Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice Siguiente


ArribaAbajo

Memoria para servir a la carta general de la República Mexicana


Antonio García Cubas



  -I-  

Al naturalista veracruzano
don José Apolinario Nieto,
en testimonio de aprecio y amistad,
el autor.





  -[II]-     -III-  
ArribaAbajo

Parte primera

Proyección de la carta y datos que sirvieron para su construcción


  -[IV]-     -V-  

Dedicado al estudio de la Geografía de la República, después de algunos años de constantes afanes, y teniendo que vencer a cada paso los obstáculos que son consiguientes a toda empresa que se trata de establecer en un país, he logrado publicar el Atlas geográfico y la Carta general que es el objeto de esta Memoria.

Si se hubiese escrito ya la historia de la geografía de México, se notaría, sin duda, el impulso que ha adquirido progresivamente en estos últimos años, y que es tanto más de notar, cuanto que aquéllos se han pasado en continuas agitaciones políticas, que son la rémora del progreso y el dique que ante sí encuentra el torrente de civilización, propio del siglo en que vivimos.

Son tan conocidas las causas de nuestro atraso y las funestas consecuencias de la guerra civil, que es inútil referirlas, y ojalá hubiese llegado el tiempo en que todos los mexicanos concurriésemos al patriótico fin del engrandecimiento de nuestra patria, pues de otra manera, según la triste experiencia que hemos adquirido, las empresas más grandiosas y las miras más nobles se estrellan ante la situación política.

  -VI-  

Con respecto a la geografía, no solamente las circunstancias públicas impiden su progreso, sino otras causas, de las cuales, según creo, la más importante es el cambio tan continuo que se verifica en los nombres de los distritos y poblaciones de la República. El pensamiento de consignar una memoria a los mexicanos que en nuestra historia han adquirido reputación como hombres de partido, ha degenerado en abuso, pues hay Estados que han cambiado casi enteramente la nomenclatura de sus pueblos.

Las razones en que fundo mi opinión acerca de la inconveniencia del cambio de nombres en las poblaciones, son a mi parecer muy poderosas, pues debe advertirse que casi todos los nombres de los pueblos expresan una idea, sumamente importante para su historia; que innumerables pueblos, ya por la terminación de sus nombres o ya por su pronunciación, pueden indicar el Estado a que pertenecen, como se observa en el de Chihuahua, con respecto a todos los que se encuentran situados en una gran parte de la Tarahumara, tales como Cusihuiriachic, Temosachic, Matachic, Maguriachic, etc., y los del Estado de Michoacán, que son esdrújulos; que estando agrupados esos mismos pueblos según sus idiomas, determinan las distintas razas o tribus que los habitaron; y por último, que debiéndose allanar el camino a la instrucción pública, solamente se le presentan nuevas dificultades.

A las autoridades toca el acoger estas observaciones, si las creen justas; mas si están basadas en un error, pido su benevolencia en atención a mi buen deseo.

Esa misma indulgencia me corresponde solicitar de mis conciudadanos por los defectos de que adolezcan mis obras, los cuales siendo imposible evitar, por no existir los datos que los corrijan, son independientes de mi voluntad. Las naciones más antiguas y civilizadas han necesitado del trascurso de muchos años para lograr la mayor exactitud en su geografía; por lo mismo creo que he cumplido con el deber que me he   -VII-   impuesto, trabajando en la formación de esta Carta con el mayor empeño y con la persuasión, según manifesté igualmente en el Atlas, de que en lo sucesivo personas ilustradas e inteligentes puedan llevar a un alto grado de exactitud las obras que he iniciado, publicando mis ensayos geográficos y estadísticos de la República Mexicana.

México, Noviembre de 1861.

Antonio García Cubas



  -1-     -2-     -3-     -4-     -5-     -6-     -7-     -8-  

Plano del camino de Mexico a San Blas

  -9-  

Plano del camino de Guadalajara al Manzanillo

  -[10]-     -11-  

La proyección que se adoptó para la Carta de la República es la calculada adecuándola a la extensión de la República, por mi apreciable amigo don Francisco Díaz Covarrubias, joven muy conocido por su instrucción científica, quien por amor a la ciencia tomó a su cargo el ímprobo trabajo del cálculo de los elementos que me sirvieron para construir dicha proyección.

He aquí los cálculos de este ilustrado joven, los cuales deben ser en lo sucesivo de tanta utilidad a todos los ingenieros que se dediquen a trabajos geográficos con respecto a la República.

Señor don Antonio García Cubas.- Casa de V., México, Octubre 2 de 1858.- Querido amigo:- Envío a usted los resultados de mis cálculos para la proyección de la Carta general de la República, según tuve el gusto de ofrecerle; mas como he hecho algunas ligeras modificaciones del método común, con el objeto de facilitar más la construcción, espero que no llevará usted a mal que le haga una breve explicación de los elementos de que me valí para ejecutar los cálculos, y de la manera con que debe usted proceder para construir la proyección.

Ésta es la llamada policónica, en la que los grados crecientes de latitud quedan representados en su verdadero tamaño. Los elementos del elipsoide terrestre que adopté, son los determinados por Bessel en la discusión de medidas, a saber:

Radio del Ecuador 6 377397 metros.
Radio polar 6 356079 "
Aplanamiento de los polos 0.0033427

Con estos elementos he calculado las normales, y los grados del meridiano. En seguida siendo Nm la normal que corresponde a la latitud media lm = 23º 30', el radio de la proyección es:

r = Nmcot. lm = 14674801 metros;

y para los otros paralelos, siendo s la extensión de los arcos de meridiano contados desde lm, se tiene:

R = r ± s

En el vértice del cono, el ángulo que abraza L grados de longitud, a la latitud l, se tendrá por la ecuación:

G = L. N. cos. l
—————
R
  -12-  

Por último, las coordenadas que fijan las intersecciones de los meridianos y los paralelos, están calculadas por las fórmulas:

x' = R. sen. G

y' = s + x' tan ½ G.

