Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajo- VII -

La generación 1984: nueva dramaturgia mexicana


 Entrega del premio Letras de Oro 1987

George Woodyard y Octavio Paz, en la entrega del premio Letras de Oro 1987
de la U. de Miami a Guillermo Schmidhuber, por su obra
Por las tierras de Colón

La segunda generación post usigliana ha sido bautizada como Nueva Dramaturgia Mexicana, y en ella se reúne a numerosos dramaturgos de la generación de 1984 según el conteo generacional propuesto por Arrom, con el predominio de la primera promoción de 1984 a 1998 y con dominio de la segunda promoción de 1999 a 2013. Algunos de sus nombres son: José Agustín, Leonor Azcárate, José Ramón Enríquez, Jorge Esma, Tomás Espinoza, Jesús González Dávila, Alejandro Licona, Óscar Liera, Víctor Hugo Rascón Banda, Felipe Santander, Guillermo Schmidhuber, Miguel Ángel Tenorio, Juan Tovar, Tomás Urtusástegui. Guillermo Alanís y Gerardo Velásquez. La generación de 1984 es menos numerosa en número de autoras que las anteriores, destacan Sabina Berman, Vivian Blumenthal, Carmen Boullosa, Estela Leñero, Olivia de Montelongo y varias más. La influencia de Carballido ha sido de importancia vital en algunos de los miembros de esta joven generación, como Óscar Villegas (1937-2003) y Willebaldo López (1944-). Los mejores autores de esta generación han seguido la influencia benéfica y simultánea de Argüelles, Azar y Leñero.

La Nueva Dramaturgia Mexicana fue iniciada después de algunos años de desfallecimiento en la dramaturgia nacional coincidentes con el final de la segunda promoción de la generación 1954. Las nuevas plumas apareciendo al unísono. El 17 de junio de 1978 se premió un concurso nacional de dramaturgia auspiciado por la SOGEM, con diez jurados y con nombres ocultos bajo seudónimo. Los premiados fueron: Premio INBAL: Ángeles Mendieta por Elegía 68; Premio Teatro de la Nación: Guillermo Schmidhuber por La catedral humana; y Premio DGDA: Jesús González Dávila por Polo, pelota amarilla; hubo además varias menciones de honor48. Huelga decir que las instituciones involucradas nunca cumplieron la promesa de montar las obras de teatro premiadas ni la publicación los textos, pero los medios presentaron a los nuevos dramaturgos como el advenimiento de una nueva generación.

El nombre del grupo fue acuñado como Nueva Dramaturgia Mexicana. Pronto la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro de México, A. C., del Distrito Federal, cuya lidereza era Ana Ofelia Bello, organizó lecturas de atril de las obras de Nueva Dramaturgia. Paralelamente la Universidad Autónoma Metropolitana auspició lecturas, puestas y publicaciones, siendo el mentor del plan el director Guillermo Serret.

Un autor perteneciente a la generación 1954 pero que por la contemporalidad de sus obras se une a la generación 1984, es Tomás Urtusástegui (1933-), quien se ha hecho merecedor sin exageración del epíteto de «hombre de teatro», porque sus obras son montadas en todos los rincones del país y sus labores de promotor y maestro de teatro llegan a muchos lugares alejados del DF con una rara efectividad. Su pluma es la más prolífica de su generación, con más de ciento cincuenta títulos. Algunas de sus exitosas piezas son: Y retiemble en sus centros la tierra, Vida estamos en paz, Yo sólo sé que te vas. Yo sólo sé que te quedas, Libertad de expresión, El fabricante de nubes, Cupo limitado y La duda.

Tampoco Felipe Santander (1935-2000) pertenece a la generación 1984, sino a una anterior, pero su advenimiento como dramaturgo fue en los años en que también iniciaba la nueva generación. Fue un autor que supo llevar vidas paralelas. Había nacido en Monterrey, Nuevo León, pero en su lugar de origen nadie lo recuerda porque no creció allí. Fue actor, director teatral y guionista en la ciudad de México y, paralelamente, Ingeniero agrónomo egresado de una universidad de Ciudad Juárez, Chihuahua, a la vez que estudiaba teatro en la Escuela del INBA. Su obra dramática pertenece a dos periodos. Con gran éxito económico y de público presentó Luna de miel para diez (1959) y Las fascinadoras, cuyo estreno en 1961 fue calificado del primer musical mexicano. Por unos años suspendió sus labores artísticas para dedicarse a otras más remuneradas, y regresó con el mayor de sus éxitos: El extensionista (1978), con el grupo teatro campesino y bajo la dirección de su autor; con más de 3.200 representaciones en todo México, Ecuador, España, Cuba y Estados Unidos. Esta producción le mereció los Premios Xavier Villaurrutia, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón en 1978 y Casa de las Américas, de La Habana, en 1980. No es exageración afirmar que El Extensionista es un gesticulador del campo mexicano. Esta pieza permanecerá en la historia del teatro mexicano como una de las mejores obras dedicadas a la tierra, comparable a la memorable San Miguel de la Espinas, de Juan Bustillo Oro, pieza perteneciente a dos generaciones atrás. Varios éxitos siguieron producidos con excelentes montajes A propósito de Ramona (1981), Los dos hermanos (1983), que hizo gira por México, Estados Unidos y Canadá; y por último, Y el milagro (1985). Santander estuvo dedicado en sus últimos años a la promoción cultural oficial en Cuernavaca. Los argumentos cinematográficos del cine clásico mexicano, sobre todo de los filmes de Ismael Rodríguez, fueron inspiración creativa para las obras dramáticas de su segundo periodo.

Del movimiento de la nueva dramaturgia, murieron tempranamente Jesús González Dávila (1940-2000) y Óscar Liera (1946-1990), pero la dramaturgia de ambos autores permanece como la más vigorosa de esta generación. González Dávila fue un autor de pluma temprana pero de popularidad tardía, sus primeras piezas no alcanzaron la puesta ni la edición al momento de su escritura. La mayoría de sus obras crean un cosmos absurdista de niños viviendo pasiones de gente mayor. Polo, pelota amarilla pretende ser una obra para niños y alcanza el nivel dramático de una parábola sobre la felicidad de humana que ni los niños, ni menos los grandes, pueden lograr. En el mismo tono pero dirigidas a un público adulto, son La fábrica de juguetes y El jardín de las delicias; el impacto del 68 y la pérdida de la ilusión política juvenil están presentados en Muchacha del alma y Los sobrevivientes de la feria. La tragedia social de una sociedad que olvida a sus pobres da vida a De la Calle, exitosa pieza teatral que fue llevada al cine.

Por su parte, Óscar Liera fue el enfant terrible de la generación 1984. A partir de que Cúcara y mácara -pieza de tema guadalupano- sufriera un atentato derechista durante una representación con la agresión física en contra de los actores al final de una representación, Liera se convirtió en el más célebre miembro de su generación. Su espíritu iconoclasta y su cínica porfía, le hicieron presentar en escena algunas de sus obras menores por el solo deseo de apabullar la conciencia burguesa sobrepasando a veces la capacidad de sus personajes, como en OK. Sin embargo, algunas de sus piezas deben estar entre las mejores escritas por la generación 1954, por el uso de la imaginación dramatúrgica y la creación de un cosmos teatral que únicamente puede existir sobre el escenario, como en Los negros pájaros del adiós y, especialmente, Camino rojo a la Sabaida, compleja pieza de excelente dramaturgia. La vertiente estridente y antimoralista de Liera dio su mejor obra con Las dulces compañías, cuya temática versa sobre el desasosiego humano para evitar la omnipresente soledad. Ningún dramaturgo de la generación 1984 posee mayor cercanía entre sus temas y su propia biografía. Murió como si su muerte pasara dentro de una de sus obras. Fue más actor que artista y más personaje que persona.

Dos dramaturgas han descollado en la generación 1984: Leonor Azcárate (1955-) y Sabina Berman (1956-). La primera escribe un teatro de buena factura con temática social. Sus obras más conocidas son Tierra Caliente; la trilogía sobre lo político, Trabajo sucio, Las alas del poder y Zona de olvido; la comedia Margarita resucitó y la pieza para niños titulada Una nariz muy larga y un ojo saltón. Por su parte, Berman ganó el premio nacional de teatro en 1981 con El amo del piolet, sobre el asesinato de Trotsky, pieza que después fue titulada Rompecabezas. Es una pieza usigliana de buena factura sobre la antihistoria; dentro de esa línea escribió Herejía, sobre el juicio la persecución de judíos conversos en el tiempo de la conquista del norte de México; la pieza adquiere el valor de metáfora sobre las constricciones que la sociedad impone en los espíritus libres. Posteriormente su dramaturgia se alejó de los grandes temas nacionales, para presentar obras de corte feminista de gran éxito de público: Muerte súbita (1988) y Entre Villa y una mujer desnuda (1992). Los grandes temas que abrieron su dramaturgia regresaron con piezas como Molière (2000) y Feliz nuevo siglo, doktor Freud (2001).

Cuando una década después, en 1996, Leñero antologó y prologó un volumen sobre la Nueva Dramaturgia Mexicana, seleccionó nueve obras que consideró las más representativas: Playa Azul de Rascón Banda; Crónica de un desayuno de González Dávila; Trabajo sucio de Leonor Azcárate; Cupo limitado de Urtusástegui; Muerte súbita de Sabina Berman; Travesía guadalupana de Miguel Ángel Tenorio; El jinete de la Divina Providencia de Óscar Liera; Por las tierras de Colón (premio Letras de Oro de la Universidad de Miami) de Schmidhuber; Los heraldos negros de Gerardo Velásquez. Algunas de sus piezas de esta generación son testimonio de la presencia benéfica de Usigli, como El extensionista de Felipe Santander, El jinete de la Divina Providencia y El camino rojo a la Sabaiba, de Liera, Travesía guadalupana de Miguel Ángel Tenorio, Rompecabezas de Berman, y Por las tierras de Colón y Obituario, de Schmidhuber.

Al paso de los años, las promesas de la Nueva Dramaturgia no fueron cumplidas, especialmente porque esta generación que había comenzado escribiendo con gran unidad grupal, pronto repitió el proceso desintegrador que nace de la envidia, mengua parecida a la que había sufrido la generación anterior. Se repitieron varios de los errores de la generación 1954. Para triunfar algunos escogieron el camino de la influencia política, por lo que dedicaron más tiempo a las labores burocráticas que a la dramaturgia; como había hecho Solana anteriormente, comportamiento que fue seguido por Rascón Banda, resultado de la seducción de puestos importantes y de apoyos para abundantes puestas, pero en perjuicio de la calidad de su creación. Por ejemplo, en aras del triunfo Rascón Banda adaptó sus obras a las necesidades directivas y actorales de las sucesivas puestas o adaptó las escenas en razón a la generosidad de los presupuestos. Un ejemplo es Voces en el umbral, pieza que cambió de nombre y de personajes a Walquiria tarahumara, y más tarde a La casa del español; este último título fue alterado para permitir que una actriz de origen español (Sonia Furió) actuara en el papel protagónico que pide a una descendiente de alemanes dueños de una mina en Chihuahua, pero que tuvo que ser trocado por la hija de un tendero peninsular para ocultar su natural ceceo. Como logro lateral habría que apuntar que ningún dramaturgo de esta generación tuvo más puestas ni mejores presupuestos. Paralelamente a su puesto de presidente de la Sociedad General de Escritores de México y de asesor personal de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Rascón Banda ha logrado la consolidación como el dramaturgo omnipresente en los escenarios mexicanos.

