Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice



  —[391]→  

ArribaAbajo Capítulo decimocuarto

El yuma


Advertencia sobre dialectos pimas



1. Dialectos yumas

El idioma yuma se habla por la nación de este nombre que significa «hijos del río». Se divide en varios dialectos, de los cuales conozco cinco con certeza, y son el cuchan, el mojave, el cocomaricopa, el diegueño y el yabipai, pues he visto muestras de ellos en la obra americana Senate Documents (volumen 13). De los cuatro primeros se presenta un corto vocabulario comparado, y del yabipai algunas palabras, manifestando expresamente ser dialecto yuma, así es que no debe confundirse con el apache como lo hizo el señor Orozco (opere citato) y lo indica, aunque en tono dudoso, Buschmann (Die Spuren etc., página 278).




2. Tribus que hablan el cuchan, etc.

Daré algunas breves noticias sobre las tribus que hablan dichos   —392→   dialectos tomadas la mayor parte de la obra citada (Senate Documents).

Los cuchanes son cosa de cinco mil individuos, habitando las dos orillas del Colorado como a 30 millas del Gila; su raza es noble, bien formada, activa e inteligente. Las mujeres cuchanas cultivan campos de maíz y melones; pero son bien tratadas por los hombres.

Los cocomaricopas u opas fueron encontrados por el padre Kino a fin del siglo 17, y se les consideraba ocupando la parte sur del río Gila. El coronel Emory dice que los cocomaricopas se trasladaron gradualmente desde el Golfo de California, siendo su actual mansión en un pueblo orilla norte del Gila, a pocas millas de los pimas, con los cuales viven en buenas relaciones, teniendo su misma religión, agricultura y traje, aunque los cocomaricopas son más altos y de nariz más aguileña.

Los mojaves, amocjaves o mahaos (majaos) vivían al este del río Colorado, siendo más fuertes, corpulentos y guerreros que sus congéneres. Por la abundancia de grano y vegetales con que surten aquella parte del país, parecen ser agricultores industriosos.

Respecto a los diegueños, algunos dicen que son los mismos que los llamados comeyas; pero mister Whipple asegura que la tribu del desierto comeya o quemaya habla diferente idioma. Los diegueños se ocupan en trabajos agrícolas, y se han distinguido por su adhesión al catolicismo. Esa tribu se compone de cerca de nueve mil individuos; los llaman también cuñeil.

  —393→  

Los yabipais o yampaios viven al nordeste de los mojaves, y su aspecto físico es semejante al de los diegueños.




3. Comparación de los dialectos yumas

El que quiera convencerse respecto a la afinidad de idiomas de las tribus mencionadas consulte en la obra citada anteriormente (Senate Documents, volumen 13) sus vocabularios comparados, o lea los siguientes ejemplos, donde conservo la ortografía inglesa.

HOMBRE

Cuchan. Épach, épah. Cocomaricopa. Eepache. Mojave. Ipah.

MUJER

Cuchan. Seenyak. Cocomaricopa. Sinchay-aixhutch. Mojave. Sinyax. Diegueño. Seen.

MUCHACHO

Cuchan. Hermai. Cocomaricopa. Homarche. Mojave. Humar. Diegueño. Elmam.

MADRE

Cuchan. N'taie. Mojave. Hun-taiche. Diegueño. Tile.

HIJO

Cuchan. Homaia. Mojave. Homaiche.

OREJA

Cuchan. E-simile. Mojave. E-smailk. Diegueño. Ha-matl.

  —394→  

OJO

Cuchan. Eeyu-suneyao. Cocomaricopa. Aye-dotch. Diegueño. Ayon.

NARIZ

Cuchan. E-hotche, ee-hoo. Cocomaricopa. Yayhay-oóche. Mojave. Y-hu. Diegueño. Hoo.

CUERPO

Cuchan. Ee-matche. Diegueño. Hamato.