Estos valores resultan en metros, puesto que en estas mismas unidades está expresado el radio ecuatorial; pero para facilitar la construcción, evitando la necesidad de reducir cada coordenada a la escala que se adopte, me ha parecido más conveniente referir estos valores al tamaño de la misma carta que se va a construir, haciendo las consideraciones siguientes:

Como la República abraza unos 33º de longitud, de los que cosa de 20 son al Oeste de la capital, y cerca de 18º de latitud, resulta que la base de la carta y su altura deben estar próximamente en la relación de 10 a 6. Por tanto, si se toma por unidad para construir la proyección, la sexta parte de la distancia entre los paralelos extremos de 15º y 33º, la carta deberá tener 10 de estas unidades de Oriente a Poniente y 6 de Norte a Sur con corta diferencia, de suerte que, siendo la unidad u = 332259m5, los valores de las coordenadas serán:

x = x' y = y'
u u

que son los números que componen las adjuntas tablas desde 14º hasta 34º de latitud; y desde +20º hasta -20º de longitud, con respecto al primer meridiano.

Con este sistema no tendrá usted que ocuparse más que del tamaño que quiere usted dar a su carta, o lo que es lo mismo, de la escala que desea adoptar. Siendo 1/m la escala, b la base de la carta de Oriente a Poniente y a su altura de Norte a Sur (desde el paralelo 15º hasta el 33º), tendrá usted las relaciones:

am = 6u
bm = 10u

de los que obtendrá la cantidad que necesite. Por ejemplo, si quiere usted construir su carta en la escala de 1/2.000.000 la base será de 1m661 y la altura de 0m997, sin contar por supuesto, márgenes, adornos, etc.

El valor de a dado por la fórmula, será el que deba usted dividir en seis partes iguales para tener la escala decimal de la construcción, que en el caso anterior, sería de 0m166. Esta misma unidad se llevará cuatro veces hacia el Oriente y seis hacia el Poniente de México, cuyo meridiano quedará representado por una línea recta. De esta manera se forma la cuadrícula para construir la proyección, compuesta de 60 cuadrados cuyos lados son iguales al valor de 1/6a, y no quedará más que tomar los valores de x en el sentido de la longitud, y los de y en el de la latitud, teniendo presente que el origen de las coordenadas está en la intersección del primer meridiano con el paralelo medio   -13-   de 23º 30'. Si se toma el de México por primer meridiano, las coordenadas de esta ciudad serán: x=0.000 y=-1.354.

Una vez situados de esta manera los puntos de intersección de los meridianos y los paralelos, se unirán los de la misma latitud para tener el paralelo correspondiente, y los de la misma longitud darán los meridianos. Si la construcción se ha hecho con cuidado, resultarán curvas perfectamente regulares, y sin apariencia poligonal vistas desde sus extremos.

Creo, amigo mío, que con esta breve explicación notará usted las ventajas del procedimiento que adopté. Si usted, que debe tener tanta práctica en esta clase de construcciones, juzga que realmente se disminuye con él, el trabajo del dibujante, me será doblemente grato el haber contribuido, aunque con tan poca cosa, a realizar el utilísimo proyecto que tiene usted de publicar una carta general de la República.

Quedo, entretanto, su afectísimo amigo y servidor- F. Díaz C.


ArribaAbajo

Tablas

De las coordenadas x, y, para construir la proyección de la Carta de la República Mexicana


Longitud Paralelo de 14º 00º Paralelo de 15º 00'
x y x y
±0º ±0.000 -3.165 ±0.000 -2.832
1 0.325 3.163 0.324 2.830
2 0.650 3.160 0.647 2.827
3 0.975 3.154 0.971 2.822
4 1.300 3.147 1.294 2.814
5 1.625 3.137 1.618 2.804
6 1.950 3.124 1.941 2.791
7 2.275 3.110 2.265 2.777
8 2.600 3.093 2.588 2.760
9 2.924 3.074 2.911 2.741
10 3.248 3.053 3.234 2.720
11 3.573 3.029 3.557 2.697
12 3.897 3.004 3.879 2.671
13 4.221 2.976 4.202 2.643
14 4.544 2.946 4.524 2.613
15 4.868 2.914 4.846 2.581
16 5.192 2.879 5.168 2.547
17 5.514 2.842 5.489 2.510
18 5.837 2.803 5.811 2.471
19 6.160 2.762 6.132 2.430
±20 ±6.482 -2.719 ±6.452 -2.387
  -14-  

Longitud Paralelo de 16º 00º Paralelo de 17º 00'
x y x y
±0º ±0.000 -2.499 ±0.000 -2.166
1 0.322 2.497 0.320 2.164
2 0.644 2.494 0.641 2.161
3 0.966 2.489 0.961 2.156
4 1.288 2.481 1.282 2.148
5 1.610 2.471 1.602 2.138
6 1.932 2.459 1.922 2.126
7 2.254 2.444 2.242 2.111
8 2.576 2.427 2.562 2.095
9 2.897 2.409 2.882 2.076
10 3.219 2.387 3.202 2.055
11 3.540 2.364 3.522 2.032
12 3.861 2.339 3.841 2.006
13 4.182 2.311 4.160 1.978
14 4.502 2.281 4.479 1.949
15 4.823 2.249 4.798 1.916
16 5.143 2.214 5.117 1.882
17 5.463 2.178 5.435 1.846
18 5.783 2.139 5.753 1.807
19 6.102 2.098 6.071 1.766
±20 ±6.422 -2.055 ±6.389 -1.723

Longitud Paralelo de 18º 00º Paralelo de 19º 00'
x y x y
±0º ±0.000 -1.832 ±0.000 -1.499
1 0.319 1.832 0.317 1.498
2 0.637 1.828 0.634 1.495
3 0.956 1.823 0.950 1.489
4 1.275 1.815 1.267 1.482
5 1.593 1.805 1.584 1.472
6 1.912 1.793 1.901 1.460
7 2.230 1.778 2.217 1.445
8 2.548 1.762 2.534 1.429
9 2.866 1.743 2.850 1.410
10 3.185 1.722 3.166 1.389
11 3.503 1.699 3.482 1.366
12 3.820 1.674 3.798 1.341
13 4.138 1.646 4.114 1.314
14 4.455 1.616 4.429 1.284
15 4.772 1.584 4.744 1.252
16 5.089 1.550 5.059 1.219
17 5.406 1.514 5.374 1.182
18 5.722 1.475 5.689 1.143
19 6.038 1.434 6.003 1.103
±20 ±6.354 -1.392 ±6.317 -1.060
  -15-  