El estilo de la dramaturgia de Rascón Banda ha variado según los directores que han dirigido sus obras: Julio Castillo logró el mejor de los principios con el estreno de las Las armas blancas; más tarde el obligado expresionismo de Martha Luna, quien había estudiado en Praga, trastocó el realismo de El baile de los Montañeses, en una pieza brechtiana, pero logró el estreno en el Festival Cervantino y la fortuna de una gira nacional. El montaje de La Malinche fue simultáneo a su escritura en un experimento dirigido por el alemán Johann Kresnik, en una pieza que confronta a la heroína indígena con el México de hoy bajo la óptica de un director extranjero y no de un dramaturgo mexicano; sin embargo, la puesta fue llevada a cabo con un presupuesto espléndido para ser presentada en un festival en Berlín. Por el contrario, una de sus mejores piezas, La maestra Teresa (1979), ha quedado fuera de todo proyecto editorial o escénico, a pesar de ser uno de sus mejores aportes dramatúrgicos. Voces en el umbral (1983) y Playa azul son piezas en que queda patente el arte rasconiano. Los incuestionables aciertos de este dramaturgo son su olfato para la selección de temas, la eficacia dramática de sus diálogos y sus búsquedas por alcanzar un alto nivel de realismo.

La segunda promoción 1984, con predominio hasta el 2013, posee un menor número de escritores en comparación con la primera promoción porque son pocos los que sobrepasan la creación, edición y montaje de más de dos obras. En una antología titulada La nueva generación de dramaturgos, con la vista en el futuro, Rascón Banda y Leñero incluyeron: Habitación en blanco de Estela Leñero; Dolores o la felicidad de David Olguín; Lobo de Jorge Celaya; El motel de los destinos cruzados de Luis Mario Moncada; El ajedrecista de Jaime Chabaud; Los niños mutilados de Hugo Salcedo; Los niños de sal de Hernán Galindo; Deseos de Ricardo Pérez Quitt; El viejo de la Condesa de Luis Eduardo Reyes; y Tren nocturno a Georgia de María Luisa Medina. En opinión del antologista estos dramaturgos realizan un teatro «vivo y que reflexiona sobre el mundo que les tocó vivir». A esta lista de dramaturgos debiera sumarse Felipe Galván, Otto Minera, José Ruiz Mercado, Gabriel Bárcenas, Mario Cantú Toscano, Flavio González Mello y, particularmente, Gonzalo Valdés Medellín, autor de A tu intocable persona, Los caminos de la vida y Ecce Novo; esta última pieza enjuicia mediante una farsa al complaciente Salvador Novo tras el infausto 1968, tanto como hombre como artista. Esta última pieza pudiera ser considerada de influencia usigliana (no de Novo); como también las piezas de Hugo Salcedo, Arde el desierto con los aires que viajan del sur y El viaje de los cantores (Premio Tirso de Molina 1989). Estos dramaturgos jóvenes y tantos otros que continúan la tradición dramática mexicana, al proseguir tejiendo y destejiendo el mito y la historia para entender la realidad fugitiva del México de hoy.

En una sumatoria de influencias, la presencia del teatro usigliano integrador de las tres corrientes del teatro mexicano ha seguido presente en la pluma y en los escenarios. En algunos dramaturgos ha sido la influencia de Usigli más manifiesta y mayormente fructífera. Especialmente notorios son Elena Garro, Héctor Azar, Hugo Argüelles y Vicente Leñero. En la Nueva Dramaturgia Mexicana la influencia usigliana es patente en la obra de Óscar Liera, Felipe Santander, Sabina Berman, Guillermo Schmidhuber y algunos más; de entre los jóvenes descuella la lucidez usigliana de Gonzalo Valdés Medellín.

El teatro mexicano logró una cima en su periodo fundacional a partir de 1932, en que aparece el primer grupo teatral estable -La Comedia Mexicana-, con un periodo de florecimiento de valor continental hasta 1947 año del estreno de El gesticulador. En las dos generaciones posteriores el teatro mexicano disminuyó en importancia en comparación con los teatros argentino, cubano, puertorriqueño y chileno durante la segunda parte del siglo XX. Al abrir del siglo XXI México no es un país hispanoamericano que presente en su dramaturgia el estado del arte. Se rescriben los estilos de la dramaturgia anterior. Se producen en razón del actor y la actriz de fama sin importar la calidad de la obra. No hay claridad de qué dramaturgos escriben bien y quieres sobreviven en este oficio por la sola razón de que lo leve, flota. El centralismo cultural -la cultura es el campo menos republicano del país- impide que la sangre de los teatreros mexicanos circule en todos sus espacios, por lo que queda gangrenada en el DF, con su parco público y sus menesterosos pero continuos apoyos oficiales. Hacer teatro en la provincia mexicana es escribir en el viento, allí las obras son llevadas al cadalso más que a la escena, con un público que ha ido perdiendo disposición en sensibilidad, imaginación y fantasía. En provincia las obras duran en escena tanto como la respiración contenida de sus actores. Con directores que no leen teatro. Los jóvenes actores gustan de sudar el vestuario por el esfuerzo que ponen, pero nunca dedicarán su vida entera al teatro a pesar de que afirman amarlo tanto. En espacios teatrales acondicionados en los años sesenta y sin ningún mantenimiento posterior. Con críticos que no dan la pauta ni señalan el sendero. Teatristas inmovilizados por la parca o nula publicidad. Con la ausencia de inteligentes productores.

Definitivamente México no ha entronizado el teatro como arte nacional. En la primera generación del teatro mexicano hubo un balance prometedor de dramaturgia y escenificación; la siguiente generación pareció iluminar aún más el sendero, pero pronto diluyó su aportación por la supremacía de los directores teatrales, quienes creyeron aquello de que el texto dramático había muerto. La tercera generación fue testigo del advenimiento de nuevos dramaturgos y teatristas, pero pocos consolidaron una carrera profesional. Como máxima tentativa está la Muestra Nacional de Teatro, que no logra hacer viajar las obras por toda la provincia, ni menos ser presentadas en la capital, pero que sangra al estado anfitrión al agotar su presupuesto cultural con los gastos para patrocinar la Muestra. No hay ediciones de libros de teatro. Ni los dramaturgos consagrados han logrado la edición de sus obras completas. Multitud de teatristas están dispuestos a dar la vida por la escena, pero sólo por unos años. La presencia de clanes mutuamente excluyentes y la necesidad de pertenencia a uno. Y la falta de un nutrido público de personas entrenadas para el disfrute de la escena.

Como conclusión, la generación 1924 introdujo la noción de «México en el teatro», es decir, lo mexicano se subió a los escenarios. Luego la generación 1954 experimentó con el realismo y sufrió el advenimiento de la dictadura del director. Más tarde la generación 1984 se aseguró simplemente de que hubiera «teatro en México». Después de Usigli, ya nadie soñó con crear otro gesticulador. Hoy México no es país teatral ni ofrece un hábitat nutriente para el teatro.


ArribaAbajoLa generación 1984 en Hispanoamérica

G. Schmidhuber, Roberto Ramos Perea y Eduardo Rovner

G. Schmidhuber, Roberto Ramos Perea y Eduardo Rovner
en la Universidad de Connecticut, 2005

Visitar al cambio de milenio Buenos Aires o Santiago de Chile es percatarse de que son capitales teatrales. En menor escala sucede algo similar en San Juan de Puerto Rico y Caracas. En estas ciudades existen actores, dramaturgos, directores, escenógrafos que llevan a cabo profesionalmente sus labores de creación y, sobre todo, en donde existe un público entrenado en la aventura de ver teatro. La nómina de dramaturgos de estas cuatro ciudades es muy numerosa, veremos algunos nombres. En un escrutinio crítico, los dramaturgos abajo mencionados estarían integrados entre los mejores, pero en ninguna circunstancia se podría afirmar que fueran los únicos.

Los dramaturgos argentinos montan en Buenos Aires o Rosario, pero escriben para el mundo. Las obras son escritas y montadas a un ritmo de una por año, con puestas ensayadas durante tres o cuatro meses, a menudo con mancuernas de teatristas que colaboran en puestas consecutivas en los mismos escenarios. Toda la comunidad teatral tiende a asistir a los estrenos, sean de amigos o no, y existe una crítica seria que publica su apreciación de cada puesta. Meses duran las obras en el escenario y no es raro ver dos puestas de la misma obra en la misma temporada. En una palabra, en Buenos Aires hay un hábitat creativo favorecedor del teatro y de la dramaturgia.

Un comentario sobre tres dramaturgos argentinos de la generación 1984. Eduardo Rovner crea obras con pluma fina: Cuarteto es una metáfora política sobre la libertad en tiempo de dictadura; Compañía es una comedia que hace reír mientras se piensa que la sociedad actual ofrece todo tipo de satisfactores menos menguas para la soledad. Volvió una noche es una comedia que resucita a una madre judía para que organice la boda de su hijo; en las puestas el público pasa de la carcajada al llanto, para luego volver a reír por momentos. Roberto Perinelli es un gran creador de personajes con humanidad completa que logran pasar empáticamente todo su dolor al público, como en Miembro del jurado, La cena y Mil años de paz. Sus diálogos hacen dar vuelta a la tuerca de la trama hasta exprimir la historia. Mauricio Kartún ha creado un lenguaje propio y con él hace hablar a sus personajes; presenta historias que suceden en espacios pequeños, pero que hacen vibrar el alma humana, tanto la de los personajes como la del público. Chau Misterix es una obra que dejó una marca en una generación de actores y que ha llegado a casi un centenar de puestas. Su pieza breve La casita de los viejos presenta los recuerdos de un hijo y su relación con su propia familia, en situaciones que son metáfora de la culpa y de la mecánica del perdón. Su Madonita es un canto al pudor y al amor en un mundo grosero y esquivo49.

Dos intentos independientes para apoyar la dramaturgia argentina son la Fundación Somi y el Teatro del Pueblo. La primera es una institución destinada a estimular al autor teatral argentino, a través de puestas en escena, ediciones, talleres, seminarios y concursos. Su nombre rememora a Carlos Somigliana (1932-1987), quien fue un dramaturgo de la generación 1954, misma a la que pertenecen los actuales miembros del consejo Roberto Cossa, Bernardo Carey y Carlos Pais, junto con otros consejeros que son dramaturgos pertenecientes a la generación 1984, Marta Degracia, Perinelli y Rovner50. Esta fundación tiene la administración del Teatro del Pueblo que es espacio teatral que continúa la tradición de uno de los primeros teatros independientes de América latina, que fue fundado en 1931 y coordinado por Leónidas Barletta (1902-1975), director teatral, dramaturgo y periodista. En este espacio teatral han estrenado la mayoría los dramaturgos importantes de Argentina, incluido Roberto Arlt.

El chileno Marco Antonio de la Parra ha escrito obras de crítica ideológica, como en Dostoevski va a la playa y La secreta obscenidad de cada día; esta última presenta dos personajes imposibles, un Marx y un Freud más allá de la historia, cuyos diálogos satíricos han sido aplaudidos en Europa y en todos los países hispanos. Otra de sus piezas analiza el dolor de la historia reciente de Chile, como en Lo crudo, lo cocido y lo podrido y Carta abierta a Pinochet. Otras de sus obras han sido calificadas de posmodernas, como King Kong Palace y Ofelia o la madre muerta.

