos. El libro es una realidad lingüística y, por ello, los países que comparten una lengua forman un inmenso mercado. La producción y la exportación de libros, la planificación de políticas editoriales, los contactos con otras tradiciones literarias y culturales a través de las traducciones, los marcos legislativos que regulan el comercio internacional, la búsqueda de mercados internacionales o la constitución de industrias nacionales en competencia son algunos de los factores que marcan el ritmo y los cambios de una historia cultural compartida pero no por ello exenta de conflictos.

Conocido es el doble cariz de los editores: empresarios sujetos a la ley del beneficio pero también mediadores culturales de los que depende en cierta medida el brillo de una cultura nacional. Esto provoca que en la formalización de esta historia incidan tanto coyunturas económicas y políticas como la intervención de grupos y naciones interesados en defender con sus discursos dinámicas de autonomía nacional o de subordinación de las viejas colonias, cuya identidad cultural tiene, en el libro y en la lectura, un espacio de particular valor simbólico. Las relaciones editoriales evidencian, en efecto, las jerarquías, ideologías y estructuras que subyacen a estas redes complejas, multilaterales y sujetas a variables diacrónicas de diverso signo. Este comercio a lo largo de los siglos XIX y XX reconoce momentos de intenso intercambio y momentos de retracción o resistencia. En la sucesión de estas fases se describen relaciones entre la producción de una cultura impresa, los vaivenes políticos de los diversos estados implicados en este comercio y las diversas coyunturas económicas, que, en gran medida, se explican mutuamente.

Tradicionalmente, las imprentas latinoamericanas solían alimentar los circuitos estatal y religioso, mientras las élites letradas consumían libros importados. Hasta entrado el siglo XX América importaba libros de alta calidad y producía libros de baja calidad. Simultáneamente, desde España, la industria editorial fue formalizando un corpus de argumentos y leyes con los que obstaculizar la emancipación de las industrias editoriales americanas y la constitución de una tradición literaria propia, tratando de consolidar o recuperar un mercado considerado vital por su significación política y económica. Desde entonces, los proyectos editoriales en América Latina viven las tensiones propias de un mercado periférico: entre un mercado central que presiona con la distribución local de sus productos y los proyectos que gradualmente van consolidando programas editoriales e intelectuales propios. Va tomando cuerpo una red de intercambios crecientes y un mercado cada vez más conectado, que resultará central y dominante cuando, por efecto de la Guerra Civil (1936-1939), España entre en un período improductivo en la edición de libros. A ello se suma la presencia en América de editores e intelectuales españoles exiliados, que darán un impulso a la calidad de los catálogos.

Factores sociales diversos produjeron en América hacia fines de los cincuenta y principios de los sesenta una expansión universitaria y el origen de una demanda de libros que protagonizaban la renovación de las Ciencias Humanas y Sociales y el llamado boom de la literatura latinoamericana, que asiste, por esos años, a un vigoroso proceso de internacionalización. Los años noventa se abren con la consolidación de un mercado capitalista mundial y con un fenómeno que ha tenido decisiva importancia en el campo de la cultura: la globalización. La industria del libro no estuvo exenta de la avidez de inversores externos y el proceso de concentración del mercado editorial en pocos grupos fue y sigue siendo el signo distintivo y característico de la industria editorial hasta nuestros días.

Aunque con perfiles diferenciales, el itinerario del mercado editorial del Brasil no ha escapado a las características aquí reseñadas. Y si bien la lengua portuguesa y la española en América han estado históricamente menos articuladas de lo que hubiera sido deseable, integrarlas en este proyecto supone pensar el mercado continental de libros como un todo, en el que aun los rasgos distintivos puedan pensarse como significativos para esa totalidad integrada. Por el mismo motivo, es preciso integrar en esta visión transatlántica del libro en lenguas ibéricas a otros espacios geográficos donde este se ha producido, intercambiado y leído: determinadas zonas de África -Marruecos, Guinea y Angola-, Filipinas y Estados Unidos.

En definitiva, esta sección aspira a documentar esta historia editorial y, con ella, iluminar claves indispensables de una historia cultural —compleja, conflictiva, a veces contradictoria— de encuentros y desencuentros, que en gran parte configura una tradición múltiple.

José Luis de Diego (Universidad Nacional de La Plata)

Fernando Larraz (Universidad de Alcalá)

Bibliografía

  • CASTAÑEDA, Carmen (coord.) (2002). Del autor al lector. Historia del libro en México. México: CIESAS.
  • COBO BORDA, Juan Gustavo (ed.) (2000). Historia de las empresas editoriales de América Latina. Siglo XX. Bogotá: UNESCO/CERLALC.
  • DAROQUI, María Julia; CRÓQUER, Eleonora (eds.) (2001). «Mercado, editoriales y difusión de discursos culturales en América Latina», Revista Iberoamericana, 197, octubre-diciembre.
  • DIEGO, José Luis de (dir.) (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • DIEGO, José Luis de (2015). La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand.
  • GARCÍA CANCLINI, Néstor; MONETA, Carlos (coords.) (1999). Las industrias culturales y la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba.
  • LAGO CARBALLO, Antonio; GÓMEZ VILLEGAS, Nicanor (eds.) (2007). Un viaje de ida y vuelta. La edición española e iberoamericana (1936-1975). Buenos Aires: FCE/Siruela.
  • LARRAZ, Fernando (2010). Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950). Gijón: Trea.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A. (ed.). Historia de la edición en España 1836-1936. Madrid: Marcial Pons.
  • SANTONJA, Gonzalo (2003). Los signos de la noche. De la guerra al exilio. Historia peregrina del libro republicano entre España y México. Madrid: Castalia.
  • SUBERCASEAUX, Bernardo (2000). Historia del libro en Chile (alma y cuerpo). Santiago: Lom Editores.
  • WEIMBERG, Gregorio (2006). El libro en la cultura latinoamericana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Subir