Longitud Paralelo de 20º 00º Paralelo de 21º 00'
x y x y
±0º ±0.000 -1.166 ±0.000 -0.833
1 0.315 1.165 0.313 0.832
2 0.630 1.162 0.626 0.829
3 0.945 1.156 0.938 0.823
4 1.259 1.149 1.251 0.816
5 1.574 1.139 1.564 0.806
6 1.889 1.127 1.877 0.794
7 2.203 1.113 2.189 0.779
8 2.518 1.096 2.502 0.763
9 2.832 1.078 2.814 0.745
10 3.147 1.057 3.126 0.724
11 3.461 1.034 3.438 0.702
12 3.775 1.009 3.750 0.676
13 4.088 0.982 4.062 0.649
14 4.402 0.952 4.373 0.620
15 4.715 0.920 4.684 0.589
16 5.028 0.887 4.996 0.555
17 5.341 0.851 5.307 0.519
18 5.654 0.812 5.617 0.481
19 5.966 0.772 5.927 0.441
±20 ±6.278 -0.729 ±6.237 -0.399

Longitud Paralelo de 22º 00º Paralelo de 23º 00'
x y x y
±0º ±0.000 -0.499 ±0.000 -0.167
1 0.311 0.499 0.308 0.166
2 0.621 0.496 0.617 0.162
3 0.932 0.490 0.925 0.157
4 1.243 0.482 1.234 0.149
5 1.553 0.473 1.542 0.140
6 1.864 0.461 1.851 0.128
7 2.174 0.447 2.159 0.114
8 2.485 0.431 2.467 0.098
9 2.795 0.412 2.775 0.080
10 3.105 0.392 3.083 0.059
11 3.415 0.369 3.390 0.037
12 3.725 0.344 3.698 -0.012
13 4.034 0.317 4.005 +0.014
14 4.344 0.288 4.312 0.043
15 4.653 0.257 4.619 0.075
16 4.962 0.223 4.926 0.108
17 5.270 0.188 5.233 0.143
18 5.579 0.150 5.539 0.181
19 5.887 0.110 5.845 0.220
±20 ±6.195 -0.068 ±6.151 +0.262
  -16-  

Longitud Paralelo de 24º 00º Paralelo de 25º 00'
x y x y
±0º ±0.000 +0.167 ±0.000 +0.500
1 0.306 0.168 0.304 0.501
2 0.612 0.171 0.608 0.504
3 0.918 0.176 0.911 0.510
4 1.225 0.184 1.215 0.517
5 1.531 0.193 1.519 0.526
6 1.837 0.205 1.822 0.538
7 2.143 0.219 2.126 0.552
8 2.448 0.235 2.429 0.568
9 2.754 0.253 2.732 0.586
10 3.060 0.273 3.035 0.606
11 3.365 0.295 3.338 0.628
12 3.670 0.320 3.641 0.652
13 3.975 0.346 3.944 0.678
14 4.280 0.375 4.246 0.707
15 4.585 0.406 4.549 0.737
16 4.889 0.439 4.851 0.771
17 5.193 0.474 5.152 0.805
18 5.497 0.511 5.454 0.842
19 5.801 0.551 5.755 0.881
±20 ±6.104 +0.592 ±6.056 +0.922

Longitud Paralelo de 26º 00º Paralelo de 27º 00'
x y x y
±0º ±0.000 +0.833 ±0.000 +1.167
1 0.301 0.834 0.299 1.168
2 0.602 0.838 0.597 1.171
3 0.904 0.843 0.896 1.176
4 1.205 0.850 1.195 1.183
5 1.506 0.860 1.493 1.193
6 1.807 0.871 1.791 1.204
7 2.108 0.885 2.090 1.217
8 2.409 0.900 2.388 1.233
9 2.710 0.918 2.686 1.251
10 3.010 0.938 2.984 1.270
11 3.311 0.960 3.282 1.292
12 3.611 0.984 3.580 1.316
13 3.911 1.010 3.878 1.342
14 4.211 1.039 4.175 1.370
15 4.511 1.069 4.472 1.400
16 4.811 0.102 4.769 1.432
17 5.110 1.136 5.066 1.466
18 5.409 1.172 5.362 1.503
19 5.708 1.211 5.569 1.541
±20 ±6.006 +1.252 ±5.954 +1.581
  -17-  

Longitud Paralelo de 28º 00º Paralelo de 29º 00'
x y x y
±0º ±0.000 +1.500 ±0.000 +1.833
1 0.296 1.501 0.293 1.835
2 0.592 1.504 0.586 1.838
3 0.888 1.509 0.880 1.843
4 1.184 1.517 1.173 1.850
5 1.480 1.526 1.466 1.859
6 1.775 1.537 1.759 1.870
7 2.071 1.551 2.052 1.884
8 2.367 1.566 2.345 1.899
9 2.662 1.583 2.637 1.916
10 2.958 1.603 2.930 1.935
11 3.253 1.624 3.222 1.957
12 3.548 1.648 3.515 1.980
13 3.843 1.674 3.807 2.005
14 4.138 1.701 4.099 2.033
15 4.432 1.731 4.390 2.062
16 4.726 1.763 4.682 2.094
17 5.020 1.797 4.973 2.127
18 5.314 1.833 5.264 2.162
19 5.608 1.870 5.555 2.200
±20 ±5.901 +1.910 ±5.846 +2.239

Longitud Paralelo de 30º 00º Paralelo de 31º 00'
x y x y
±0º ±0.000 +2.167 ±0.000 +2.501
1 0.290 2.168 0.287 2.502
2 0.581 2.171 0.575 2.505
3 0.871 2.176 0.862 2.510
4 1.161 2.183 1.149 2.516
5 1.451 2.192 1.437 2.526
6 1.742 2.203 1.724 2.537
7 2.032 2.217 2.011 2.549
8 2.322 2.232 2.298 2.564
9 2.612 2.249 2.585 2.581
10 2.901 2.268 2.872 2.600
11 3.191 2.289 3.158 2.621
12 3.480 2.312 3.445 2.643
13 3.770 2.337 3.731 2.668
14 4.059 2.364 4.017 2.695
15 4.348 2.393 4.303 2.724
16 4.636 2.424 4.589 2.754
17 4.925 2.457 4.875 2.787
18 5.213 2.592 5.160 2.821
19 5.501 2.529 5.445 2.858
±20 ±5.789 +2.568 ±5.730 +2.896
  -18-  