Roberto Ramos Perea es centro de atención cultural en Puerto Rico, con su dramaturgia fustiga el imperialismo norteamericano que niega la independencia a la bella isla. Por capacidad, estudio y voluntad propia es heredero de René Marqués, cuyo archivo ha sido integrado al centro documental del teatro y el cine puertorriqueño que Ramos Perea dirige en el Ateneo Puertorriqueño. Su obra es vasta en número de piezas y en su grado de complejidad. Posmoderno antes de que esta palabra fuera acuñada. Mistiblú (1991) tiene como personajes a Madonna y Casanova, y Morir de noche (1992) crea un nudo dramático antihistórico entre Van Gogh y Zola, cuyo desenlace presenta el suicidio de Zola y no el histórico de Van Gogh. Miénteme más ganó el premio Tirso de Molina (1992) a pesar de ser una inteligente diatriba contra el imperialismo yanqui. Teatro y metateatro con un intenso sabor a Caribe pero con impacto universal.

En Venezuela sobresale Rodolfo Santana como el dramaturgo más imaginativo de la generación 1984. Pocos han jugado con las posibilidades del realismo escénico, como el ultrarrealismo de Baño de Damas, como el realismo mágico de Mirando al tendido, en donde el protagonista es un toro que va a ser sacrificado durante una corrida, o en Obra para dormir al público, en donde el público deberá presentarse en pijamas y almohada para disfrutar de esta pieza, en la que un mundo onírico inimaginable irrumpe en la escena.

El interés por la traducción de obras hispanoamericanas ha tentado a traductores profesionales de varias lenguas. Charles Philip Thomas es profesor de español en la Universidad de Wisconsin Oshkosh y ha sido traductor por más de veinte años. Sus traducciones han aparecido en magazines literarios, como Modern International Drama Review, Latin American Literature and Art y Latin American Literary Review y, además, en libros. A lo largo del mundo, varias de sus traducciones al inglés han llegado a escenificarse en compañías de teatro universitario en grupos profesionales. Hasta el presente ha traducido 14 obras de De la Parra, 9 de Sieveking, 8 de Santana, 7 de Ramos Perea, 5 de Schmidhuber, 4 de Rovner y una de Maritza Núñez. Traducciones al alemán y al francés han permitido también ediciones y montajes en Europa. Como ejemplo, en 2004 Rovner montó Volvió una noche y Cuarteto en la República Checa y, por su parte, Ramos Perea tuvo una producción en japonés de Avatar.

Muchos otros nombres forman la dramaturgia hispanoamericana de la generación 1984, pero pocos son tan conocidos como los arriba mencionados. La calidad de sus obras es comparable al mejor teatro que es escrito en la España de hoy y a obras de dramaturgos de la misma edad escritas en otras lenguas. Las obras mencionadas en el presente apartado han sido estrenadas en ciudades europeas y traducidas y publicadas en inglés. Pocas de estas obras han sido estrenadas en México y son en su mayoría textos desconocidos para el dramaturgo mexicano. A su vez, pocas obras mexicanas viajan al extranjero o se producen allá. Por ejemplo, del 2000 al 2005 se han presentado en Argentina obras de Carballido, Rascón Banda, Elena Garro y Guillermo Schmidhuber.

Bajo la sombra protectora de Usigli y de René Marqués, siete dramaturgos han trabajado por tres años en el proyecto de hacer un libro continuador del itinerario homónimo de Usigli que escribió como guía para dramaturgos jóvenes para escribir teatro. Itinerario del autor dramático, de Usigli, fue publicado en 1940. Itinerario del autor dramático iberoamericano fue publicado en 1998 con la autoría de Roberto Ramos Perea, de Puerto Rico; Rodolfo Santana, de Venezuela; Eduardo Rovner y Mauricio Kartún, de Argentina; Marco Antonio de la Parra, de Chile; Fermín Cabal, de España, y Guillermo Schmidhuber de México, con el patrocinio editorial del Ateneo de Puerto Rico51.

Un termómetro de la dramaturgia hispanoamericana es la atención crítica que goza el teatro de los veinte pueblos que nos comunicamos en español en los centros de investigación fuera de nuestra geografía. La revista GESTOS que es editada por la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos, y dirigida por Juan Villegas, es uno de los documentos más rigurosos para conocer la crítica académica y medir los logros del teatro hispanoamericano. Cada año esta revista publica dos textos dramáticos originales, junto a multitud de artículos, ensayos y comentarios de puestas. De los cuarenta textos editados de 1986 a 2005, únicamente siete son obras de mexicanos: Vicente Leñero, Nadie sabe nada; Rodolfo Usigli, Estreno en Broadway (una pieza breve que no está incluida en su Teatro completo); Guillermo Schmidhuber, Obituario; Hugo Salcedo, Bulevar; Jesusa Rodríguez, Misa en Los Pinos; y Sabina Berman, Backyard52. Estos nombres son sumados a la nómina de dramaturgos consagrados publicado también por esta revista, tales como Alfonso Sastre, Osvaldo Dragún, Jorge Díaz, Fernando Arrabal, Griselda Gambaro, Antonio Gala, Manuel Puig, Eduardo Rovner, Marco Antonio de la Parra, Roberto Ramos-Perea, Enrique Buenaventura y otros pertenecientes a todo el continente americano.




ArribaAbajoLas futuras generaciones de la dramaturgia mexicana

En el 2014 habrá cambio de estafeta y se prevé que aparecerá una generación nueva de dramaturgos mexicanos. A pesar del sombrío diagnóstico del teatro mexicano que cerró el siglo XX, la vitalidad de este teatro se ha hecho patente por el número de profesionales que dedican su vida a escribir para la escena. En el Catálogo de obras teatrales elaborado a iniciativa de Margarita Mendoza López, bajo el amparo del Seguro Social, están incluidos un millar de autores teatrales mexicanos del siglo XX. La biblioteca digital incorporada al CD de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), elaborado para celebrar el primer centenario de la asociación de autores, incluye obras de 132 dramaturgos (2002)53. A pesar de que un considerable número de estas obras han llegado al escenario y al libro, el olvido ha ido dejando sus inevitables huellas. Todas las obras desfavorecidas con el éxito y la memoria conforman lo que, sin eufemismos, puede ser considerado como el «inconsciente colectivo» del teatro mexicano. Unas pocas obras han pasado de generación en generación; indudablemente El gesticulador encabeza el índice de estas obras mexicanas, por haber sido la piedra angular que permitió la edificación de un teatro esencialmente mexicano como movimiento artístico hegemónico. El hecho de haber logrado conservar su ejemplaridad dramática por siete décadas es una promesa de que esta obra usigliana seguirá siendo el paradigma más importante del teatro mexicano, por eslabonar lo mejor de su pasado dramatúrgico y señalar lo más prometedor de su futuro creativo.

Usigli afirmaba que un país sin teatro es un país sin verdad. En México nos hace falta tanto la Verdad, como un movimiento maduro y promisorio del teatro. México necesita hoy más que nunca hurgar en la verdad hasta lograr asirla cabalmente para lograr ponerla en práctica, sea con el teatro o mediante el proceso político, para que así los mexicanos puedan adentrarse por los senderos de las nuevas democracias.