BOCA

Cocomaricopa. Ee-zátch. Mojave. Ia. Diegueño. Ah.

SANGRE

Cuchan. A-whut. Mojave. Ñi-a-whut.

BARBA

Cuchan. Yabomeh. Cocomaricopa. Yaybomitz. Mojave. Yabumeh.

LENGUA

Cuchan. Ee-pailche. Mojave. I-pailya.

BRAZO

Cuchan. E-seel. Mojave. I-sail.

MANO

Cuchan. Ee-salche. Diegueño. Sithl.

PIERNA

Cuchan. Mee-sithl. Mojave. Mi-sil.

  —395→  

JEFE

Cuchan. Cohote. Mojave. Quohote.

AMIGO

Cuchan. N'yetl. Mojave. N'ythl.

CASA

Cuchan. Een-ou-wa. Mojave. Ah-va. Diegueño. A-wah.

ZAPATOS

Cuchan. N'hum-au-oche. Cocomaricopa. An-hum-en-yeous. Mojave. Hum-n'yo-wa.

SOMBRERO

Cuchan. Apec-arpe. Cocomaricopa. Coo-poos. Diegueño. Apee-el.

TABACO

Cuchan. A-oobe. Cocomaricopa. Oh-oube. Mojave. A-u'-ba.

CIELO

Cuchan. Ammai. Mojave. Amaiya.

VIENTO

Cuchan. Methar. Mojave. Mutha.

RÍO

Cuchan. Hawithl. Mojave. Hawithl.

  —396→  

PESCADO

Cuchan. Achee. Cocomaricopa. Cheeish. Mojave. Echi.

EL SOL

Cuchan. N'yatch. Cocomaricopa. N'yatz. Mojave. N'yatz.

LUNA

Cuchan. Huth'l-ya, hull-yar. Cocomaricopa. Hull-ash. Mojave. Uull-ya.

ESTRELLA

Cuchan. Hutchar. Cocomaricopa. Hummah-sish. Mojave. Ha-mu-se.

NOCHE

Cuchan. N'ye-as-cup. Mojave. Nya-ha-bit.

FUEGO

Cuchan. Aawo. Cocomaricopa. Ahooch. Mojave. A'wa.

AGUA

Cuchan. Aha. Mojave. Ahha. Diegueño. Aha.

MAÍZ

Cuchan. Terditch. Cocomaricopa. Terditz. Mojave. Terdicha.

BLANCO

Cuchan. Ham-arlk. Mojave. Ha-quik.

  —397→  

ROJO

Cuchan. Achawhut. Mojave. Chewhuta.

GRANDE

Cuchan. O-teieque. Cocomaricopa. Be-tachy.

PEQUEÑO

Cuchan. Onoque. Cocomaricopa. Ohnoque. Mojave. Atowenok.

BUENO

Cuchan. Ahotekah, ahotk. Cocomaricopa. Ahot'k. Mojave. Ah'htk. Diegueño. Han, hanna.

MALO

Cuchan. Ha-loolk. Mojave. A-laik.

FRÍO

Cuchan. Huts-ule. Cocomaricopa. Hut-chuuk. Mojave. Hut-chuuk.

CALOR

Cuchan. Epeelk. Mojave. Epilka.

YO

Cuchan. N'yat. Cocomaricopa. Yn-yatz. Mojave. N'vatz. Diegueño. N'yat.

Cuchan. Mantz. Cocomaricopa. Mantz. Mojave. Mantz.

  —398→  

ÉL

Mojave. Pepa. Diegueño. Poo.

MUCHO

Cuchan. Epailque. Cocomaricopa. Epail-que. Mojave. Ataique.

HOY

Cuchan. Queel-yoh. Diegueño. En-yatl.

MAÑANA

Cuchan. Qual-a-yoque. Mojave. Hul-i-yom. Diegueño. Mat-in-yatl.