Longitud Paralelo de 32º 00º Paralelo de 33º 00'
x y x y
±0º ±0.000 +2.835 ±0.000 +3.168
1 0.284 2.836 0.281 3.169
2 0.569 2.838 0.562 3.172
3 0.853 2.843 0.844 3.177
4 1.137 2.850 1.125 3.183
5 1.421 2.859 1.406 3.192
6 1.706 2.870 1.687 3.203
7 1.990 2.882 1.968 3.216
8 2.274 2.897 2.249 3.230
9 2.558 2.914 2.529 3.246
10 2.841 2.932 2.810 3.265
11 3.125 2.953 3.091 3.285
12 3.408 2.975 3.371 3.307
13 3.692 2.999 3.651 3.331
14 3.975 3.026 3.931 3.357
15 4.258 3.054 4.211 3.385
16 4.541 3.085 4.490 3.415
17 4.823 3.117 4.770 3.446
18 5.105 3.151 5.049 3.480
19 5.387 3.187 5.328 3.516
±20 ±5.669 +3.225 ±5.607 +3.554

Longitud Paralelo de 34º 00º Longitud Paralelo de 34º 00'
x y x y
±0º ±0.000 +3.502 ±11 ±3.055 +3.617
1 0.278 3.503 12 3.332 3.639
2 0.556 3.506 13 3.609 3.663
3 0.834 3.511 14 3.886 3.688
4 1.112 3.517 15 4.163 3.716
5 1.390 3.526 16 4.439 3.745
6 1.667 3.536 17 4.716 3.777
7 1.945 3.549 18 4.992 3.810
8 2.223 3.563 19 5.267 3.845
9 2.501 3.579 ±20 ±5.543 +3.882
±10 ±2.778 +3.597
  -19-  

Ya se han indicado, en el Atlas general de la República, los mejores documentos con que puede contarse para la formación de obras de este género; así es que me limitaré a manifestar cuáles me han servido para sustituir a algunos de aquellos por más exactos y para hacer correcciones de la mayor importancia.

Para fijar la línea divisoria entre México y los Estados-Unidos con arreglo al último tratado, conocido por de la «Mesilla», me serví de los planos de la Comisión de límites que originales existen en el Ministerio de Relaciones, y de los ya publicados en los Estados-Unidos, que contienen de uno y otro lado de la línea más detalles. Por la exactitud de estos planos levantados por la Comisión-unida mexicana y americana, ofrece desde luego la Carta toda confianza en esa parte de la República.

Con respecto a los Estados del Norte, adquirí algunos documentos que dieron por resultado que los de Chihuahua y Sonora figuren con la extensión que respectivamente tienen. El itinerario desde Chihuahua hasta Piedras Negras, en Coahuila, cuya adquisición debí a un ingeniero de la Comisión de límites, ha llenado un vacío en esa parte de la República, y ha venido a corregir la dirección sumamente errada de algunas cordilleras que contenía el plano antiguo de Chihuahua, y a indicar la posición de otras muchas que no eran conocidas.

Este plano da las posiciones de todos los puntos situados en la Carta, en el espacio comprendido entre Chihuahua por el Oeste, Presidio por el Norte, San Fernando de Rosas y el Pan por el Este, y Río del Parral por el Sur.

Según informe de algunos ingenieros de la Comisión, que con presencia de este itinerario, recorrieron aquellos terrenos, es bastante exacto, y además siendo levantado por el conocido ingeniero don Carlos Shergold, merece la mayor confianza.

La posición de Chihuahua se fijó a los 28º 38' 6'' de latitud Norte y 7º 21' 54'' de longitud Oeste de México, término medio entre las de los ingenieros Engelman y Gregg. La situación de Janos, Peñuela, Corralitos, Casas Grandes, Galeana, la Nariz, Carrizal, Ojo de Lucero, Paso del Norte y San Elceario, está conforme en la Carta con las posiciones astronómicas de los ingenieros Jiménez y Alemán.

Los demás puntos del Estado de Chihuahua se relacionaron a esas posiciones, y de esta manera ha desaparecido el grave error en la situación de los lugares de aquel Estado, cuyas longitudes diferían en un grado.

Para el Estado de Sonora reuní los siguientes documentos: «Carta de Sonora, por Fleury», «Mapa del Estado, formado por el agente del Ministerio de Fomento», y el conocido por el «Tratado Gadsden». Para discutir concienzudamente estos documentos, tomé por base las posiciones de muchos puntos que da el plano correspondiente a los límites de que ya hice mención, y las siguientes   -20-   posiciones astronómicas de los ingenieros Jiménez y Alemán. Ciudad Arizpe, Opozura, Guazavas, Bacerac, Bavispe, Guaymas, Rancho de la Noche-buena, ídem de la Cieneguita, ídem de la Posa, Ciudad de Hermosillo, Hacienda del Alamito, ídem del Pozo, ídem de Cruces, San Rafael del Alamito, el Altar, Las Tinajitas (aguaje), Laguna de Bámori, Mineral del Soñi, Caborqueñas (aguaje), Ojo de Nogales, Ojo del Sópori, Bámori, Aribaca, Sonoyta, Quitovaquita, Santa Ana, San Ignacio, Magdalena y Ures.

Los demás lugares de Sonora se situaron relacionándolos a estos puntos. Para el Estado de Nuevo-León, sirvió el plano levantado por Nigra de San Martín.

Para el de Tamaulipas, se reunieron algunos planos; pero ninguno ofrecía confianza con respecto a su exactitud. Sin embargo, habiéndose examinado detenidamente el plano levantado por los señores don J. y don A. Sánchez, se observó que la parte del río Bravo se hallaba conforme con la correspondiente al plano de la Comisión de límites, y por esta circunstancia y a falta de otro, se adoptó para esa parte importante de la República.

El Estado de San Luis Potosí se formó con datos en que puede tenerse confianza, tales como los que presenta el itinerario en círculo en el Estado de San Luis Potosí, que se debe a los trabajos de don Manuel Robles, asociado a otros ingenieros militares. Este itinerario se encuentra bien detallado y abraza la extensión comprendida entre San Luis, Tula de Tamaulipas, Guadalcázar, el Salado, Catorce, Matehuala, el Venado y Charcas. Para el resto del Estado se tuvo presente el Mapa de don Ciriaco Iturribarría, que se consideró con respecto a sus posiciones relativas.