ArribaBibliografía


Bibliografía crítica

  • Adame, Domingo, Teatro y teatralidades en México siglo XX, México, Ediciones AMIT, 2004.
  • Adler, Heidrum y Guillermo Schmidhuber, «Theater in Mexico», en Theater in Latin America, Berlín, Reimer, 1991, pp. 159-176.
  • Alcántara Mejía, José Ramón, «Feliz nuevo siglo, Sabina Berman», en Adler, Heidrum y Jaime Chabaud (eds.), Un viaje sin fin. Teatro mexicano actual, Madrid-Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, 2004, pp. 133-145.
  • ——, «El tejido de la acción: la reterritorialización de la regionalización en el teatro mexicano», en Revista de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral, núm. 5, enero-junio, 2004, pp. 59-69.
  • ——, «Posmodernidad, poscolonialidad y teatralidad femenina en el teatro mexicano (1960-1990)», en Toro, Alfonso de (ed.), Estrategias postmodernas y postcoloniales en el teatro latinoamericano actual: hibridez, medialidad, cuerpo, Madrid-Frankfurt, Main-Iberoamericana, 2004.
  • ——, «Márgenes de la textualidad y la teatralidad en El viaje de los cantores de Hugo Salcedo», en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, IX, vol. 10, núm. 22, enero-abril, 2004, pp. 119-126.
  • Argudín, Yolanda, Historia del teatro en México, México, Panorama Editorial, 1985.
  • Bellini, Giuseppe, Teatro messicano del novecento, Milán, Instituto Editoriale Cisalpino, 1959.
  • Benavente, Jacinto, El teatro del pueblo, Madrid, Editorial Fe, 1909.
  • Bustillo Oro, Juan, Vientos de los veinte, crónica testimonial, México, SepSetentas, 1973.
  • ——, México de mi infancia, México, Colección Metropolitana, 1975.
  • ——, Vida cinematográfica, México, Cineteca Nacional, 1984.
  • The Cambridge Guide to World Theatre, Cambridge, Cambridge UP, 1989. La sección del teatro hispanoamericano está escrita por George Woodyard.
  • Cucuel, Madeleine, «Les recherches theatrales au Mexique (1923-1947)», en Les cahiers du CRIAR, Université de Rouen, 127-7 (1987), pp. 7-57.
  • Cypess, Sandra, «The Influence of the French Theatre in the Plays of Xavier Villaurrutia», en Latin American Theatre Review, 3.1 (1969), pp. 9-15.
  • Dauster, Frank, «The Literary Art of Xavier Villaurrutia», en Diss., Yale University, 1953.
  • ——, «Contemporary Mexican Theater», en Hispania, 38.1 (1955), pp. 31-34.
  • ——, «El teatro de Xavier Villaurrutia», en Estaciones, 1.4 (1956), pp. 479-87.
  • ——, Historia del teatro hispanoamericano, México, Ediciones de Andrea, 1966 y 1973.
  • ——, Xavier Villaurrutia, Nueva York, Twayne, 1971.
  • ——, «La generación de 1924: el dilema del realismo», en Latin American Theatre Review, 18.2 (1985), pp. 13-22.
  • Dávalos, Marcelino, Monografía del teatro, México, Impresora de Hacienda, 1917.
  • Díez Canedo, Enrique, Artículos de crítica teatral. El teatro español de 1914 a 1936, México, Joaquín Mortiz (5 vols.), 1968.
  • DiPuccio, Denise M. «Metatheatrical histories in Corona de luz», en Latin American Theatre Review, 20.1, (1986), pp. 29-36.
  • Gamboa, Federico, «Sí hay teatro mexicano», en Azulejos, núm. 6, 12 de febrero de 1922.
  • Gómez de la Vega, Alfredo, «Origins, Influences, and Trends of Acting and Directing in the Mexican Theater», en Proceedings of the Conference on Latin American Fine Arts, Austin, U. of Texas Press, 1952, pp. 42-57.
  • González Peña, Carlos, Historia de la literatura mexicana desde los orígenes hasta nuestros días, México, Porrúa, 1945.
  • ——, El alma y la máscara, México, Stylo, 1948.
  • Gorostiza, Celestino, «El teatro de Villaurrutia», en Letras de México, núm. 26, 1 abril 1938, pp. 1-2.
  • ——, «Apuntes para una historia del teatro experimental», en México en el arte, núm. 10-11, 1951, pp. 23-30.
  • ——, «El teatro de Xavier Villaurrutia», en Cuadernos Americanos, 11.2, marzo-abril 1951, pp. 287-190.
  • ——, «Introducción», en Teatro mexicano del siglo XX, México, FCE, 1956, vol. 3.
  • ——, «Prólogo», en Teatro mexicano del siglo XX, México, FCE, 1981, t. III.
  • Gorostiza, José, «Glosas al momento teatral», en El Universal Ilustrado, 10 de diciembre de 1965, pp. 31 y 63.
  • Grupo de los Siete (Manifiesto), «A los nuestros y a los otros», en El Universal Ilustrado, 11 de febrero de 1926, pp. 41 y 61.
  • Jiménez Rueda, Julio, Historia de la literatura mexicana, México, Editorial Cultura, 1928; Ediciones Botas, 1934 y 1946.
  • Jones, Willis Knapp, Breve historia del teatro latinoamericano, México, Manuales Stadium, 1956.
  • ——, Behind Spanish American Footlights, Austin, U. of Texas Press, 1966.
  • ——, Spanish American Literature in Translation, Nueva York, Ungar, 1963 (2 vols.).
  • Kronik, John W. «Usigli's El gesticulador and the Fiction of Truth», en Latin American Theatre Review, 11.1, 1977, pp. 5-16.
  • Labinger, Andrea G., «Age, Alienation and the Artist in Usigli's Los viejos», en Latin American Theatre Review, 14.2, 1981, pp. 41-47.
  • Lamb, Ruth S. y Antonio Magaña Esquivel, Breve historia del teatro mexicano, México, Ediciones de Andrea, 1958.
  • ——, «Celestino Gorostiza y el teatro experimental en México», en Revista Iberoamericana, 23.45, 1958, pp. 141-145.
  • ——, Bibliografía del teatro mexicano del siglo XX, México, Ediciones de Andrea, 1962.
  • ——, «25 años de experimentos», en El teatro en México, México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1958, pp. 31-32.
  • Layera, Ramón, «Mecanismos de fabulación y mitificación de la historia en "las Comedias impolíticas" y las Coronas de Rodolfo Usigli», en Latin American Theatre Review, 18.2, 1985, pp. 49-55.
  • ——, «Rodolfo Usigli», en Solé, Carlos A. (ed.), Latin American Writers, Nueva York, Charles Scribner's Sons, 1989, 3, pp. 1033-1042.
  • Lazo, Agustín, «Autos profanos de Xavier Villaurrutia», en El hijo pródigo, 1.1, abril de 1943, pp. 59-60.
  • Leñero, Vicente, Los pasos de Jorge, México, Joaquín Mortiz, 1989.
  • Magaña Esquivel, Antonio, Imagen del teatro (Experimentos en México), México, Letras de México, 1940.
  • ——, y Ruth S. Lamb, Breve historia del teatro mexicano, México, Ediciones de Andrea, 1958.
  • ——, Medio siglo de teatro mexicano 1900-1961, México, INBA, 1964.
  • ——, Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, t. II.
  • Magdaleno, Mauricio, Vida y poesía, Chile, Ediciones Ercilla, 1936.
  • María y Campos, Armando de, Presencias en teatro (Crónicas 1934-36), México, Ediciones Botas, 1937.
  • ——, Crónicas de teatro de «Hoy», México, Ediciones Botas, 1941.
  • ——, El programa en cien años de teatro en México, México, Ediciones Mexicanas, 1950.
  • Martí, José, Teatro, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981.
  • Mauron, Charles, Psychocritique du genre comique, París, Corti, 1964.
  • Melgar, Lucía y Gabriela Mora, Elena Garro: Lectura múltiple de una personalidad compleja, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 2002. (Con semblanzas de quienes la conocieron.)
  • Meyran, Daniel, «Fonction idéologique de l'auteur dramatique dans le Mexique de années 1930-1950: le cas de Rodolfo Usigli», en Intellectuels et etat au Mexique au XXe, Toulouse, CNRS, 1979, pp. 125-141.
  • ——, y Alejandro Ortiz (eds.), El teatro mexicano visto desde Europa: Actes de I Jounées Internationales sur le théâtre Mexicain en France. 14. 15 et 16 juin 1993, Francia, Université de Perpignan, 1994.
  • ——, Théâtre, Public, Societé, Actes du IIIème Colloque sur le théâtre hispanique, hispano-américain et mexicain en France, 10, 11 et 12 octobre 1996, Université de Perpignan (Teatro, Público, Sociedad Actas del III Coloquio Internacional sobre teatro hispánico, hispanoamericano y mexicano en Francia, 10, 11 y 12 de octubre de 1996), Perpignan, Presses Universitaires de Perpignan-CRI-LAUP (col. Études), 1998.
  • Mendoza López, Margarita, Primeros renovadores del teatro en México, México, IMSS, 1985.
  • ——, «Teatro de las Bellas Artes de la Ciudad de México», en Latin American Theatre Review, 18.2, 1985, pp. 7-11.
  • ——, Teatro mexicano del siglo XX, 1900-1986, Catálogo de obras teatrales, México, IMSS, 1987, 1988 y 1989 (4 volúmenes).
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de la poesía hispanoamericana, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948.
  • Monterde, Francisco, «Autores de teatro mexicano 1900-1950», en México en el Arte, 10-11, 1951, pp. 39-46.
  • ——, Bibliografía del teatro de México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934. Con un prólogo de Rodolfo Usigli.
  • ——, Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
  • Montoya, María Tereza [sic], El teatro en mi vida, México, Ediciones Botas, 1956.
  • Mota, Fernando. «Nuevo ciclo del Teatro de Ahora», en Revista de Revistas, 10 de abril de 1932, pp. 9-10.
  • Nacci, Chris N., Concepción del mundo en el teatro mexicano del siglo XX, México, Impresora Económica, 1951.
  • Nigro, Kirsten F., «Rhetoric and History in Three Mexican Plays», en Latin American Theatre Review, 21.1, 1987, pp. 65-73.
  • Nomland, John B., Teatro mexicano contemporáneo 1900-1950 (tr. Paloma Gorostiza de Zozaya y Luis Reyes de la Maza), México, INBA, 1967.
  • Novo, Salvador, «Spellbound Stages», en Theatre Arts Monthly, 22.8, 1938, pp. 569-574.
  • Núñez y Domínguez, Roberto (Roberto El Diablo), «Nuevo ciclo de Teatro de Ahora», en Revista de Revistas, 10 abril 1932, p. 21.
  • ——, 50 close-ups, México, Ediciones Botas, 1935.
  • Olavarría y Ferrari, Enrique de, Reseña histórica del teatro en México, México, 1895 (4 volúmenes).
  • Ortiz Bullé Goyri, Alejandro, «A propósito del teatro de Elena Garro», en Elena Garro, reflexiones en torno a su obra, México, CITRU-INBA (serie Investigación y Documentación de las artes, 2.ª época), 1992, pp. 27-34.
  • ——, «Tres coronas para México, o el viaje de Usigli hacia la historia», en Rodolfo Usigli, ciudadano del teatro (memoria del homenaje a), México, CITRU-INBA, 1992, pp. 116-127.
  • ——, «Una senda de creación teatral. Notas en torno al Teatro de Ahora», en Acotación, boletín del CITRU, 3.ª época, año 2, núm. 4, julio-dic., 1992, pp. 10-20.
  • ——, «La conquista en la escena mexicana: Lo que cala son los filos», en La Escena, núm. 2, año 1, octubre, 1993, pp. 64-67.