Cuchan. Ahah, oh. Mojave. E. Diegueño. Ho.

NO

Cuchan. Cobarro. Mojave. Cobarro.

UNO

Cuchan. Sin = A-sien-tic. Mojave. Set-to. Diegueño. Siha, hinc.

DOS

Cuchan. Hawick. Mojave. Havica. Diegueño. Hawuc.

TRES

Cuchan. Hamook. Mojave. Hamoko. Diegueño. Hamook.

  —399→  

CUATRO

Cuchan. Chopop. Mojave. June-pap-a. Diegueño. Chapop.

CINCO

Cuchan. Serap. Mojave. Serapa. Diegueño. Serap.

SEIS

Cuchan. Humhook. Diegueño. Sumhook.

SIETE

Cuchan. Path-caye. Mojave. Vi-ca.

OCHO

Cuchan. Chiphook. Mojave. Mooka. Diegueño. Sahook.

NUEVE

Cuchan. Hum-hamook. Diegueño. Chiphook.

COMER

Cuchan. Asao. Mojave. Omao. Diegueño. Asao.

BEBER

Cuchan. Asée. Diegueño. Aysáie.

IR

Cuchan. N'yeemoom. Mojave. N'yimoom.

DORMIR

Cuchan. Asee-mah. Mojave. Eso-maom.

  —400→  

HABLAR

Cuchan. Atch-ak-querk. Mojave. Huth-e-querek.

VER

Cuchan. O-ook. Mojave. Ych-euk.

AMERICANO

Cuchan. Paingotesah. Cocomaricopa. Paingotesaheh. Mojave. Paingotesatch.

VEN ACÁ

Cuchan. Que-dique. Ker-deek. Cocomaricopa. Her-deék. Mojave. Que-dic.

¿QUIÉN SABE?

Cuchan. Es-me-deek. Mojave. Es-e-me-dic.

Respecto del yabipai no encuentro vocabulario en la obra que me sirve de guía; pero expresamente, según lo he dicho, se le considera como dialecto yuma, y aun se comprueba este aserto citando algunas palabras sueltas como hanna, bueno; n'yatz, yo; pook, collar, iguales o semejantes principalmente en diegueño.




4. Observaciones sobre los diegueños y su idioma

Sobre los diegueños tengo que añadir los siguientes observaciones. Son evidentemente los que algunos indianistas llaman dieguinos, y los dos nombres encuentran su explicación en la «Misión de San Diego», la cual fue establecida por el padre Junípero Serna en junio de 1769.   —401→   Creo que el Padre nuestro, puesto como idioma de la misión de San Diego en la obra de Duflot de Mofras sobre California, es el diegueño o dieguino aunque con variaciones ortográficas y de interpretación.

He aquí el Padre nuestro:

Nagua anall amaí tacaguach naguanetuuxp mamamulpo cayuca amaíbo mamatam meyayam canaao amat amaíbo quexuic echasau naguaguí ñaña cachonñaquin ñipil meñeque pachís echeyuchapo ñagua quxuíc ñaguaích ñacaguaihpo ñamechamel anipuchuch-guelích-cuíapo. Nacuíuchpambo-cuchlich-cuíatpo-ñamat. Napuijá.




5. Opiniones sobre la analogía del yuma con el pima

Algunos autores opinan que el pima y el yuma son lenguas diferentes, y otros creen que tienen afinidad; a cuyo parecer me adhiero yo porque le encuentro fundado en mejores antecedentes, y comprobado por las comparaciones que he podido hacer.

En la obra Documentos para la historia de México (tercera serie, tomo 1.º, página 534) se lee: «Los opas, cocomaricopas, hudcoadan, yumas, cuhuanas, quiquimas y otros más allá del río Colorado se pueden llamar pimas, y contar por otras tantos tribus de esta nación, pues la lengua que usan es una misma con sólo la diferencia del dialecto».