Del Estado de Zacatecas solamente existía el plano levantado por el ingeniero Berghes, persona de muy buena reputación científica, y el de don J. M. Narváez, igualmente de reputación; pero en atención a que los principales trabajos de este señor fueron ejecutados con respecto al Estado de Jalisco, se prefirió el de Berghes.

Para el Estado de Aguascalientes me serví del plano levantado últimamente por don I. Stein, de orden del gobernador don Jesús Terán.

Con respecto al de Jalisco, hice uso del único plano que existe de aquel Estado y que levantó el capitán de marina don J. M. Narváez. Además, me sirvieron para rectificar y detallar más el plano, el del camino de Lagos a San Blas, levantado por sus ingenieros directores.

Para el Estado de Durango me sirvió el plano de Buchan y el ya publicado en el Atlas general de la República.

Colima se formó con presencia del plano levantado por el ingeniero Harcort, de muy buena reputación en su ramo y que por consiguiente merece confianza.

Para el Estado de Guanajuato adquirí de la Dirección de ingenieros el   -21-   plano formado por don Luis Robles, el cual adopté, atendiendo a la buena reputación de que han gozado con respecto a este ramo, los señores Robles. Además, se rectificaron los caminos con presencia de los planos levantados por sus directores.

Para el Estado de Michoacán, igualmente me serví de un plano formado en grande escala y con los datos más exactos en la Dirección de ingenieros.

El Estado de Querétaro, levantado por Camargo, es absolutamente inexacto con respecto a sus posiciones geográficas, pues basta observar las que constan en el Boletín de la Sociedad de Geografía y que corresponden a aquel plano, y se notará desde luego la igualdad de latitudes con las de algunas poblaciones del Estado de México, y que por la situación relativa de ambos Estados debe existir entre unas y otras diferencia muy considerable. Compárese la posición de San Juan del Río, que consta en el plano de don Tomás Ramón del Moral, con la del de Querétaro de don I. Camargo, y mi observación quedará ratificada:

Según Moral 20º 25'

Según Camargo 19º 49'

Perfectamente informado de que aquel plano se halla bien con respecto a sus posiciones relativas, situé en la Carta a Querétaro a los 20º 36' de latitud Norte y 1º 8' de longitud Oeste de México y con relación a Querétaro las demás poblaciones.

Para los Estados de México y Guerrero me serví del plano levantado por el inteligente ingeniero don Tomás Ramón del Moral, y de los planos de los caminos principales.

La capital quedó fijada a los 19º 26' 5'' de latitud Norte y 99º 6' 45',8 Oeste de Greenwich, conforme a la situación astronómica del ingeniero don Francisco Díaz Covarrubias.

Conocidos los gravísimos errores que contenían los planos antiguos del Estado de Puebla, en los que las posiciones de muchos lugares se hallaban invertidas, reuní algunos trabajos geográficos, pero ninguno me inspiró mayor confianza que el plano del Estado levantado últimamente por don Pascual Almazán de orden del Ministerio de Fomento. Este plano es bastante exacto y detallado.

Para Tlaxcala solamente existe el plano publicado en el Atlas general de la República, tomado del Boletín de la Sociedad de Geografía.

Del Estado de Veracruz no existe un mapa completo, y me fue preciso, para formarlo, servirme de los siguientes planos: Distrito de Tuxpan y Tamiahua, por don E. Fages; Papantla y Mizantla, plano anónimo; Jalacingo, plano de Teziutlán a Tlapacoyan; Veracruz, Córdoba, Jalapa y Orizava, por Rincón, Talcott, Gerort y Almazán; Alvarado, por Klewitz, y Tehuantepec por el mayor Bernard.

  -22-  

Para los demás Estados tuve a la vista los planos siguientes, que se han formado últimamente:

Oajaca, por Ortega; Chiapas, por Orantes; Tabasco, por Schields y Carrascosa, y Yucatán por el ingeniero Nigra, con algunas rectificaciones.

Los trabajos más recientes acerca de la península de la Baja California, de que pude hacer uso, consisten en las exploraciones de las islas, por S. Salar y Clavery, comisionado por la empresa del Guano, los planos de Kellet, la Carta de las costas de la Baja California, según los últimos trabajos americanos, por Robiquet, hidrógrafo, París 1856, y la Carta del mayor Emory.

En fin, para las costas me serví de los mismos planos de que hice mención en el suplemento del Atlas general de la República, que son los más exactos, y llevan el sello del almirantazgo inglés.

En cuanto a los detalles he procurado que ofrezcan el mayor interés, y constan: 1.º De la comparación de alturas, para la cual consultó las siguientes obras del sabio Barón de Humboldt: Ensayo político de la Nueva-España, Ensayo acerca de la geografía de las plantas, y el Cuadro de la naturaleza. 2.º Comparación de ríos. 3.º Planos de los principales caminos, formados con presencia de los que levantaron los ingenieros respectivos. 4.º Plano del camino de México a Veracruz con el trazo del ferrocarril, formado con datos de la comisión científica del Valle de México, y los trabajos de los ingenieros Talcott, Almazán y Gerort.

Creo útil y oportuno consignar en esta Memoria las noticias que acerca de este camino di, por comisión de la Sociedad de geografía y estadística, a la Empresa del ferrocarril, las cuales son del tenor siguiente:

«En cumplimiento de la comisión que la Sociedad me confió, relativa a ministrar las noticias que pidió la empresa del ferrocarril de Veracruz al Pacífico, paso a manifestar lo siguiente:




Llanos de Apam

Forman los Llanos de Apam, las municipalidades de Otumba, Axapusco y Calpulalpam del Distrito de Texcoco, las de Apam y Tepeapulco del de Tulancingo1 y una parte del partido de Tlaxco en el territorio de Tlaxcala.

El terreno de los Llanos, como lo expresa su nombre, en su totalidad es plano. En el partido de Tlaxco se encuentran los cerros de Ocotepec, Jilotepec y la cordillera, llamada «Rumbo de la Defensa» que se separan al llano de Pie Grande, del hermoso y fertilísimo Valle de San Martín, perteneciente al Estado de Puebla. Desde la hacienda de Nanacamilpa en el de México, hasta la de Chautla del de Puebla, se extiende un valle por el que se comunican los Llanos con el de San Martín.

  -23-  

El clima de los Llanos es frío, y su terreno alto y reseco; es propio para el plantío de magueyes, cuyos rendimientos, por su excelente clase, son de la mayor consideración. Se cultiva, sin embargo, maíz, cebada, arvejón y haba que se consumen en los pueblos de la comprensión de los Llanos.