  • ——, «Una propuesta metodológica en el teatro comunitario mexicano actual», en Quinientos años del teatro latinoamericano, del rito a la postmodernidad, Santiago de Chile, Instituto Internacional de Teoría y Crítica del Teatro Latinoamericano, 1994, pp. 199-205.
  • ——, «Abigarrados caminos de la dramaturgia mexicana contemporánea», en Pellettieri, Osvaldo y Eduardo Rovner (eds.), La dramaturgia en Iberoamérica Teoría y práctica teatral, Buenos Aires, Grupo de Estudios de Teatro Argentino (Getea)-CITI-Galerna, 1998, pp. 155-164.
  • ——, «Algunos caminos que nos acercan a la investigación teatral», en Métodos y técnicas de investigación teatral, México, Escenología-UNAM (Seminario de Investigaciones Escénicas), 1999, pp. 65-80.
  • ——, «Teatro mexicano post-revolucionario y la conquista de México: ejemplos y reflexiones», en Meyran, Daniel (ed.), Théâtre et histoire/Teatro e historia, La conquête du Mexique et ses répresentations dans le théâtre mexicain moderne/La conquista de México y sus representaciones en el teatro mexicano moderno, Perpignan, Presses Universitaires de Perpignan-CRILAUP (col. Marges, núm. 19), 1999, pp. 167-183.
  • ——, «Rosario Castellanos: la palabra hacia el espacio», en Revista Fuentes Humanísticas, UAM-Azcapozalco, núm. 20, 1er. semestre 2000, pp. 69-75.
  • ——, Théâtre en Pouvoir/Teatro y poder /Actes du IVe Colloque International sur le théâtre hispanique, hispano-américain et mexicain en France, 8, 9 et 10 octobre 1998, Université de Perpignan, Perpignan, Presses Universitaires de Perpignan-CRILAUP (col. Études), 2002.
  • ——, «El teatro de revista mexicano, una forma de periodismo escénico», en Tema y variaciones de literatura, núm. 19, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2.º semestre 2002, pp. 91-110.
  • ——, «Noticias y voces en torno de la memoria histórica del teatro en México en sus estudios y publicaciones», en Investigación Teatral (Revista de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral), núm. 3, ene-jun., 2003, pp. 147-161.
  • ——, «El teatro indigenista mexicano de los años veinte: ¿Orígenes del teatro popular mexicano actual?», en Latin American Theatre Review, otoño, 2003, pp. 75-90.
  • ——, «La poética teatral del joven dramaturgo Jorge Ibargüengoitia», en Signos Literarios y Lingüísticos, revista semestral del Departamento de Filosofía, CSH, UAM-I, núm. 11, vol. VI, enero-junio, 2004, pp. 43-53.
  • ——, «Celestino Gorostiza: El hombre de teatro hecho dramaturgo», en Celestino Gorostiza, una vida para el teatro, México, Conaculta-INBA, 2005, pp. 72-83.
  • ——, «R. U. ciudadano del teatro... y del ensayo...», en Tema y variaciones de literatura, # 24, El ensayo mexicano del siglo XX, México, UAM-A, 2005, pp. 187-198.
  • Oursler, Anna L., El drama mexicano desde la revolución hasta el año de 1940, México, edición de autor, 1947.
  • Pacheco, José Emilio, «Rodolfo Usigli: la indignación y el amor», en Usigli, R., Tiempo y memoria en conversación desesperada, México, UNAM, 1981.
  • Partida Taysan, Armando, Dramaturgos mexicanos 1970-1990, México, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 1984.
  • ——, Xavier Villaurrutia en persona y en obra, México, Fondo de Cultura Económica, 1978.
  • Peña Doria, Olga Martha, Digo yo como mujer. Catalina D'Erzell, Guanajuato, Ediciones Rana, 2000.
  • Pérez Gutiérrez, Leticia, «Pervivencia del teatro español en escenarios mexicanos», en Deslinde, Monterrey, 12.5, 1986, pp. 48-51.
  • Peterson de Valero, Carolyn, «Rodolfo Usigli, el hombre y su teatro», tesis, Universidad Autónoma de México, 1968.
  • Quintanilla, Luis, Teatro mexicano del Murciélago, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1934.
  • Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura de México, México, SEP, 1980.
  • Reyes de la Maza, Luis, El teatro en México, México, UNAM, 1958-1972 (9 volúmenes).
  • Rivera, Octavio, «Von der Alten hin zur Neuen Welt. Vier Jahrhunderte Theater in Mexiko: 1530-1930», en Theater der Zeit, núm. 9, septiembre de 2004. Suplemento: «Mexiko Spezial», pp. 8-11.
  • ——, «Historias de edificios teatrales, historias de teatros regionales», en Investigación Teatral, núm. 2, 2002, pp. 95-112.
  • ——, «Amar, jugar, hacer teatro: Los pilares de doña Blanca de Elena Garro», en Entorno, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, nueva época, núm. 51/52, pp. 61-67.
  • ——, «Ludwik Margules: el deseo de hablar», en La escena latinoamericana, Universidad Iberoamericana, Santa Fe, México, núm. 5/6, 1995, pp. 70-73.
  • ——, «Introducción: la producción dramática de Vicente Leñero», y en colaboración con Domingo Adame «El espacio escénico en la obra dramática de Vicente Leñero», en Vicente Leñero Ensayos sobre su obra dramática, Universidad de las Américas-Puebla, Puebla, 1994, pp. 9 - 14 y pp. 15 - 38, respectivamente.
  • ——, «Chin-Chun-Chan y Las musas del país», en La escena latinoamericana, nueva época, núm. 2, oct. 1993, pp. 61-63.
  • ——, «Una revisión de las historias del teatro mexicano entre 1930 y 1950: negación e impulso», en El teatro mexicano visto desde Europa. Actas del Primer Coloquio Internacional de Teatro Mexicano en Francia, Presses Universitaires de Perpignan, Perpignan, 1994, pp. 93-105.
  • ——, «Imágenes del teatro mexicano contemporáneo 1950-1993», en El teatro mexicano visto desde Europa. Actas del Primer Coloquio Internacional de Teatro Mexicano en Francia, Presses Universitaires de Perpignan, Perpignan, 1994, pp. 297-302.
  • ——, «Peter Beardsell: A Theatre for Cannibals. Rodolfo Usigli and the Mexican Stage», en Literatura Mexicana, vol. III, núm. 2, 1992, pp. 500-504.
  • ——, «Un hogar sólido: realidad e irrealidad», en Elena Garro, reflexiones en torno a su obra, CITRU-INBA, México, 1992, pp. 55-62.
  • ——, «Contribución a una bibliografía sobre Rodolfo Usigli (1972-1989)» (actualizada hasta 1991) y «Una lectura de Reynalda o ¿El estanque?», en Rodolfo Usigli: Ciudadano del teatro Memoria de los Homenajes a Rodolfo Usigli 1990 y 1991, CITRU-INBA, México, 1992, pp. 154-170 y 223-227.
  • ——, «A propósito de una historia del teatro en México», en Acotación, 2, núm. 3, 1992, pp. 7-8.
  • Rojo, Grínor, Orígenes del teatro hispanoamericano contemporáneo, Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1972.
  • Rosas Lopátegui, Patricia, Testimonio sobre Elena Garro, Monterrey, Ediciones Castillo, 2002.
  • Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español, Madrid, Cátedra, 1980.
  • Savage, R. Vance, «Rodolfo Usigli's Idea of Mexican Theatre», en Latin American Theatre Review, 4.2, 1971, pp. 13-15.
  • Saz, Agustín del, Teatro hispanoamericano, Barcelona, Vergara Editorial, 1963 (2 volúmenes).
  • Schanzer, George O., «Usigli, Calderón and the Revolution», en Kentucky Romance Quarterly, 4, 1971, pp. 13-20.
  • Schmidhuber, Guillermo, «El teatro mexicano y la provincia», en Latin American Theatre Review, 18.2, 1985, pp. 23-27.
  • ——, «El Modernismo y el teatro: una reflexión», en Revista Iberoamericana, núm. 146-147, 1989, pp. 161-71.
  • ——, «Díptico sobre el teatro mexicano de los treinta: Bustillo y Magdaleno, Usigli y Villaurrutia», en Revista Iberoamericana, núm. 148-149, 1989, pp. 1222-37.
  • ——, «Los viejos y la nueva dramaturgia mexicana», en Cucuel, Madeleine (ed.), Le théâtre Mexicain Contemporain, Francia, L'Université de Rouen, 1987, pp. 127-133.
  • ——, Apología de Rodolfo Usigli, México, Universidad de Guadalajara, 2005.
  • Schneider, Luis Mario, «Estudio preliminar», en Obras completas de Antonieta Rivas Mercado, México, Secretaría de Educación Pública, 1987.
  • Shaw, Donald, «Dramatic Technique in Usigli's El gesticulador», en Theatre Research International, 1.2, 1976, pp. 115-33.
  • Snaidas, Adolf, El teatro de Xavier Villaurrutia, México, SepSetentas, 1973.
  • Solana, Rafael, Debiera haber obispas, Pudo haber sucedido en Verona y dos nuevas obras, México, Editores Mexicanos Unidos, 1985.
  • Solórzano, Carlos, Teatro latinoamericano del siglo XX, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1961.
  • Teatro de las Artes, México, Ediciones del Partido de la Revolución Mexicana, 1942. Teatro de Orientación: Temporada 1933, México, Secretaría Educación Pública, 1933.
  • Urbina, Luis G., Ecos teatrales, México, INBA, 1963.
  • Usigli, Rodolfo, México en el teatro, México, Imprenta Mundial, 1932.
  • ——, Caminos del teatro en México, México, Secretaría de Educación Pública, 1933. Además como prólogo en Bibliografía del teatro mexicano de Francisco Monterde, México, Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1934.
  • ——, «From the Mexican Theatre: A Letter Brought across the Border and Annotated by Rodolfo Usigli», en Theatre Arts, 19.1, 1935, pp. 61-66.
  • ——, «Hope and Curiosity: Experimental Theatre: As a Profession», en Theatre Arts Monthly, 22.8, 1938, pp. 609-610.
  • ——, «Dos piezas de Xavier Villaurrutia», en El Universal, 17 de junio de 1938.
  • ——, Itinerario del autor dramático, México, Ediciones Casa de España, 1940. La sección titulada «Los estilos» está reimpresa en Jiménez, Sergio y Edgar Ceballos, Teoría y praxis del teatro en México, México, Editorial Gaceta, 1982, pp. 25-93.
  • ——, «Xavier Villaurrutia», en Letras de México, 15 de marzo de 1943.
  • ——, «El teatro en lucha» (Columna semanal), en Revista Hoy, julio-noviembre, 1943.
  • ——, «Estética de la muerte», en El hijo pródigo, 23.40, julio, 1946, pp. 29-31.
  • ——, «Ensayos teatrales» («La llamada del teatro,» «Las tres dimensiones del teatro», «La cuarta dimensión», «El teatro llamado existencialista», «Un teatro del pueblo para México»), manuscrito.
  • ——, «Las dos máscaras», en Revista Humanismo, núm. 3, 1952, s/p.
  • ——, «Villaurrutia», en Hoyo, Arturo del (ed.), Teatro mundial, Madrid, Aguilar, 1961. pp. 1088-1089.
  • ——, Anatomía del teatro, México, Ecuador 0º 0' 0'', 1967.
  • Vasconcelos, José, La raza cósmica, México, Espasa-Calpe, 1976.
  • Villaurrutia, Xavier, Textos y pretextos, México, Ediciones Casa de España, 1940.
  • ——, Cartas de Villaurrutia a Novo (1935-1936), México, Ediciones de Bellas Artes, 1966. Con prólogo de Salvador Novo.