El padre Durriel en su Historia de California (parte tercera, § 22) asienta las siguientes palabras: «En la junta que el río Salado hace con el Gila, hay un país muy   —402→   ameno, llano, proporcionado para las sementeras, y poblado de los cocomaripas, divididos de los pimas por un despoblado; pero unidos con ellos en parentesco».

Villaseñor en la obra Teatro mexicano dice en un pasaje: «La nación de indios sumas se ha averiguado no es distinta de la Cocomaricopa, pues usan el mismo idioma, y el intérprete que fue el año pasado con el Misionero, siendo Yuma entendía a los Cocomaricopas» (libro 6, página 408). El mismo autor manifiesta en otro lugar, sustancialmente lo mismo que el padre Burriel, esto es, «que los Pimas estaban emparentados con los Cocomaricopas» (libro 6, página 404).

Hervás, al presentar el catálogo de las lenguas de Nueva España (opere citato, página 290), cita el yuma agregando: «y otros dialectos pimas».

En época más reciente, y como testigo de vista, encuentro a Velasco quien en su Estadística de Sonora dice: «Cerca de la confluencia del río Gila con el Colorado hay una población de pápagos (pimas) bastante numerosa que son los que se llaman Cocomaricopas».

No es, pues, extraño que Orozco y Berra con noticias como ésta no sólo admitiese en su Ensayo de Clasificación de las lenguas de México al yuma como afín del pima, sino aun como su dialecto (Geografía, citada, página 59).

Mi creencia de que el pima sea pariente del yuma no llega al grado da suponer a este dialecto de aquél, y me fundo: 1.º En las comparaciones que por mí mismo he podido hacer. 2.º En que las diferencias que se encuentran entre el pima y el yuma son tales que varias personas   —403→   se han equivocado teniéndolos por idiomas de distinta familia.

Agregaré únicamente que aun los que no han percibido la analogía del pima y el yuma, convienen en la notable semejanza que en todo lo demás presentan los pueblos que hablan esas lenguas. Por ejemplo, en la obra americana citada al principio de este capítulo se lee lo siguiente: «En todas materias los Cocomaricopas difieren muy poco de los Pápagos y los Pimas» (página 123). En otro lugar de la misma obra, describiéndose varios objetos antiguos de los indios se hace esta observación sobre algunos instrumentos músicos comunes a los cocomaricopas y cuchanes: «Su forma es, sin duda, puramente invención india, y el fundamento de su construcción se cree ser diferente de todo lo conocido entre otras tribus y naciones» (página 52, nota).




6. Comparación del pima y el yuma

Bastando ya respecto a citas y autoridades, paso a las comparaciones posibles, pues no habiendo diccionarios copiosos pima y yuma, los ejemplos que muestro tienen que ser pocos, recogidos en las obras citadas en el capítulo 12, reduciéndolo todo a la ortografía española con las ligeras reformas explicadas; tengo que seguir la ortografía española por estar en ella la mayor parte de las palabras pimas que puedo ver, como sucede en la Gramática consultada para la formación de los capítulos 8 y 12. Sobre el cambio de letras recuérdese lo observado en el mismo capítulo 12.

  —404→  

HOMBRE

Pima. Hu-itah. Cuchan. Ipah. Mojave. Ipah.

MUJER

Pima. Ok-zi o-zi. Cuchan. Zi-nyak. Mojave. Zi-nyax. Diegueño. Zi-n.

NIÑO

Pima. Hahr-i. Cuchan. Her-mai.

PADRE

Pima. Oka. Mojave. Ki-oche (ki-oke).

MADRE

Pima. Dada, dah (tata, tah). Cuchan. Ta-ie. Diegueño. Ta-il.

ESPOSA

Pima. Uki. Cuchan. Osch-urche (urke). Mojave. N-ikuratch.

HIJA

Pima. Marha (macha). Mojave. Ho-marche (rh = s = ch).