Con respecto a la población de éstos es la siguiente.

En el Estado de México:

Distrito de Texcoco Habitantes
Partido de Otumba 4.584
Ídem de Axapusco 4.962
Ídem de Calpulalpam 6.624
Distrito de Tulancingo
Apam 6.705
Tepeapulco 4.799
Municipalidad de Zempoala 7.809 35.483

En el territorio de Tlaxcala, partido de Hueyotlipa2.

Habitantes
La Cabecera 200
Españita 300
San Simeón 100
La Magdalena 150
Metepec 80
Hacienda de Santiago Meca 200
Ídem de Santa Cruz 50
Ídem de San Juan Cuatlipán 50
Ídem de la Concepción 150
La Blanca 50
Cuautepec 200
San Blas 200
La Luz 80
Techalote 25
Tepalca 25
Tepepa 10
Sacamolpa 10
Guadalupe 15
La Puerta 25
Alpozonga 20
San Fernando 100 2.040
_______
Total habitantes 37.523
  -24-  

Los caminos principales que atraviesan por los Llanos, son el que conduce de Apam a México, y el que va de Apam a Tulancingo, ambos se conservan en lo general en muy buen estado. Existen otros de menos importancia, que comunican a las haciendas y pueblos de los Llanos.




Valle de San Martín

Circundan el Valle de San Martín, los cerros de Jilotepec, Nacatepec y Totolqueme, por el Norte; de Natívitas y San Damián, por el Este; Tecajete, Zapotecas y Teotón, por el Sur; la falda del Iztaccihuatl, por el Oeste, y por el Noroeste la serranía de Riofrío.

Este valle, en el pueblo de San Martín, cuenta 8.253 pies de elevación sobre el nivel del mar; en la hacienda de San Cristóbal 8.296 y en Huexocingo 8.167.

Medida su mayor extensión de Noroeste a Sureste, desde Venta Nueva hasta la hacienda de Munive, resultan seis y media leguas, y en su mayor anchura de Norte a Sur, desde el pueblo de San Martín hasta la falda del Teotón, cerca de la hacienda de Chahuac, cuatro leguas y tres cuartos.

Su extensión en leguas cuadradas es la que sigue:

Partido de Huexocingo 33,25
Ídem de Texmelucan 3,74
_____
Total 36,99

Su terreno es sumamente fértil, cultivándose en particular los cereales de que se levantan grandes cosechas.

La población es la siguiente:

Partido de Huexocingo 19.601
Ídem de Texmelucan 7.998
______
Número de habitantes 27.599

De los diversos caminos que recorren el Valle de San Martín, dos son los principales que se dirigen a la capital del Estado de Puebla, uno directamente de San Martín, tocando la hacienda de San Bartolo, y otro, desviándose por Huexocingo. Desde la hacienda de Munive y pueblo de Tlaltenango, distante tres y media leguas de San Martín, el terreno se eleva insensiblemente hacia una pequeña mesa donde están situados los pueblos de San Lucas y Corenango, y de allí desciende con rapidez hacia el río de Atoyac que se encuentra a inmediaciones de la ciudad de Puebla. Esta población cuenta 7.715 pies de altura sobre el nivel del mar.

  -25-  

En todo el Valle de San Martín que comprende los partidos de su nombre, Huejocingo y San Salvador el Verde, hay cuarenta y ocho haciendas y once ranchos; y sus productos se calculan en un año por un quinquenio, como sigue:

Trigo 36.385 cargas
Maíz 22.520 ídem
Cebada 6.135 ídem
Frijol 2.018 ídem
Chile 7.010 arrobas

La llanura de Puebla se halla interrumpida por algunos cerros de poca con sideración y por algunos arroyos que atraviesan el camino hasta Amozoc.

Desde este punto el camino se divide en dos ramales, uno que se dirige a Nopalucan y otro a Tepeaca, que se encuentra a 8.152 pies sobre el nivel del mar. A una legua de distancia, el terreno desciende hacia el Valle, que se extiende desde la hacienda de San Cristóbal hacia el Noroeste de Acacingo y se prolonga para el Suroeste hacia Tecamachalco y San Simón, y se encuentra regado por un riachuelo que lo atraviesa de Noroeste a Suroeste y va a aumentar las aguas del río Atoyac. De Tecamachalco se dirige hacia Tlacotepec, dejando a la izquierda la serranía del Monumento, y a la derecha, aunque algo retirados, los cerros de Toxtepec y Zapotlán y una cadena de cerros que se extiende desde Tlalcotepec hasta Huiziltepec. Tlacotepec se halla a una elevación de 7.105 pies.

De este último punto hasta las rancherías y la hacienda de Cañada Blanca, el camino atraviesa por una llanura; pero desde Cañada Blanca hasta Tehuacán, que se encuentra a 5.797 pies, corre encajonado por una cañada que la forman los cerros de Tecajete, Tepepolco y cerro Colorado por una parte y por otra la serranía de Yolotepec, Coapan, Totoltepec y Gavilán. De Tehuacán, el camino se eleva siempre encajonado entre serranías, hacia el Norte, tocando los puntos siguientes: Pueblo de San Nicolás y de Chapulco que se halla asentado a 7.266 pies, rancherías de Ozumbilla y Puente Colorado, que se encuentra a 7.883, desde donde comienzan las bellas cumbres de Aculcingo.

Tal es el camino que parte de Tepeaca al Puente Colorado; mas el que se dirige por el Palmar es el que se manifiesta en seguida.

Pasando de Amozoc para Acatcingo, por los pueblos de San Bartolo y San Nicolás, el camino se dirige hacia el pueblo de San Simón, dividiéndose en dos ramales, uno que es el más frecuentado y parte directamente a San Agustín del Palmar, y otro que se desvía hacia Quecholac y se une al anterior en el cerro de Xoltepec; y desde aquí prosigue por los pueblos de San Sebastián y Santa Ana.

El terreno en que se encuentra la población de San Agustín del Palmar, se extiende entre las serranías de Chiconquiahuitl y del Monumento que antes he mencionado formando un valle de más de diez leguas de largo y dos de ancho   -26-   por término medio, y es más elevado que el de Acacingo, pues cuenta en el Palmar 7.833 pies sobre el nivel del mar. Por último, de San Agustín del Palmar el camino se dirige, siempre elevándose, por San Sebastián, Santa Ana y Morelos hasta Cerro-Gordo, que se halla inmediato a Puente Colorado.