Bibliografía dramática [Selección]

  • Abreu Gómez, Ermilo, Un juego de escarnio, México, Editora Castalia, 1963.
  • Álvarez, Elena, Dos dramas revolucionarios, México, Ediciones de la Liga de Escritores Revolucionarios, 1926. Contiene «Muerte de hambre» y «Un diálogo doloroso».
  • Argüelles, Hugo, Calaca; El ritual de la salamandra; Los gallos salvajes, México, Escenología, 1994.
  • ——, Obras de Hugo Argüelles, México, Escenología, 1994 (10 volúmenes).
  • ——, Trilogía colonial: Águila real; La dama de la luna roja; La ronda de la hechizada, México, Plaza y Valdés, 1994.
  • ——, Trilogía mestiza: El cocodrilo solitario del panteón rococó; Los caracoles amorosos; Los gallos salvajes, México, Plaza y Valdés, 1994.
  • ——, Trilogía rural: Los prodigiosos; Los cuervos están de luto; El tejedor de milagros, México, Plaza y Valdés, 1994.
  • ——, Trilogía de los ritos: La galería del silencio: El ritual de la salamandra; Escarabajos, México, Plaza y Valdés, 1994.
  • ——, Estilo y dramaturgia, México, Escenología, 1994. Selección y notas de Edgar Ceballos.
  • ——, La noche de las aves cabalísticas, México, Centro Deportivo Israelita, 1994. Azar, Héctor, Olímpica, México, Editorial Samo, 1972.
  • ——, Funciones teatrales, México, SEP, 1982.
  • ——, Olímpica e Inmaculada, México, SEP, Lecturas Mexicanas, 1986.
  • ——, Teatro al azar: Dramaturgia de Héctor Azar, 1958-1988, México, Gobierno de Puebla, 1988.
  • ——, Obras: Dramaturgia y teoría escénica, Fondo de Cultura Económica, 1998, editor: Pedro Ángel Palou.
  • Azcárate, Leonor, Tierra caliente; Margarita resucitó; La coincidencia, México, Escenología, 1994.
  • Azuela, Mariano, Teatro: Los de abajo, El búho en la noche y Del Llano hermanos, S. en C. , México, Ediciones Botas, 1938.
  • Báez, Edmundo, «Ausentes», en PAN, Revista de Literatura, núm. 7, 1946, pp. 15-31.
  • Berman, Sabina, Molière, México, Plaza y Janés, 2000.
  • ——, Entre Villa y una mujer desnuda; Muerte súbita; El suplicio del placer, México, Escenología, 1994.
  • ——, Puro Teatro (antología), México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
  • Bernal, Rafael, «Antonia», en Panorama del teatro en México, núm. 4, 1954, pp. 31-58.
  • Bustillo Oro, Juan, Tres dramas mexicanos: Los que vuelven, Masas, y Justicia, S. A. Madrid, Editorial Cénit, 1933.
  • ——, San Miguel de las Espinas, México, Unión Nacional de Autores, 1948; además Teatro mexicano del siglo XX (ed. Antonio Magaña Esquivel), México, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-95.
  • Camarillo de Pereira, M.ª Enriqueta, «El enterrador», en El Universal, 39.3520, 14 de junio de 1936, pp. 3 y 6.
  • Cantón, Wilberto, Retrato a su padre, México, Universidad Veracruzana, 1978.
  • Carballido, Emilio, «Rosalba y los Llaveros», en Panorama del teatro en México, núm. 9, 1955, pp. 21-67.
  • ——, Te juro, Juana, que tengo ganas y Yo también hablo de la rosa, México, Editores Mexicanos Unidos, 1979.
  • ——, ¡Silencio, pollos pelones, ya les van a echar su maiz! [sic] y Un pequeño día de ira, México, Editorial Extemporáneos, 1973.
  • Castillo Ledón, Amalia [González Caballero] de, Cuando las hojas caen, México, Editorial Stylo, 1945.
  • ——, «Una comedia», en Abreu Gómez, Ermilo (ed.), Cuatro siglos de literatura mexicana, México, Editorial Leyenda, 1946, pp. 350-362.
  • Dávalos, Marcelino, Teatro: El último cuadro, Así pasan y El crimen de Marciano, Veracruz, Imprenta de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1915.
  • ——, Águilas y estrellas, México, Talleres Gráficos, 1916.
  • ——, Carne de cañón: La sirena roja, La gaviota muerta, México, Imprenta del Museo de Antropología, Historia y Etnología, 1916, pp. 17-22 y 181-198.
  • ——, Teatro: Jardines trágicos, Indisoluble, México, Ediciones del Museo Nacional, 1916.
  • ——, Así pasan, México, UNAM, 1945. Con un prólogo de J. Rojas Garcidueñas.
  • D'Erzell, Catalina (Catalina Dulché Escalante), Esos hombres, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.
  • ——, La razón de la culpa, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1928.
  • ——, El pecado de las mujeres, México, Unión Nacional de Autores, 1948.
  • Díaz Dufoo, Carlos, hijo, «Temis municipal, farsa primera», en Contemporáneos, núm. 34, 1931, pp. 193-205. Además en Obras, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, pp. 250-258.
  • ——, El barco. Contemporáneos, núm. 38-39, 1931, pp. 1-30. Además en México, Imprenta Mundial, 1931; y en Obras, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, pp. 258-277.
  • Díaz Dufoo, Carlos, padre, La fuente del Quijote, México, s/d, 1930.
  • ——, Sombras de mariposas, México, Editorial Polis, 1937.
  • ——, «Padre mercader», en Monterde, Francisco (ed.), Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, pp. 550-606.
  • Díez Barroso, Víctor Manuel, Véncete a ti mismo, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926; además en Monterde, Francisco (ed.), Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1980. 297-332.
  • ——, Una farsa, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1932.
  • ——, Estampas, México, Editorial Mundial, 1932.
  • ——, Él y su cuerpo, México, Editorial Mundial, 1934.
  • ——, Siete obras en un acto, México, Editorial Mundial, 1935.
  • Flores Magón, Ricardo, Tierra y libertad, Verdugos y víctimas, México, Grupo Cultural «RFM», 1924; además en Obras de teatro de Ricardo Flores Magón, México, Editorial Antorcha, 1982.
  • Gamboa, Federico, La última campaña, México, Tipografía de Arturo Siguere, 1900.
  • ——, La venganza de la gleba, Guatemala, Tipografía de Sánchez y de Guise, 1907.
  • Gamboa, José Joaquín, Teatro, México, Ediciones Botas, 1939, 3 vols. Contiene vol. 1: La carne, El hogar, La muerte, y Un día vendrá; vol. 2: Cuento viejo, El diablo tiene frío, Los revillagigedos, y Vía crucis; vol. 3: Alucinaciones (Ella), Espíritus, Si la juventud supiera, El mismo caso, y El caballero, la muerte y el diablo.
  • Garro, Elena, Un hogar sólido, México, Universidad Veracruzana, 1958 (2.ª edición en 1983).
  • ——, «La señora en su balcón», en La palabra y el hombre, Jalapa, México, núm. 11, julio-septiembre, 1959.
  • ——, «La señora en su balcón», en Vilalta, Maruxa (sel.), Tercera antología de obras en un acto, México, Colección de Teatro Mexicano, 1960.
  • ——, «El árbol», en Revista Mexicana de Literatura, núm. 3-4, marzo-abril, 1963.
  • ——, «Los perros», en Revista de la Universidad de México, núm. 7, marzo, 1965.
  • ——, Felipe Ángeles, Guadalajara, Cóatl, 1967.
  • ——, Felipe Ángeles, México, UNAM, 1979.
  • ——, Teatro de Elena Garro, Nuevo México, Rosas Lopátegui Publishing, 2000.
  • Gorostiza, Celestino, El nuevo paraíso, México, Ediciones de Contemporáneos, 1930.
  • ——, La escuela del amor, México, Artes Gráficas, 1935.
  • ——, Ser o no ser, México, Artes Gráficas, 1935.
  • ——, Escombros de un sueño, México, Letras de México, 1939.
  • Gutiérrez Hermosillo, Alfonso, Teatro: La sombra de Lázaro, La escala de Jacob, La justicia, señores y El día de su muerte, México, Imprenta Universitaria, 1945.
  • ——, La escala de Jacob y La sombra de Lázaro, Guadalajara, Departamento de Bellas Artes del Gobierno del Estado de Jalisco, 1973.
  • Hernández, Luisa Josefina, Los sordomudos, México, América, 1953.
  • ——, La paz ficticia, México, Editorial Novaro, 1974.
  • ——, Popol Vuh; Quetzalcóatl; La fiesta del mulato; La paz ficticia, México, Escenología, 1994.
  • Ibargüengoitia, Jorge, Clotilde en su casa, México, Universidad Veracruzana, 1964.
  • ——, El atentado, México, Joaquín Mortiz, 1980.
  • Inclán, Federico S., Hidalgo, México, Teatro Mexicano Contemporáneo, 1953.
  • Jiménez Rueda, Julio, Cuentos y diálogos, París, Viuda de C. Bouret, 1918. Este libro incluye «Para triunfar», «Anaké» y «Camino de perfección».
  • ——, La caída de las flores, México, Editorial Cultura, 1923.
  • ——, Lo que ella no pudo prever, México, Editorial Cultura, 1923.
  • ——, Cándido Cordero, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929.
  • ——, Como en la vida, México, Poder Ejecutivo Federal, 1929.
  • ——, Miramar y El rival de su mujer, México, Imprenta Universitaria, 1943.
  • ——, La silueta de humo, Madrid, Espasa-Calpe, 1928; también en Monterde, Francisco (ed.), Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, pp. 489-547.
  • La nueva dramaturgia mexicana (Obra de Rascón Banda, Víctor Hugo, Jesús González Dávila, Leonor Azcárate, Tomás Urtusástegui, Sabina Berman, Miguel Ángel Tenorio, Óscar Liera, Guillermo Schmidhuber y Gerardo Velásquez). Selección y prólogo de Vicente Leñero, México, Conaculta-Ediciones El Milagro, 1996.
  • Leñero, Vicente, El juicio, México, Joaquín Mortiz, 1972.
  • ——, La mudanza, México, Joaquín Mortiz, 1980.
  • ——, La visita del ángel, México, UNAM, 1981.
  • ——, Martirio de Morelos, México, Ariel y Seix-Barral, 1981.
  • ——, «Nadie sabe nada», en Gestos, 4.7, 1989, pp. 145-195; en Tres de teatro, México, Cal y Arena, 1989, pp. 9-119.
  • ——, Los perdedores Siete obras de temas deportivos, introducción de Juan Villoro, México, Dirección General de Publicaciones del CNCA-Ediciones El Milagro, 1996.
  • ——, Pelearán diez rounds; Los hijos de Sánchez; Nadie sabe nada, México, Escenología, 1994.
  • Liera, Óscar, Dulces compañías y Cúcara y mácara, México, Ediciones El Milagro, 2003.
  • Lira, Miguel N., Vuelta a la tierra, México, Editorial Fábula, 1940.
  • ——, Teatro completo, México, Instituto Tlaxcalteca de Cultura, 2003. 2 vols. Eds. Jeanine Gaucher y Alfredo O. Morales.
  • List Arzubide, Germán, Tres comedias revolucionarias, México, Ediciones Integrales, 1933. Contiene: «Las sombras», «El nuevo diluvio» y «El juicio».
  • ——, Cinco comedias del laboratorio teatral del Departamento de Bellas Artes, México, Secretaría de Educación Pública, 1935.
  • ——, Emiliano Zapata, México, Secretaría de Educación Pública, 1936.
  • Lozano García, Lázaro y Carlos, Al fin mujer, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927; además en Monterde, Francisco (ed.), Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, pp. 384-428.
  • Madero, Luis Octavio, Los alzados y Sindicato, S. A., México, Editorial Nuevo Mundo, 1937.
  • Magaña, Sergio, Los signos del zodíaco, México, Colección de Teatro Mexicano, 1953.
  • ——, Moctezuma II, México, Editores Mexicanos Unidos, 1985.
  • Magdaleno, Mauricio, Teatro revolucionario: Pánuco 137, Emiliano Zapata y Trópico. Madrid, Editorial Cénit, 1933.
  • Michel, Concha, Obras cortas de teatro revolucionario y popular, Jalapa, Enríquez, 1931.
  • ——, Obras para teatro Obras de teatro para la mujer, México, s/d, 1942. Contiene «Cautiverio en libertad», «De nuestra vida» y «Mitos en ocaso».
  • Mondragón, Magdalena, «Tarántula», en Dos obras de teatro, México, SEP, 1947, pp. 54-96.
  • Monterde, Francisco, En el remolino, México, Ediciones Antena, 1924.
  • ——, La que volvió a la vida, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926; además en Zelson, Louis G. (ed.), Dos comedias mexicanas, Lafayette, Indiana, Haywood, 1953, pp. 3-73.
  • ——, Oro negro, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.
  • ——, Proteo, México, Editorial Intercontinental, 1944.
  • ——, La careta de cristal, México, Unión Nacional de Autores, 1948; además en Zelson, Louis G. (ed.), Dos comedias mexicanas, Lafayette, Indiana, Haywood, 1953, pp. 75-124.
  • Nava de Ruisánchez, Julia, Dramatizaciones de leyendas mexicanas y cuentos, México, Editorial Cultura, 1934.
  • Navarro, Francisco, La rebelión del hombre, Despertar y Desequilibrio, La Habana, Cuba, Hermes, 1930.