HIJO

Pima. Ha-han (ha-ham). Cuchan. Hom-ai. Mojave. Hom-aiche.

HERMANO

Pima. Sisi, siis (sichi, siich). Cuchan. Soche.

  —405→  

CABELLO

Pima. Mo-h, mu-k. Mojave. I-mi.

CARA

Pima. Uidyuse (uidyuche). Cuchan. Idutche104 o iyu.

BOCA

Pima. Chinits. Cocomaricopa. Isatch.

CUELLO

Pima. Kusouah (kusouak). Mojave. Hunak (kunak, pues h aspirada = j; j = k).

UÑA

Pima. T-uich. Cuchan. Callah-utch.

CUERPO

Pima. Taika. Cuchan. Tauakoa-m.

RODILLA

Pima. Tono. Diegueño. Toon.

SANGRE

Pima. Vura, vuta (r = l o t). Cuchan. A-vhut. Mojave. Ñia-vhut.

AMIGO

Pima. Nuitch. Cuchan. Nietl.

  —406→  

CASA

Pima. Ahba-ki. Mojave. Ahba. Diegueño. Auah, abah.

TABACO

Pima. Bib, bif. Cuchan. Aobi. Cocomaricopa. Oh-oubi105. Mojave. Auba.

VINO, MEZCAL

Pima. A-holi (hori). Cuchan. Haru-p.

LUNA

Pima. Mazata. Cuchan. Mazake-haba (estrella polar).

Pima. M-asha. Cocomaricopa. Hull-ash.

NOCHE

Pima. Hut. Diegueño. Hun.

MAÑANA

Pima. Esteush. Cuchan. Estenosup.

PRIMAVERA

Pima. Ku-uicho. Cuchan. Ucher.

TIEMPO DE SECA

Pima. T-omoko. Cuchan. Omoka-hepue.

AIRE

Pima. T-ahtu. Cuchan. M-etha-r. Mojave. M-utha.

  —407→  

LLUVIA

Pima. Kuik. Mojave. Kubaua.

NIEVE

Pima. Chi-ah. Mojave. Oh-a-cha.

COLINA

Pima. Hu-tah. Cuchan y mojave. Ha-bi.

ÁRBOL

Pima. Siuah-tik. Cuchan. Iish.

CEREUS GIGANTEUS

Pima. Harsai (harchai). Cocomaricopa. A-hahchi.

CARNE (alimento)

Pima. Chuik. Cuchan. Ta-sou (ta-chou). Mojave. It-huik.

CULEBRA

Pima. Bab-ispe. Mojave. Ah-beh.

BLANCO

Pima. Sto-vah. Cocomaricopa. Vach.

ROJO

Pima. Sauik, chauik. Cuchan. A-chagut. Mojave. Cheguta.

BUENO

Pima. S-kukit. Cuchan. A-hutk (a-kutk)

  —408→  

MALO

Pima. Piok-aivig. Cocomaricopa. Puik.

HERMOSO

Pima. Es-keuik. Cuchan. E-hauk (e-kauk).

YO

Pima. A-ni. Cocomaricopa. I-ni-atz. Cuchan. Ni-at.

Pima. Mu (oblicuo). Cuchan. Ma-ntz.

NADA

Pima. Pi-ah. Diegueño. Om-ah.

LEJOS

Pima. M-uka-t. Cuchan. Ako-ike.

HOY

Pima. Yu-mo. Cuchan. Kil-yuh.

Pima. Ahah. Cuchan. Ahah.

NO, AÚN NO

Pima. Koi. Cuchan. Ko-baro.

DOS

Pima. K-uak. Cuchan. H-auik. Diegueño. H-auk.

  —409→  

CINCO

Pima. Xestaspe. Mojave. Serapa (xetapa).

SIETE

Pima. Vioke-r. Mojave. Vika.

NUEVE

Pima. Humuk. Cuchan. Hu-mamuk.