Antes de pasar al Estado de Veracruz, daré algunas noticias estadísticas de los partidos por donde atraviesan los caminos mencionados.

Los partidos a que hago referencia son: Puebla, Amozoc, Tepeaca y Texmelucan; y su población es la que sigue:

Municipalidades Población
Partido de Puebla
Puebla 71.631 71.631
Partido de Amozoc
Amozoc 5.023
Cuautinchán 1.496
Totimehuacán 3.366
La Resurrección 1.753
Canoa 1.911 13.549
Partido de Tepeaca
Tepeaca 5.638
Acajete 6.275
Nopalucan 4.269
Chiapa 1.530
Los Reyes 3.197
Acatzingo 6.125
Quecholac 4.573
Tecamachalco 5.897
Yehualtepec 2.819
Palmar 5.983
Xochitlán 1.696
Tlacotepec 5.441 53.443
Partido de Tehuacán
Tehuacán 5.458
Chapules 4.543
Miahuatlán 1.596
Tepanco 1.946
Zapotitlán 4.488
Caltepec 514
Coxcatlán 10.960
Cañada 2.153
Zoquitlán 9.801
Cuautla
Eloxochitlán 2.966
Coyomeapan 44.425
  -27-  

Con respecto a los principales productos naturales en estos partidos, el maíz es el más generalizado, dominando en el valle de Acacingo el trigo, y en el Palmar la cebada.

El partido de Tehuacán se encuentra fertilizado por innumerables manantiales, y produce frutas en abundancia, y particularmente granadas que han dado nombre a la ciudad de Tehuacán. Igualmente se produce toda clase de semillas.

En cumplimiento de mi comisión he dado las noticias relativas: primero, a los Llanos de Apam y Valle de San Martín Texmelucan; segundo a los caminos de Puebla a Puente Colorado por el Palmar y por Tehuacán. Réstame solamente ministrar las correspondientes a los partidos de Córdoba y Orizava.

Hasta muy cerca de Puente Colorado, el terreno por el camino de San Agustín del Palmar, es arenoso y estéril, donde no se ven otros vegetales que magueyes, nopales y algunos árboles de tejocote; pero desde aquel punto la naturaleza varía enteramente, así por sus producciones, como por los sorprendentes paisajes que presenta. Descendiendo de las cumbres de Aculcingo, en cuyo término se encuentra el pueblo de este nombre, a una elevación de 6.500 pies sobre el nivel del mar, según el señor Orbegoso, se llega a una hermosísima cañada que se extiende de Suroeste a Nordeste, 4½ leguas, desde Aculcingo hasta el pueblo del Ingenio, teniendo de ancho por término medio, poco más de media legua. Esta cañada se encuentra fertilizada por el Río Blanco que nace en Tecomaluca, recibiendo las vertientes de las montañas.

Una sucesión de montañas y serranías pobladas de ocotes, cuayolotes, oyameles y de otros muchos árboles, sirven de base al majestuoso volcán llamado Citlalpetl, conocido vulgarmente por Pico de Orizava, y que se eleva a 5.295 metros sobre el nivel del mar.

Por consiguiente este terreno es en extremo fragoso y lleno de barrancas, que sólo permite algunas veredas para la comunicación de ciertos pueblos. A causa de la elevación del terreno en que se encuentra Puente Colorado, relativamente a Aculcingo y por el descenso tan rápido, el camino desciende dando innumerables vueltas hasta el pueblo mencionado.

Toda aquella hermosa cañada que antes he indicado se encuentra cultivada, sembrándose el maíz, cebada, frijol, garbanzo y chile, en los terrenos correspondientes al pueblo de Aculcingo, haciendas de San Diego y Tecamaluca y ranchos de San Isidro y Hernández. En las del Ingenio, hacienda del Encinal y los ranchos de Santiago y Ojo Zarco, además de aquellos artículos, tabaco, arvejón y otras semillas.

Algunas tierras de Aculcingo y Maltlata, son propias para el cultivo del olivo y de la vid.

A una y un cuarto de legua del Ingenio se encuentra la ciudad de Orizava, cabecera del distrito de su nombre, que se halla situada en un valle que lo forman   -28-   montañas elevadas y cubiertas de una vegetación exuberante. Su situación geográfica es a los 18º 59' de latitud Norte y 2º 1' 4'' de longitud Este de México, teniendo de elevación 4.390 pies sobre el nivel del mar, y hallándose a 55 leguas de México. Su población asciende a 20.000 habitantes.

El partido de Orizava abraza una población de 41.561 habitantes repartidos del modo siguiente:

Ciudad de Orizava 20.000
Pueblo de Ixhuatlancillo 1.393
Ídem de Nogales 2.092
Aculcingo 1.872
Maltlata 2.132
Aquila 518
Necortla 610
Soledad 588
Villanueva 968
La Perla 940
Santa Ana 1.765
Tilapa 404
San Andrés Tenejapa 680
San Juan del Río 1.468
Barrio Nuevo 503
Zoquitlán 4.011
Naranjal 609
Cuezala 339
San Antonio Tenejapa 669
______
Total 41.561

Agricultura.- Los principales ramos de la agricultura de este partido, consisten en el tabaco, café, zarzaparrilla, la purga de Jalapa, diversas frutas, y los granos y semillas que se han mencionado antes.

Conforme a un estado que obra en el Ministerio de Fomento, el terreno de este partido cuenta 860 caballerías de temporal, 140 de riego, 240 de pasto, y 22 tareas de caña.

Los productos de la agricultura, son los que siguen:

Artículos Siembra Cosecha
Café 119.000 plantas 495 quintales
Frijol 92 fanegas 1.922 "
Maíz 1.095 " 107.617 fanegas
Chile 3 " 485 "

En este cuadro no se hace mención del tabaco, que es uno de los artículos que se cultivan con especialidad por su excelente clase.

  -29-  

Los principales productos de la industria agrícola son el azúcar y el aguardiente de primera clase; del primero se elaboran 4.850 arrobas, y del segundo 4.850 barriles.

La cría de ganados es de alguna consideración en el partido.




Partido de Córdoba

A cuatro leguas de Orizava se encuentra la ciudad de Córdoba, que es la cabecera del distrito y partido de su nombre.