  • ——, Teatro mexicano: El mundo sin deseo, La senda obscura, Trilogía: La ciudad, El mar, La montaña, y El crepúsculo, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.
  • ——, Muerte en el bosque, México, Ediciones Botas, 1941.
  • Noriega Hope, Carlos, La señorita voluntad, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.
  • ——, Carlos Noriega Hope 1896-1934, México, INBA, 1959. Con introducciones de Francisco Monterde y J. M. González.
  • Nosari, Elvira, Cristóbal Colón o El descubrimiento de América, México, Tipografía de Mariano Viamonte, 1906.
  • Novo, Salvador, «La señorita Remington», en Universal Ilustrado, 15 de mayo de 1924, pp. 27 y 61.
  • ——, Divorcio. Ensayos, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925, pp. 44-52.
  • ——, Le troisième Faust, París, Soixante-dix-neuf, 1934; también en Diálogos, México, Editorial Stylo, 1956.
  • ——, La culta dama, México, Editores Mexicanos Unidos, 1985.
  • ——, A ocho columnas; Yocasta o casi; La culta dama, México, Escenología, 1989.
  • Nueva dramaturgia mexicana (antología): «Playa Azul» de Víctor Hugo Rascón Banda, «Crónica de un desayuno» de Jesús González Dávila, «Trabajo sucio» de Leonor Azcárate, «Cupo limitado» de Tomás Urtusástegui, «Muerte súbita» de Sabina Berman, «Travesía guadalupana» de Miguel Ángel Tenorio, «El jinete de la Divina Providencia» de Óscar Liera, «Por las tierras de Colón» de Guillermo Schmidhuber, «Los heraldos negros» de Gerardo Velásquez, México, Ediciones El Milagro, 1996. Introducción de Vicente Leñero.
  • Nuevo teatro I, El (antología): «Habitación en blanco» de Estela Leñero, «Dolores o la felicidad» de David Olguín, «Lobo» de Jorge Celaya, «El motel de los destinos cruzados» de Luis Mario Moncada, «El ajedrecista» de Jaime Chabaud, «Los niños mutilados» de Hugo Salcedo, «Los niños de sal» de Hernán Galindo, «Deseos» de Ricardo Pérez Quitt, «El viejo de la Condesa» de Luis Eduardo Reyes, «Tren nocturno a Georgia» de María Luisa Medina, México, Ediciones El Milagro, 1997. Introducción de Víctor Hugo Rascón Banda.
  • Nuevo teatro II, El (antología): «Acto para maniquí» de Antonio Armonía, «Dominó» de Elba Cortez, «Fedra y otras griegas» de Ximena Escalante, «1822» de Flavio González Mello, «Plagio de palabras» de Elena Guiochíns, «Cuarteto con disfraz y serpentinas» de Gabriela Ynclán, «Naturaleza muerta y Marlon Brando» de Humberto Leyva, «Mamagorka» de Gerardo Mancebo del Castillo Trejo, «Ay, mi vida, qué tragedia» de Carmina Narro, «Velorio» de Silvia Peláez, «Púrim, la fiesta de las suertes» de Víctor Weinstock, México, Ediciones El Milagro, 2000. Introducción de Gutiérrez Vega.
  • Ocampo, María Luisa, Cosas de la vida, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926.
  • ——, El corrido de Juan Saavedra, México, Imprenta Mundial, 1934.
  • ——, La virgen fuerte, México, Teatro Mexicano Contemporáneo, 1943.
  • Olmos, Carlos, Lenguas muertas; La rosa de oro; El eclipse, México, Escenología, 1994.
  • Parada León, Ricardo, La agonía, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1926.
  • ——, La esclava, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1927.
  • ——, El dolor de los demás, México, Teatro Mexicano Contemporáneo, 13, s/f.
  • Pérez Quitt, Ricardo, Teatro, México, Escenología, 1996. 3 vols.
  • Ramírez de Aguilar, Fernando, «La Tona», en El Universal, 13 de diciembre de 1925, pp. 8 y 9.
  • Rascón Banda, Víctor Hugo, «Las armas blancas», en Repertorio, 1.1, 1981, pp. 2-83.
  • ——, Teatro del delito: Manos arriba, La fiera del Ajusco, y Máscara vs Cabellera, México, Editores Mexicanos Unidos, 1985.
  • ——, Manos arriba; Sabor de engaño; La banca, México, Escenología, 1994.
  • ——, La Malinche, México, Plaza y Janés, 2000.
  • Reyes, Alfonso, Ifigenia cruel, Madrid, Editorial Calleja, 1924; también en Rodríguez Vizcarra, Manuel (ed.), Monterrey, Ediciones Sierra Madre, 1974.
  • ——, Teatro completo, Monterrey, Secretaría de Educación y Cultura, 1989.
  • Reyes, Luis Alfonso, De interés social; La vida secreta de dos cualquieras; La mil traumas, México, Escenología, 1994.
  • Rivas Mercado, Antonieta, 87 cartas de amor y otros papeles (editor: Isaac Rojas Rosillo), México, Biblioteca Universidad Veracruzana, 1984.
  • ——, Obras completas (editor: Luis Mario Schneider), México, Secretaría de Educación Pública, 1987. Contiene Episodio electoral (Teatro en un acto), pp. 185-195, anteriormente publicado en La Antorcha 2 (mayo de 1931), pp. 18-207 26. Además Un drama (Teatro), pp. 197-247, originalmente publicado en La Antorcha 14, 15 y 16 (mayo, junio y julio de 1932), pp. 23-34, 28-40, 44-48, respectivamente.
  • Saavedra, Rafael, «La cruza», en México Moderno, 1 de septiembre de 1922, pp. 97-108.
  • ——, «La chinita», en El Universal Ilustrado, 15 de marzo, 1923, pp. 20, 21.
  • ——, Un casorio, México, Dirección de Misiones Culturales, s/f.
  • Sada, Concepción, La hora del festín, México, Editorial Plycsa, 1937.
  • ——, «El tercer personaje», en Teatro mexicano contemporáneo, México, Unión Nacional de Autores, 1950.
  • ——, «Un mundo para mí», en Magaña Esquivel, Antonio (ed.), Teatro mexicano del siglo XX, Fondo de Cultura Económica, 1956.
  • Salcedo, Hugo, El viaje de los cantores, España, Premio Tirso de Molina, 1990.
  • Sánchez Mayáns, Fernando, «Las alas del pez», en Magaña Esquivel, Antonio (ed.), Teatro mexicano del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1970, pp. 201-253.
  • ——, «El pequeño juicio», en Cantón, Wilberto, Antología de obras de un acto, México, Finisterre, 1966.
  • Schmidhuber de la Mora, Guillermo, Nuestro Señor Quetzalcóatl, México, Ediciones Sierra Madre, 1979.
  • ——, «Los héroes inútiles», en Revista La Cabra, U. de México, pp. 30-32, 1981, pp. 1-16.
  • ——, «Los herederos de Segismundo», en Tierra Adentro, Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1981, pp. 56-68.
  • ——, «Juegos centrífugos», en Repertorio, U. de Querétaro, México, vol. 2, núm. 2, 1982, pp. 35-66.
  • ——, «Perros bravos o El avance el ladrido», en Repertorio, U. de Querétaro, México, vol. 2, núm. 2, 1982, pp. 23-34.
  • ——, Los herederos de Segismundo, México, Fonapas, 1982. Prólogo de Rafael Solana. Con una viñeta de Juan Soriano.
  • ——, Los herederos de Segismundo, México, Ediciones Oasis, 1982. Nota de contratapa de Fernando de Ita.
  • ——, «El robo del penacho de Moctezuma», en Repertorio, U. de Querétaro, México, vol. 2, núm. 4, 1982, pp. 42-73.
  • Teatro de Guillermo Schmidhuber (obras: «Los héroes inútiles», «Todos somos el rey Lear» y «Lacandonia»), México, Ediciones Cerda, 1982. Con una viñeta de Alberto Beltrán.
  • ——, Felicidad Instantánea/ Instant Happiness, México, edición de autor, 1983. Introducción de Alfredo Gracia Vicente. Con cinco viñetas de Rafael Coronel.
  • ——, La catedral humana, México, Ediciones Sierra Madre, 1984. Con una viñeta de Jorge González Neri.
  • ——, «María Terrones», en Estaciones, Monterrey, México, núm. 131, 1984.
  • ——, «Fuegos truncos», en Fuego: Valores contemporáneos, México, Cerillera La Central, 1984.
  • ——, Cuarteto de mi gentedad. (Obras: «Fuegos truncos», «María Terrones», «La ventana» y «Perros bravos»), México, Ediciones Oasis, 1985. Nota de contratapa de Vicente Leñero.
  • ——, «María Terrones», en Tiempo de Jalisco, Guadalajara, México, 14 de marzo de 1987.
  • ——, «Por las tierras de Colón», en El Porvenir, Monterrey, México, abril 1987 (en tres secciones).
  • ——, El día que Monalisa dejó de sonreír, México, Ediciones Oasis, 1987. Nota de contratapa de Fernando de Toro.
  • ——, Por las tierras de Colón, Barcelona, Salvat, 1988. Como parte del Premio Letras de Oro, Universidad de Miami, Estados Unidos.
  • ——, Por las tierras de Colón, Chile, Ediciones LAR, 1988. Con una viñeta de Sebastián Burgos.
  • ——, «The Day Mona Lisa Stopped Smiling», en Modern International Drama, 23.2, 1991, pp. 77-105. Traducción de Edward Coughlin.
  • ——, «The Fifth Voyage of Christopher Columbus», en Modern International Drama, State U. of New York At Binghamton, 25.2, 1992, pp. 59-79. Traducción de Edward Coughlin.
  • ——, «Video-Marriage», en Thinker, University of Louisville, 6.1, 1992, pp. 177-186.
  • ——, «Obituario», en Gestos, University of California, 8.15, 1993, pp. 111-136.
  • ——, Los entes teatrales («Por las tierras de Colón», «El quinto viaje de Colón», «Los héroes inútiles» -versión definitiva-, «El armario de las abuelas» y «Obituario»), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1994. Con una viñeta de Rafael Coronel.
  • ——, «Por las tierras de Colón», en Nueva dramaturgia mexicana, México, Conaculta-Ediciones El Milagro, 1996, pp. 1-551. Introducción de Vicente Leñero.
  • ——, «El armario de las abuelas», en Antología crítica del teatro breve hispanoamericano, Colombia, Universidad de Antioquia, 1997, pp. 305-327.
  • ——, La secreta amistad de Juana y Dorotea, México, Frente de Afirmación Hispanista, 1998.
  • ——, «Obituario, México, Plaza y Valdés Editores, 1999. Con prólogo de Gonzalo Valdés Medellín.
  • ——, La secreta amistad de Juana y Dorotea, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.
  • ——, Trece apuestas al teatro. La dramaturgia de Guillermo Schmidhuber, Colima, Editorial del Estado de Colima, 1999. Con una viñeta de Gabriel Fernández Ledesma. El tomo primero incluye: «Dramasutra, o Farsa del Diablo dramaturgo», «La secreta amistad de Juana y Dorotea», «Obituario», «El armario de las abuelas», «El quinto viaje de Colón», «Por las tierras de Colón» y «Fuegos truncos». El tomo segundo incluye: «Lacandonia», «Los herederos de Segismundo», «El robo del penacho de Moctezuma», «Todos somos el rey Lear», «Los héroes inútiles» y «Nuestro señor Quetzalcóatl».
  • ——, «Obituary» (pp. 261-281), «The Secret Friendship of Juana and Dorothy» (pp. 283-310), y «The Useless Heroes» (pp. 311-335), en Latin American Theater in Translation. Tres obras de G. Schmidhuber traducidas al inglés por Charles P. Thomas y publicadas por Xlibris Corporation, 2000.
  • ——, «En busca de un hogar sólido», en Elena Garro, lectura múltiple de una personalidad compleja, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002, pp. 213-231. También en Cátedra de damas: sor Juana Inés de la Cruz y Elena Garro, México, Universidad de Guadalajara, 2003.
  • ——, Alcanzar al unicornio (Juan José Arreola) y En busca de un hogar sólido (Elena Garro), Buenos Aires, Ediciones Teatro Vivo (col. Tinta Viva), 2004.
  • Solana, Rafael, Debiera haber obispas, Pudo haber sucedido en Verona y dos obras nuevas, México, Editores Mexicanos Unidos, 1985.
  • ——, «Debiera haber obispas», en Teatro mexicano del siglo XX, México, FCE, 1981, t. III. Prólogo de Celestino Gorostiza.
  • Spota, Luis, «Ellos pueden esperar», en Dos obras de teatro, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1949, pp. 1-45.
  • Teatro para la escena (antología): «In memoriam» de Héctor Mendoza, «Vacío» de Carmen Boullosa, «Lo que cala son los filos» de Mauricio Jiménez, «Clotilde en su casa» de Vicente Leñero y Jorge Ibargüengoitia, «La conspiración de la cucaña» de Alfonso de María y Campos y Luis de Tavira, «Doble cara» de Antonio Serrano y Alicia García Bergua, «Yourcenar o cada quien su Marguerite» de Jesusa Rodríguez, «Cartas de un artista adolescente» de Luis Mario Moncada y Martín Acosta, Ediciones El Milagro, 1996. Introducción de José Ramón Enríquez.
  • Torres, Manuela Eugenia, La hermana, México, Herrero Hnos. Sucesores, 1926.
  • Urtusástegui, Tomás, Luz de día; Hoy estreno; Honras fúnebres, México, Escenología, 1994.