COMER

Pima. Eutou. Cuchan. Asao (atao).

BEBER

Pima. Tua. Mojave. I-tio.

COMER

Pima. Kame-ki. Cuchan. Kono (komo).

IR

Pima. Himu. Cuchan. Yimum.

VER

Pima. Kuuitch, kuuitk. Cuchan. Uuk. Mojave. Icheuk.

SER

Pima. Tat. Diegueño. Ta-ua.

CORRER

Pima. M-ura. Mojave. Bab-eru-m.



  —410→  
7. Advertencia sobre dialectos pimas

Después de haber comparado el pima con los dialectos yumas, me parece conveniente comparar, entre sí, algunas palabras del pima tomadas de tres autores diferentes, conservando la ortografía de cada uno, para notar que aunque se reduzcan a una sola quedan algunas diferencias que no dependen del sistema ortográfico sino del dialecto, según lo indicado en el capítulo 7.º, §§ 23, 24 y nota 67.

Gramática Whipple Schoolcraft
Mujer Ocsi Oo-oove Hooth
Esposa Uqui Oo-if ___
Cabello ___ Moh Ht-mook
Ojo Buhi Oupewe ___
Flecha ___ N'oo-oo Kaht
Tabaco ___ Vib Boef
Sol Tasa Tasch Tash
Luna Masada Mas-sar Mahsa
Agua ___ Soo-e-ty106 Soo-oot-ik
Piedra Hota Hoteay ___
Árbol ___ Ahoupah Seevatik
Maíz Hunu Ouin Ooum
Pescado ___ Vahtop Vahto
Malo ___ Moo-moo-co Peokivig107
Dos Gocpa Coke Kooak
Tres Vaicpa, vaiko Vaique Vaik
  —411→  
Ocho Guiquica Keekich Keekig
Diez Bustamama Wistomah Ustimah
Yo Ani, an ___ Ahan
Él Huca108, hugai ___ Yeutah




  —[412]→     —[413]→  

ArribaCapítulo decimoquinto

El huichola


Idiomas que comprende la familia ópata-pima



1. El huichola es un idioma no conocido por los lingüistas

Por primera vez presento a los lingüistas el idioma huichola, del cual apenas se conoce el nombre, no sólo entre los extranjeros sino aun en la República mexicana. El señor Orozco en su Geografía de las lenguas de México (página 49) dice lo siguiente: «De la misma lengua cora debe ser (afín) el Huichola, idioma del cual no habíamos oído hablar, y que no conocemos hasta que las autoridades políticas del Estado de Jalisco nos aseguraron de su existencia, señalando los lugares en que aún se conserva. Este idioma, nos dice el jefe político del cantón, es sumamente escaso de voces, pues sólo tiene las muy necesarias para determinar les objetos más usuales entre los indígenas». En otro lugar (página 282)   —414→   se expresa el mismo señor Orozco de este modo: «El Huichola es lengua de la cual sabemos bien poco. Recordamos haber leído que, a tientas, se la hace un dialecto del mexicano, y se opina que los Huicholas son restos de las antiguas cuachichiles: ni aceptamos, ni contradecimos, porque no tenemos datos. El Huichola ha quedado por clasificar para nosotros; se habla en Santa Catarina, San Sebastián, San Andrés Coamiat, Soledad y Tezompan, pertenecientes a Colotlan».




2. Comparaciones del huichola con el mexicano y las lenguas sonorenses

Por mi parte, he logrado conseguir directamente algunas palabras del idioma huichola que paso a comparar con el mexicano y las lenguas sonorenses, resultando lo siguiente: la mayor parte de las palabras huicholas comparadas son sonorenses, otras mexicanas y algunas se presentan como peculiares del idioma que nos ocupa. De todo esto debe inferirse que, según parece, el huichola es una rama particular del grupo mexicano, familia ópata-pima. Antes de leer la siguiente comparación, recordaré las reglas etimológicas asentadas en el capítulo 12.