La población de todo el partido consta de 27.531, distribuida del modo siguiente:

Municipalidades Población
Ciudad de Córdoba 9.496
Villa de Coscomatepec 4.693
Pueblo de Chocamán 1.314
" de Tomatlán 1.145
" de Ixhuatlán 1.507
" de Tepatlaxco 319
" de Amatlán 3.610
" de Cuichapa 492
" de la Punta 466
" de San Lorenzo 584
" de Santiago Huatusco 569
" del Temascal 500
" de Calcahualco 946
" de Alpatlahuac 1.890
_______
Total 27.531

Se cuentan en la jurisdicción de Córdoba 31 haciendas y 214 ranchos.

La agricultura es de la mayor importancia en este partido, por la feracidad de sus terrenos.

Las principales producciones son: tabaco, café, arroz, maíz, frijol y azúcar. Con respecto a las distancias, las que miden los dos caminos ya referidos, son:

De Puebla a Córdoba por Tehuacán
De Puebla a
Amozoc 3 ¾
Tepeaca 4 7 ¾
Tlacotepec 11 18 ¾
Tepango 4 22 ¾
Tehuacán 4 ½ 27 ¼
Chapulco 4 31 ¼
Puente Colorado 4 35 ¼
Aculcingo 3 38 ¼
Orizaba 6 44 ¼
Córdoba 4 48 ¼
  -30-  

De Puebla a Córdoba por el Palmar
De Puebla a
Amozoc 3 ¾
San Bartolo 3 6 ¾
Acacingo 4 ¼ 11
El Palmar 7 ¼ 18 ¼
Santa Ana 2 20 ¼
Morelos 2 ¼ 22 ½
Puente Colorado 2 24 ½
Córdoba 13 37 ½

Doy fin a este dictamen, manifestando que he formado estas noticias, sirviéndome de los datos que obran en el Ministerio de Fomento, y que con ellas creo dejar satisfechas las preguntas que se hicieron a la Sociedad por la empresa del ferrocarril, recomendando al mismo tiempo a los señores de la misma empresa el Boletín de la Sociedad de Geografía, donde se encuentran noticias muy importantes relativas a los distritos de Córdoba y Orizava.

Nota.- Las alturas que se mencionan en las poblaciones, están tomadas del mapa de Puebla, levantado por don Pascual Almazán.

Para terminar la primera parte de esta Memoria daré a conocer el informe dado por la sección facultativa del ministerio de Fomento.

«Ministerio de Fomento, colonización, industria y comercio de la República Mexicana.- Sección 5.ª.- La sección facultativa de este ministerio ha dictaminado lo siguiente respecto a la comunicación de usted, fecha 17 del actual: "C. Ministro.- La sección facultativa ha hecho un detenido examen de la 1.ª entrega de la Carta general de la República, publicada por el C. Antonio García Cubas; mas como ésta sólo abraza la 4.ª parte de toda la extensión, se pidió al autor la carta original para hacer sobre ella las comparaciones necesarias y formar una idea justa del grado de exactitud del trabajo total sobre el que se ha formado la siguiente opinión.- Se examinó primero la proyección que calculó para el autor el C. ingeniero Francisco Díaz Covarrubias y que por lo tanto, es la adecuada a la extensión de la República y cuyo trazo ha sido ejecutado con toda la escrupulosidad y exactitud necesarias.- Se examinaron en seguida los límites de la República con los Estados-Unidos, Guatemala y Belize; en cuanto a los primeros, el autor los ha tomado de los trabajos hechos por las comisiones de límites mexicana y americana y cuyos trabajos se han publicado en los Estados-Unidos, así es que esta parte es de una entera confianza; los de Guatemala son tomados de los datos que existen en este ministerio, y que si no son enteramente exactos porque estos límites nunca se han trazado sobre el terreno, al menos están conformes con los asignados en   -31-   1794; en cuanto a los de Belize están conformes al tratado celebrado entre España e Inglaterra en 1783 y de ellos puede decirse lo mismo que de los de Guatemala.- Se examinaron después los puntos entre los límites mencionados y que el autor ha tomado de diversas autoridades, mapas y planos que hay en el ministerio; en cuanto a la exactitud en la situación astronómica de estos puntos, hay algunos de entera confianza como lo son los situados cerca de la frontera del Norte por los individuos de la Comisión de límites y los de la Comisión del Valle de México, otros del interior por personas de notorio saber, como los CC. Ramón del Moral, Robles, Terán, etc., y algunos otros por viajeros de reputación, como el Barón de Humboldt, Engelman, Gregg y otros; pero en cuanto a los otros, cuyo número es mucho mayor, es preciso decir que es muy dudosa su exactitud, y en la elección de sus posiciones ha consistido cabalmente el mayor trabajo del autor, pues es notorio que no habiendo los datos necesarios para formar una Carta exacta, porque esto depende de la poca protección que de parte de los gobiernos se ha dado en nuestro país al ramo científico, la elección de dichas posiciones tan diversas entre sí con respecto a cada punto, es obra de un ímprobo trabajo, de un maduro examen y de muy buen criterio, circunstancias que hasta donde es posible ha llenado el autor, que ha trabajado sin interrupción por espacio de tres años.- Las mismas dificultades que el autor ha tenido en el trazo gráfico de los límites de la República con Guatemala y Belize se han verificado con los de los diversos Estados, pues que se carece de datos exactos y que jamás se han trazado sobre el terreno.- Resumiendo, pues, todas las razones expuestas, la sección opina en vista de todas ellas, que la Carta ejecutada por el C. Antonio García y Cubas, si no es exacta en todas sus partes, porque no hay datos para poderla formar, al menos es la mejor que se conoce hasta la fecha y es el resultado de un ímprobo trabajo por parte del autor.- En cuanto al dibujo del original, está hecho con la limpieza y destreza que caracterizan todos los del C. García y Cubas, y en cuanto a la primera entrega de su publicación grabada sobre piedra, es una cosa que por su mérito y limpieza ha sorprendido verdaderamente a la sección, agregándose la circunstancia lisonjera para el país, de haber sido ejecutada por un mexicano en el establecimiento del C. Iriarte".

Lo que se comunica a usted por acuerdo especial para su satisfacción.

Dios y Libertad. México, Setiembre 24 de 1861.- Balcárcel.- C. Antonio García y Cubas».





Arriba
Indice Siguiente