Usigli, Rodolfo



    • Ensayos y artículos

    • ——, México en el teatro, México, Imprenta Mundial, 1932, 4, pp. 27-234.
    • ——, Caminos del teatro en México, México, Secretaría de Educación Pública, 1933. Además como prólogo en Monterde, Francisco, Bibliografía del teatro mexicano, México, Imprenta de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1934, 4, pp. 235-266.
    • ——, «From the Mexican Theatre: A Letter Brought across the Border and Annotated by Rodolfo Usigli», en Theatre Arts, 19.1, 1935, pp. 61-66.
    • ——, «Hope and Curiosity: Experimental Theatre: As a Profession», en Theatre Arts Monthly, 22.8, 1938, pp. 609-610.
    • ——, «Dos piezas de Xavier Villaurrutia», en El Universal, 17 de junio de 1938.
    • ——, Itinerario del autor dramático, México, Ediciones Casa de España, 1940. La sección titulada «Los estilos» está reimpresa en Jiménez, Sergio y Edgar Ceballos, Teoría y praxis del teatro en México, México, Editorial Gaceta, 1982, pp. 25-93.
    • ——, «Xavier Villaurrutia», en Letras de México, 15 de marzo 1943.
    • ——, «El teatro en lucha» (columna semanal), en Revista Hoy, julio-noviembre, 1943.
    • ——, «Estética de la muerte», en El hijo pródigo, 23.40, julio, 1946, pp. 29-31.
    • ——, «Ensayos teatrales» («La llamada del teatro», «Las tres dimensiones del teatro», «La cuarta dimensión», «El teatro llamado existencialista» y «Un teatro del pueblo para México»), manuscrito.
    • ——, «Las dos máscaras», en Revista Humanismo, núm. 3, 1952, s/p.
    • ——. «Villaurrutia», en Hoyo, Arturo del (ed.), Teatro mundial, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 1088-1089.
    • ——, El trato con escritores, México, INBA, 1967, pp. 159-183.
    • ——, Anatomía del teatro, México, Ecuador 0º 0' 0'', 1967.
    • ——, Juan Ruiz de Alarcón en el tiempo, México, Secretaría de Educación Pública, 1967. También en 4, pp. 267-243.
    • ——, Ideas sobre el teatro, México, Instituto Mexicano de Cultura, 1968.
    • ——, Manuel Eduardo de Gorostiza, hombre entre dos mundos, 4, pp. 345-376.
    • ——, Imagen y prisma de México, 4, pp. 377-400.
    • ——, Presencia de Juárez en el teatro universal (Una paradoja), 4, pp. 403-417.


    • Poesía

    • ——, Conversación desesperada, México, Cuadernos de México Nuevo, núm. 3, 1938.
    • ——, Sonetos del tiempo y de la muerte, México, Secretaría de Educación Pública, 1954.
    • ——, Tiempo y memoria en conversación desesperada, México, Fondo de Cultura Económica, 1981. Con un prólogo de José Emilio Pacheco.
    • ——, Conversación desesperada, México, Seix-Barral, 2000. Selección e introducción de Antonio del Toro.


    • Narrativa

    • ——, Ensayo de un crimen, México, Editorial América, 1944; en Argentina: Centro Editor de América Latina, 1968; y en Lecturas Mexicanas, México,
    • ——, Obliteración, México, s/d, 1973.


    • Memorias

    • ——, Voces Diario de trabajo (1932-1933), México, Colegio de México, 1967.
    • ——, Conversaciones y encuentros, México, Novaro, 1974.


    • Teatro

    • ——, Teatro completo, vol. 1 (1963), vol. 2 (1966), vol. 3 (incluye ensayo, 1979) y vol. 4 (1996), México, Fondo de Cultura Económica [volúmenes citados como 1 y el número de página -pp.].
    • ——, «El apóstol», en Resumen, núms. 35-38 (13, 20 enero, y 27 feb. 1931); y 1, pp. 13-59.
    • ——, Falso drama, 1, pp. 60-7.
    • ——, 4 Chemins 4, 1, pp. 68-120.
    • ——, Noche de estío, 1, pp. 170-216.
    • ——, El presidente y el ideal, 1, pp. 217-350.
    • ——, Estado de secreto, 1, pp. 351-403.
    • ——, «La última puerta», en Hoy (13, 20 y 27 marzo, y 3 abril 1948); además en 1, pp. 404-441.
    • ——, Alcestes, 1, pp. 121-169.
    • ——, «El niño y la niebla», en Novedades, suplemento México en la cultura, (junio-julio, 1950); además en 1, pp. 442-492.
    • ——, Medio tono, México, Editorial Dialéctica, 1938; además en 1, pp. 493-564.
    • ——, «Mientras amemos», en Revista Panorama, abril y mayo, 1942; y 1, pp. 565-618.
    • ——, «Aguas estancadas», en Novedades, suplemento México en la cultura, abril-mayo, 1952. Además en 1, pp. 619-674.
    • ——, Otra primavera, México, Unión Nacional de Autores, 1947. Además en 1, pp. 675-726.
    • ——, «El gesticulador», en El hijo pródigo, 1.2, 1943, pp. 102-116 (acto 1); 1.3, 1943, pp. 171-85 (acto 2); 1.4, 1943, pp. 236-51 (acto 3). Además en 1, pp. 727-802. Además en México, Letras de México, 1944; y México, Editorial Stylo, 1947.
    • ——, «La mujer no hace milagros», en Suplemento América, núm. 2, 1949. También en 1, pp. 803-892.
    • ——, «La crítica a la mujer no hace milagros», en Revista Letras de México, 2.14, 1940; 1, pp. 893-914.
    • ——, «Vacaciones I, comedieta en un acto», en América, 56.6, 1948, pp. 57-93; 2, pp. 22-47.
    • ——, «Sueño de día», en América, 59.2, 1949, pp. 176-194; 2, pp. 7-21.
    • ——, «La familia cena en casa», en Hijo pródigo, 6.21, 1944, pp. 163-183 (acto 1); 7.22, 1945, pp. 4256 (acto 2); y 7.23, 1945, pp. 109-120 (acto 3); 2, pp. 69-146.
    • ——, «Corona de sombra», en Cuadernos Americanos, 1943. 2, pp. 147-222.
    • ——, Dios, Batidillo y la mujer, 2, pp. 223-255.
    • ——, La función de despedida, 2, pp. 256-334.
    • ——, Los fugitivos, en el suplemento México en la cultura, 1951; 2, pp. 335-387.
    • ——, «Vacaciones II», en Cantón, Wilberto, Doce obras en un acto, México, Ecuador 0º 0' 0'', 1967, pp. 48-68. 2, pp. 48-68.
    • ——, Jano es una muchacha, México, Editorial Nuevo Mundo, 1952; 2, pp. 388-459.
    • ——, Un día de estos... Fantasía impolítica en tres actos, México, Editorial Stylo, 1957; 2, pp. 460-544.
    • ——, «La exposición», en Cuadernos Americanos, 18.14, 1959, pp. 208-282; 2, pp. 544-630.
    • ——, Las madres o Las madres y los hijos, 2, pp. 631-737.
    • ——, Corona de fuego, primer esquema para una tragedia anti-histórica americana, 2, pp. 774-840.
    • ——, La diadema, comedieta moral en un acto y tres cuadros, 2, pp. 738-773.
    • ——, Un navío cargado de... o Última noche a bordo, México, Ecuador 0º 0' 0'', 1967. 3, pp. 7-49.
    • ——, El testamento y el viudo, México, Ecuador 0º 0' 0'', 1967. 3, pp. 50-70.
    • ——, Corona de luz, pieza anti-histórica en tres actos, México, Fondo de Cultura Económica, 1965; 2, pp. 841-917.
    • ——, El encuentro, México, Ecuador 0º 0' 0'', 1967; 3, pp. 71-91.
    • ——, Carta de amor, Monólogo heterodoxo en tres pliegos y un post scriptum, 3, pp. 92-101.
    • ——, El gran circo del mundo, Magnus circus mundi, México, Cuadernos Americanos, 1969; 3, pp. 102-159.
    • ——, Los viejos, duólogo imprevisto en un acto, México, Joaquín Mortiz, 1971; 3, pp. 160-197.
    • ——, El caso Flores, 3, pp. 198-225.
    • ——, Estreno en Broadway. Gestos, 7/14 noviembre 1992, pp. 199-205. Prólogo «R. U. y Estados Unidos», Introducción de Gerardo Luzuriaga.
    • ——, ¡Buenos días, señor Presidente!, moralidad en dos actos y un interludio según La vida es sueño, México, Joaquín Mortiz, 1972; 3, pp. 226-275.


    • Traducciones

    • Deutsch, Babette, Walt Whitman, constructor de América, México, Editorial Séneca, 1942. Traducción del libro y de las siguientes poesías de Whitman: «Manhattan», «Oigo cantar a América», «Canto a mí mismo», «Ciudad de orgías» y «Poetas por venir».
    • Valdés Medellín, Gonzalo, A tu intocable persona, México, Daimon, 1996.
    • ——, Ecce Novo o El tercer Novo, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2004.
    • Vasconcelos, José, Prometeo vencedor, México, Tipografía Murguía, 1920; y en Madrid: Editorial América, s/f [1921].
    • ——, Los robachicos, México, Ediciones Botas, 1946.
    • Villaurrutia, Xavier, Autos profanos. (Parece mentira, ¿En qué piensas?, Ha llegado el momento, Sea usted breve y El ausente), México, Letras de México, 1943. Además: Sea usted breve, Cuadernos de México Nuevo, 1938; ¿En qué piensas?, Letras de México, 1938; Ha llegado el momento, Letras de México, 1938; y «El ausente», en Revista Tierra Nueva, 3.13 y 14, enero y abril, 1942, pp. 35-50.
    • ——, La hiedra, México, Nueva Cultura, 1941.
    • ——, La mujer legítima, México, Editorial Rafael Loera y Chávez, 1943.
    • ——, «Invitación a la muerte», en El hijo pródigo, 6.7 y 8, sept., octubre y noviembre, 1943, pp. 355-63, 41-50 y 100-111. Además en México, Letras de México, 1947; y en Antología, México, Fondo de Cultura Económica, 1980, pp. 198-252 [citada].
    • ——, El yerro candente, México, Letras de México, 1945.
    • ——, Obras: poesía, teatro, prosas varias, crítica, México: Fondo de Cultura Económica, 1966.