MUJER

Huichola. Uka. Tarahumar. M-uki. Eudeve. Oki-s.

MUCHACHO

Huichola. Nom-uchi. Mexicano. Okch-ichi. Ópata. Os-ichi.

  —415→  

LENGUA

Huichola. Nene. Mexicano. Nene-pilli. Eudeve. Nene-t. Cora. Nanu-riti. Tepehuan. Nunu.

UÑA

Huichola. R-uti. Cahita. S-utu. Ópata. X-utu.

DIENTE

Huichola. Tame. Mexicano. Tantli. Cahita. Tami. Eudeve.109 Tamus.

FRENTE

Huichola. Kaua. Mexicano. Yx-kuai-tl. Cahita y tepehuan. Koba, koua. Mojave. Kauaua.

CABELLO, PELO

Huichola. Kupa. Tepehuan. Kupa. Cora. Kupoati.

OJO

Huichola. Uchi (usi). Eudeve. B-usi-t. Cahita. B-usi, p-usi.

OREJA

Huichola. Naka. Mexicano. Naka-z. Cahita. Naka-m. Eudeve. Naka-t.

MANO

Huichola. Mama. Mexicano. Maitl. Cahita. Mama. Eudeve. Mama-t.

BARRIGA

Huichola. Uka. Tepehuan. Uoka. Cahita. Uka-ti.

  —416→  

CABEZA

Huichola. Muju. Cora. Muu-ti. Pima. Mojo, moo. Tepehuan. Moo. Tarahumar. Moola.

BOCA

Huichola. Teni. Cahita. Teni. Tepehuan. Tuni. Eudeve. Tenit.

CEJA

Huichola. Kari-muchi. Cora. Zea-keri-ti.

RODILLA

Huichola. Tonu. Tepehuan. Tona. Cahita. Tono. Pima. Tono. Cora. Tunu-ti. Eudeve. Tono-t.

PIERNA, PIE

Huichola. Teure. Eudeve. Tarat. Tarahumar. Tara. Tepehuan. Tara.

CARNE

Huichola. Huay. Cahita. Hua-kat.

MANTECA, SEBO

Huichola. Guilla. Ópata. Guida. Pima y tepehuan. Gui.

TIERRA

Huichola. Kuie. Cahita. Buia.

ESTRELLA

Huichola. Churakua. Cahita. Choki.

  —417→  

NOCHE

Huichola. Tukakata. Cahita. Tukabe. Pima. Tukaga.

LUNA

Huichola. Mechere. Mexicano. Metztli. Cahita. Mecha. Tarahumar. Mecha (tz = ch).

FLOR

Huichola. Xotu. Mexicano. Xochitl. Ópata. Xehuat. Cora. Xuxut.

SAL

Huichola. Una. Cora. Unabi. Cahita. Ona. Pima. Ona.

LEÑA

Huichola. Kuile. Mexicano. Kuauitl. Ópata. Kuh.

JUDÍA (frijol)

Huichola. Mume. Cahita. Muni.

MAÍZ

Huichola. I-ku. Pima. Kuhn.

CAÑA

Huichola. U-akaua. Mexicano. Akatl. Cora. Akati.

GALLINA

Huichola. Guakana. Mexicano. Kuanaka.

  —418→  

PERRO

Huichola. Tsuko (chuko pues ch = ts). Mexicano. Chichi. Cahita. Chuo.

ZAPATO, CALZADO

Huichola. Kakai. Mexicano. Kak-tli. Cahita. Kakaihte.

AÑO

Huichola. Chauit-are. Mexicano. Xiuitl (chiuitl).

MES

Huichola. Re-matza-lla. Mexicano. Meztla-poualiztli. Ópata. Metza-ueritzi.

MEDIODÍA

Huichola. Tuka. Cahita. Tulaka-tek.

TARDE

Huichola. Taikai. Mexicano. Teutlak. Ópata. Teuak.

