Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

La capilla de Tizatlán ha sido analizada recientemente por Juan B. Artigas (veáse Artigas 1992, pp. 131-143). También recomendable la consulta del artículo de Toussaint que inició la investigación sobre esta construcción (Cf. Toussaint 1927, pp. 173-180).

 

12

Haciendo una lectura más cuidadosa del edificio, nos aventuraríamos a pensar que más que un humilladero, la edificación era una capilla abierta en prueba de localización, es decir, aún no se definía si se construía la capilla en lo alto de un montículo (a la manera de los teocallis) o integrado a un patio atrial.

 

13

Donde encontramos elementos decorativos de la bóveda de la capilla hechos muy probablemente por el mismo maestro cantero que elaboró la bóveda de la capilla del convento de Tlaxcala.

 

14

Hasta hace pocos años no se consideraba al convento de Huejotzingo como un ejemplo con capilla abierta, sin embargo, recientes trabajos de arqueología han permitido descubrir el primer proceso constructivo del convento en donde estaba integrado dentro del diseño la capilla abierta. Cf. Córdova Tello 1992.

 

15

El término no pudo haber sido el más correcto para describir un escenario con su tinglado, pues aparejo, según el Diccionario Porrúa de la Lengua Española, es, entre sus varias acepciones, un: «sistema de poleas dispuesto para aumentar la potencia de levantamiento» (p. 49).

 

16

Se trata del Hospital de la Encarnación de Tlaxcala, terminado, según Motolinía, el Domingo de Ramos de 1537, el 25 de marzo. La construcción se encontraba a un costado del actual edificio conventual de Tlaxcala. Cf. HINE, Trat. II, Cap. 8, p. 102.

 

17

Cabe notar que Tlaxcala y México eran las primeras ciudades que comenzaban a edificarse bajo los criterios teórico-arquitectónicos de Serlio y Vitrubio, los cuales anunciaban ya una traza cuadricular, partiendo de un centro-eje urbanístico: la plaza.

 

18

«Al descubrir la imagen pintada o grabada, los indios no podían dejar de tropezar con un conjunto exótico y hermético de convenciones iconográficas» (Gruzinski 1994, p. 84).

 

19

Término acuñado por Robert Ricard en su fundamental trabajo La conquista espiritual de México (1986).

 

20

Véase Lida de Malkiel 1973, p. 28; el trabajo de María Rosa Lida es fundamental para el estudio de este tema literario desde la Antigüedad hasta el siglo XIX.