SEÑOR

Huichola. Uki. Mexicano. Tl-aka-ua.

TEMPLO

Huichola. Telupane. Mexicano. Teopantli. Pima. Teopa.

DOS

Huichola. Ota. Ópata. Gode (g-ote).

  —419→  

TRES

Huichola. T-aika. Cora. B-aeika. Tarahumar. B-eikia, b-aika.

CUATRO

Huichola. Nauka. Mexicano. Naui. Tarahumar. Nakuo.

CINCO

Huichola. Aurruri. Cora. Amauri.

OCHO

Huichola. Tagaika. Cora. Aguaika.

DIEZ

Huichola. Tamamata. Cora. Tamoamata.

DULCE

Huichola. Lakaka. Mexicano. Nekutik. Cahita. Rikaka. Cora. Ankaka.

BUENO

Huichola. Kauka. Pima. Skeuik (keuik).

VIEJO

Huichola. Kirachi. Mojave. Kurak.

COMER

Huichola. Tekua, tetakuani. Mexicano. Kua. Cora. Kua. Tarahumar. Koa. Tepehuan. Koai.

  —420→  

VENIR

Huichola. Kinike. Cahita. Ye-binake. Cuchan. Kedike.

VENDER

Huichola. Neneyta. Cahita. Anenka.

ACABAR

Huichola. Nayte. Tepehuan. Nate.

Huichola. Ere. Ópata. H-aru.

De las palabras huicholas que conozco, las únicas sin analogía con el mexicano o sonorense son éstas.

Nariz Tzure
Hoja Ramua
Tabaco Ya
Pavo Aru
Arco (arma) Tupé
Flecha Uru
Mañana Urra
Uno Regui
Seis Torregui
Siete Taota
Nueve Tanauka
Dar Nin
Ir Riyare


  —421→  
Idiomas que componen la familia sonorense

Con el huichola he terminado de tratar lo relativo a los idiomas que forman la familia sonorense u ópata-pima, restándome únicamente hacer su catálogo.

1. El ópata, tequima o teguima, sonora o sonorense.

2. El eudeve, heve o hegue, dohme o dohema, batuco.

3. El joba, joval, ova.

4. El pima, névome, ohotama u otama. Balbi en su Atlas etnográfico ha incluido entre las idiomas de Sonora algunos cuyos nombres son de tribus o dialectos pimas, o bien de pueblos donde se habla pima, a saber: moba, onava, nure, comoripa, tecoripa, aibina, sisibotari o saboripa. El pima tiene varios dialectos, siendo los más conocidos:

a. El tecoripa.

b. El sabagui.

5. El tepehuan o tepeguan con sus dialectos.

6. El pápago o papabicotam.

7 a 10. El yuma que comprende el cuchan; el cocomaricopa u opa; el mojave o mahao; el diegueño o cuñeil; el yabipai, yampai, yampaio.

11. El cajuenche, cucapa o jallicuamay (dudoso en su clasificación).

12. El sobaipuri.

13. El julime.

14. El tarahumar con sus dialectos, entre ellos:

a. El varogio o chinipa.

b. El guazápare.

c. El pachera.

  —422→  

15. El cahita (Sinaloa de Balbi). Sus dialectos más conocidos son:

a. El yaqui.

b. El mayo.

c. El tehueco o zuaque.

16. El guazave o vacoregue.

17. El chora, chota, cora del Nayarit o nayarita para distinguirla del cora de California; también al pima suelen llamar cora. Tiene 3 dialectos:

a. El muntzicat.

b. El teacucitzin.

c. El ateanaca.

18. El colotlan.

19. El tubar y sus dialectos.

20. El huichola.

21. El zacateco dudoso en su clasificación.

22. El acaxee o topia, comprendiendo el sabaibo, el tebaca y el xixime, este último dudoso en su clasificación.







 
Anterior Indice